Spelling suggestions: "subject:"mujeres een el are."" "subject:"mujeres een el art.""
11 |
Ritual genital feminista en el arte contemporáneo limeño: estudio de caso y propuesta artística (2010-2015)Flores Pescorán, Mayra Cristina 03 May 2017 (has links)
Esta tesis se presenta como un estudio sobre la imagen de la genitalidad de la mujer dentro
la práctica artística contemporánea. Su hipótesis es que esta imagen podría servir como
herramienta para la lucha por la autonomía del cuerpo en la sociedad peruana
contemporánea.
La metodología desarrollada comprende un estudio antropológico comparado entre las
obras de las artistas multidisciplinarias de la ciudad de Lima - Raquel Esquives (2012), Carla
Montalvo (2013) y Liliana Albornoz (2014) - y entrevistas a 74 jóvenes estudiantes de la
Escuela de Arte Corriente Alterna, la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú y
la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El análisis de
aquellos procesos que sostienen la imagen de la genitalidad de la mujer, junto con
información teórica y visual desde diferentes plataformas, me servirá para exponer los
discursos que se insertan en estas imágenes dentro del contexto local actual. Y, como
resultado, su implicancia en mi práctica artística como un ejercicio de introspección y
creación al que denomino “ritual genital feminista”.
|
12 |
Silencio, pasividad y sumisión. Condiciones de la mujer, cuestionadas en el arte acción de Liliana AlbornozBarrantes del Río, Carolina 09 November 2020 (has links)
El estudio de las acciones artísticas La Papa y Uni-forme Ejercicio para Re/acordar
responde a una necesidad de ampliar la bibliografía académica desarrollada hasta el
momento acerca del arte acción peruano. El trabajo de Liliana Albornoz resulta
interesante y necesario, pues cada una de sus piezas reúne elementos característicos de la identidad peruana, tratando, simultáneamente, temas de violencia política y
discriminación hacia la mujer. Es así que su obra se enmarca dentro del arte acción
realizado por mujeres latinoamericanas que desarrollan y exploran el tema del cuerpo, la mujer y la violencia perpetrada por organismos de poder. El trabajo de la mujer en arte acción es particularmente importante, pues el hecho de que presente su cuerpo de manera pública, más aún de una forma irreverente que juega con los roles tradicionalmente asociados e impuestos a ella es, de por sí, un acto de cuestionamiento de los mandatos de género patriarcales que rigen la sociedad. En el presente estudio analizo cómo, a través del cuerpo, la acción desplegada y la relación entre la artista y la audiencia, elementos que conforman las acciones, éstas cuestionan el silencio, la pasividad y la sumisión, condiciones atribuidas a la mujer. La artista busca activar a los espectadores, para establecer una relación horizontal entre todos los miembros que forman parte de la acción escénica. El cuerpo y la acción, presentadas en La Papa y en Uni-forme Ejercicio para Re/acordar, activan la percepción multiespacial de los espectadores, resultando una experiencia en la cual, tanto artista como participantes, transforman e integran su cuerpo y su mente, para transformar los roles dentro de la acción escénica
|
13 |
La obra pictórica abstracta de Charo Noriega (1995- 2016)Vargas Romero, Rosa María January 2019 (has links)
Aborda el análisis de la obra pictórica abstracta de Charo Noriega como también, aspectos de su vida y prolífica trayectoria como referente importante del arte peruano contemporáneo del último tercio del siglo XX, y su constante labor artística. El problema general de investigación es analizar los factores que inciden en la obra pictórica abstracta de Charo Noriega y establecer la importancia de la artista para el arte peruano. Los problemas específicos planteados son identificar el aporte de su técnica pictórica abstracta, y determinar cómo el material influye en el resultado de su obra. La importancia de la tesis radica en demostrar las particularidades y los aportes de la obra de Charo Noriega. Para ello se aplicará el análisis plástico-formal a una selección de obras de su pintura abstracta del período en estudio, en el cual se observa el manejo técnico y