• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 42
  • 26
  • 24
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 19
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ser mujer durante el Siglo XX: Estudio de caso de una chilena de clase media

Concha Lepeley, Mar?a Elena January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Estudios de G?nero y Cultura en Am?rica Latina menci?n Humanidades / Este trabajo se enmarca en la concepci?n de la historia cultural, que considera al individuo inscrito en el seno de las dependencias rec?procas que constituyen las configuraciones sociales a las que pertenece. Tiene que ver, pues, con la historia de las representaciones y de las pr?cticas que pretende examinar en forma compleja y din?mica las relaciones entre las cogniciones de la persona y las fronteras que atraviesan el mundo social. No existe, de acuerdo a este planteamiento, una sola verdad para todos los individuos y estos son mucho menos libres de lo que ingenuamente nos gustar?a concebir, ya que los esquemas mentales adquiridos por los sujetos constituyen mapas de la realidad de acuerdo a los cuales se realizar?n las divisiones y clasificaciones posteriores de ?sta.
12

Del tejido a la organización: reivindicaciones, resistencias y aprendizajes en los espacios institucionales de participación femenina: desde CEMA a PRODEMU

Caro Rodríguez, María Teresa January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La investigación desarrollada, se centró en identificar, a partir de revisión bibliográfica, entrevistas, las experiencias femeninas en instituciones originadas por el Estado. Tanto centros de Madre, como posteriormente PRODEMU, promueven la generación de un espacio de interacciones femeninas, donde se pueden identificar múltiples relaciones, enfocándose esta investigación, en develar formas de resistencia a los patrones de género instalados a nivel histórico, estatal y cultural. Para esto, se utilizó metodología de la investigación cualitativa, cuyo objeto de estudio se aborda a partir de diversos instrumentos como entrevistas, observación participante, revisión bibliográfica. A partir de la información recolectada, se establecen tres categorías de análisis, donde el eje de estos, radica en las palabras esgrimidas, tanto de la experiencia de las participantes, como de aquellos que organizan actualmente la institución de PRODEMU. La experiencia femenina de lucha a lo largo de la historia abarca desde espacios íntimos a públicos, y el móvil de esta investigación es estudiar la importancia que adquieren estos espacios para las propias mujeres que en el habitan.
13

Reconocimiento y ejercicio del derecho a la salud de mujeres migrantes irregulares en Chile

Valenzuela Robles, María Gabriela January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo aquí presentado pretende contribuir al debate académico sobre el desarrollo humano desde una perspectiva jurídica. A partir de un marco teórico basado en la comprensión multidimensional de la pobreza propuesta por Amartya Sen, que rechaza su reducción a meros indicadores económicos y aboga por la incorporación de otras variables, se indaga el papel desempeñado por el Derecho en las situaciones de exclusión. Empleando un modelo teórico que distingue entre el reconocimiento de un derecho y sus efectivas posibilidades de ejercicio, se busca constatar la existencia de brechas o distancias entre ambos niveles para un grupo específico de la población. En esta memoria el modelo ha sido aplicado al derecho a la salud de mujeres migrantes irregulares, lo que ha supuesto la revisión de disposiciones constitucionales, legales y de derecho internacional, junto al análisis de antecedentes aportados por distintos órganos del Estado, a través del sistema de acceso a la información pública. Los resultados obtenidos, consistentes con mayores niveles de vulnerabilidad para el grupo en cuestión, corroboran la existencia de una dimensión normativa como una de las manifestaciones de la pobreza
14

Arteterapia y violencia de género : abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente

Rodríguez Jovi, Paulina January 2016 (has links)
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia / El presente trabajo de monografía relata el proceso de práctica profesional para optar al título de Postgrado de Especialización en Terapias de Arte, mención Arteterapia de la Universidad de Chile. En él se expone el trabajo con una mujer migrante sobreviviente de violencia de género y abuso sexual, en el contexto de una casa de acogida ubicada en la región de Valparaíso. Mediante una revisión bibliográfica se problematiza la violencia de género desde un punto de vista social, para poder entender el impacto individual que genera la violencia sexual en las mujeres, desde el punto de vista del trauma. El abordaje terapéutico se realizó a través del arteterapia, a lo largo de 16 sesiones de las cuales se relatarán las principales sesiones, para dar cuenta de los avances y logros obtenidos durante el proceso, como también de los aprendizajes obtenidos por la arteterapeuta en práctica y los beneficios del arteterapia asociados a la temática de este caso de estudio
15

Metamorfosis : acompañamiento de una mujer víctima de violencia sexual en su proceso de auto descubrimiento

Püschel Hoeneisen, Melany B. January 2013 (has links)
Programa de especialización en terapias de arte mención arteterapia / La presente monografía es el testimonio escrito de la práctica clínica para optar al título de Arteterapeuta realizada entre septiembre de 2012 y enero de 2013 en una casa de tránsito de la zona central de nuestro país. Dicha casa acoge mujeres víctimas de violencia y sus hijos, otorgándoles un lugar seguro donde comenzar a construir su vida nuevamente
16

Femicidio y violencia de género en Chile: mujerío muerto

Aliaga Miranda, Carolina 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Más de mil mujeres han sido asesinadas en Chile sólo en los últimos 20 años, la mayoría de ellas por femicidios. Murieron torturadas, violadas, quemadas, mutiladas, golpeadas, destrozadas, convertidas en nada. Es que más de la mitad de las muertes de mujeres en Chile son femicidios. Y una de cada dos mujeres sufre algún tipo de violencia por hombres que prometen amarlas. Nacer mujer tanto en Chile como en Latinoamérica, así como en todo el mundo, significa la posibilidad cierta de morir a causa de la violencia de género o sufrirla en cualquier etapa de la vida y en todo lugar.
17

Criminalización de la mujer por tráfico de drogas

Arregui Valdés, María Dolores, López Acosta, Lucía Laly January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El tema de la mujer como sujeto activo del delito está prácticamente ausente de la literatura criminológica actual y los casos estudiados sobre la delincuencia femenina, por regla general, no contienen un enfoque de género. Históricamente, la visión criminal de la mujer ha tenido una connotación sexista muy marcada; la mayoría de las conductas cometidas por la mujer que iban en contra del honor familiar se juzgaban en el ámbito privado y las penas impuestas tenían un acentuado contenido religioso. La criminalización femenina, además se ha constituido notoriamente alrededor de los valores sexuales, así los puntos centrales del problema giran sobre la sexualidad y la maternidad, en torno a los cuales se elaboran los conceptos de disciplina y represión. El objetivo de esta investigación es hurgar en un problema que a pesar de ser conocido no ha sido estudiado en profundidad. Nos referimos a la situación de la mujer en el tráfico de drogas, que implica no sólo a la mujer, sino a que a todo su entorno, tanto familiar, laboral, económico y social.
18

Migración y trabajo doméstico: las trabajadoras inmigrantes asociadas en el SINAINCAP en Santiago de Chile, 2012-2017

Lobos Arancibia, Daniela January 2017 (has links)
Inmigrantes (Mujeres) |z Chile
19

Violencia estatal contra la mujer mapuche

Castillo Caripan, Millaray, Ramírez Rebolledo, Camila. January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La tesis problematiza acerca de la violencia estatal ejercida sobre las mujeres mapuche, en particular aquellas que se encuentran en procesos de reivindicaciones territoriales, reflejada en el tratamiento jurídico-penal recibido por parte de los operadores del sistema de justicia, así como de los organismos administrativos dedicados al control de la población penitenciaria y al control del orden público. Se contrasta dicho tratamiento con los estándares definidos tanto en normativa legal interna, como en tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos internacionales, orientados a la protección de los derechos de la mujer y de los pueblos indígenas. Finalmente, se exponen casos emblemáticos de violencia estatal, de diversa índole, donde se constata que las mujeres mapuche, que se sitúan en contexto de reivindicaciones territoriales, son víctimas de violencia, discriminación y criminalización por parte de agentes del Estado, que se funda en motivaciones racistas.
20

Cancer cervicouterino y acceso a sistemas de salud en mujeres mapuche y no mapuche

Salas Rivas, Paola January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción El cáncer cervicouterino (CaCu) es prevenible y afecta especialmente al mundo en desarrollo. En Chile, es la quinta causa de muerte por tumores malignos en la mujer, desconociéndose su incidencia en las mujeres mapuche y no mapuche y su relación con los Servicios de Salud. Hipótesis: 1) La incidencia del cáncer cervicouterino en mujeres mapuche es mayor que la encontrada en las mujeres no-mapuche. 2.) El acceso a los servicios de salud pública en las mujeres mapuche es menor a las no mapuche. Método Se realizaron dos estudios, el primero de tipo ecológico para estudio de la incidencia en 5 años (2003-2007) del CaCu invasor como pre-invasor (lesiones de bajo grado (LBG) y lesiones de alto grado (LAG)) estudiando la relación entre las tasas ajustadas y asociación con etnia, controlando por año de diagnóstico y Servicio de Salud (SS) en análisis uni y multivariado con regresión binomial negativa. El segundo estudio de tipo transversal analítico para el estudio del acceso a la atención de salud en mujeres mapuche y no mapuche controlando por edad, pobreza y ruralidad, relación estudiada en una muestra representativa estratificada con afijación óptima proporcional ("n"=2.459) analizada con modelos uni y multivariado de regresión logística multinomial para mujeres atendidas en el sistema público de salud en la Región de La Araucanía en igual periodo de atenciones que el estudio de incidencia. Resultados La tasa de incidencia ajustada por edad fue de 17,2 por 1000 mujeres. La densidad de incidencia total (D.I.T) en CaCu invasor de 81,98 por 100 mil mujeres (92,13 mapuche y 79,62 en no mapuche), LAG de 203,8 (209 mapuche y 202 en no mapuche) y LBG de 225,8 (270 en mapuche y 214 en no mapuche). La razón de densidad de incidencia (R.D.I.) en mujeres mapuche y no mapuche para CaCu invasor fue de 1,15 (IC95% 0,99-1,34), 1,03 en LAG (IC 95% 0,93-1,13), y en LBG 1,26 (IC 95% 1,15-1,38). En los modelos multivariados y después de verificar interacción para CaCu, LAG, LBG y la etnia mapuche resultó un IRR de 1,12 (IC95% 0,86-1,57), 0,97 (IC95% 0,84- 1,12) y 1,09 (0,90-1,33) respectivamente, sin diferencias significativas. En el acceso a la atención de salud se evidenció desigualdad significativa en desmedro de la etnia mapuche en controles de embarazo insuficientes OR 2,18 (IC95% 1,35-3,50) y medianamente insuficientes OR 1,63 (IC95% 1,03-2,56). La pobreza fue un factor determinante controlando por etnia en insuficientes y medianamente insuficientes controles de embarazo OR 2,19 (IC95% 1,37-3,51) y OR 2,85 (IC95% 1,80-4,52). Conclusiones Esta investigación determinó que existiría un mayor riesgo de presentar cáncer cervicouterino invasor y lesiones de bajo grado en las mujeres mapuche y un mayor diagnóstico de LAG en las mujeres no mapuche, diferencias no significativas estadísticamente, luego de controlar por edad, año de diagnóstico y SS. Se evidenció desigualdad de acceso al control de embarazo en desmedro de las mujeres mapuche asociadas además a mayores niveles de pobreza.

Page generated in 0.0941 seconds