los cambios estilísticos, pues durante ese período realizó aproximadamente 204 pinturas, de las cuales 129 son abstractas, mientras que las restantes 75 son figurativas. Busca establecer las características de la obra abstracta de la artista a partir del trabajo de aplicación del color y el empleo de la variedad de herramientas que usa, las mismas que, además de la elección del color y modo de aplicación, contribuyen al resultado final, el que también depende del material empleado en los soportes y herramientas preparadas para ello (cartones, lienzos, reglas de albañil metálicas como herramientas, que luego ella misma confeccionó con otros materiales). Asimismo, la investigación busca aclarar la obra abstracta de Noriega, pues no existe un trabajo de análisis formal precedente; ni tampoco se ha tratado debidamente su trayectoria individual al margen de su participación en el colectivo E.P.S. Huayco de 1979 a 1981. La hipótesis que se plantea sostiene que la obra abstracta de Charo Noriega es determinar la apropiación de estilos europeos y de diseños nativos para elaborar una propuesta personal en función de sus intereses temáticos y estéticos, según ciertos períodos coyunturales, sean internos o externos. Se han empleado los siguientes ejes metodológicos: el método histórico crítico en lo relativo al análisis de las fuentes. Asimismo, se han adaptado algunos aspectos del método biográfico de Giorgio Vasari para tratar lo referente a la vida y trayectoria de la artista, pues se ha tomado como fuente directa la información proporcionada en base a entrevistas realizadas a Charo Noriega entre los años 2014 al 2016, donde se abordaron aspectos biográficos de su vida personal, trayectoria y producción artística. Del mismo modo, la aplicación del Método Sistema Forma de Oscar Morriña, para analizar los aspectos plásticos de su pintura abstracta. / Tesis
|
14 |
El Cuerpo Femenino en el Arte Alemán como Estrategia Política del Tercer ReichSchultz Jofré, Francisca January 2009 (has links)
El arte del Tercer Reich es especialmente más complejo que otros, pues pocos regímenes
políticos reforman en tan breve lapso de tiempo la sicología de un país. Entre 1933 y 1945
el término cultura fue una de las principales claves operativas nacionalsocialista. Así lo
estableció infatigablemente la prensa oficialista: “El Estado de Adolf Hitler se ha hecho
cargo de todas las manifestaciones artísticas, pasadas y presentes, para integrarlas en la
idea sublime del volk”.
“Con el renacer del Volkish aumenta la posibilidad de un arte nuevo y auténtico,
enraizado en el pueblo alemán” 2 Bajo este complejo panorama, la propuesta de lasiguiente
tesina radica en la importancia de profundizar algunas de las problemáticasestéticas que
surgen en la producción del arte oficial del Tercer Reich, alzando la miradamás allá
de los indudables reparos que éste período conlleva, para aislar en cierta medidalas
producciones y desarrollos artísticos, integrándolos a la historia del artecontemporáneo,
pues frecuentemente el arte nazi se obvia, dejando un vacío en lacontinuidad de la historia
del arte alemán.
Mucho se ha discurrido sobre el estancamiento cultural de Alemania en el
período del Gobierno Nacionalsocialista, tras su marcado hermetismo con las corrientes
contemporáneas, principalmente en lo que respecta a la pintura, escultura y, en menor
medida, a la arquitectura (que fue, como se verá más adelante, una disciplina mucho más
flexible con los influjos vanguardistas), gracias al constante culto que Hitler y sus hombres
le rendían a las influencias clásicas, especialmente a la cultura helena. Sin embargo,
con lo referente a los medios de comunicación masiva, el nacionalsocialismo tomó una
postura muy avanzada para la época, pues los nazis comprendían perfectamente la
complejidad y necesidad de la propaganda constante como vital herramienta, indispensable
para perpetuar el poder y así penetrar en el inconsciente colectivo. Por ello, se justifica
plenamente la creación del Ministerio de Propaganda y Cultura comandado por Joseph
Goebbels, principal hombre de la organización nazi y mano derecha del Führer, quien
implementó dominios directos en todos los medios de comunicación masiva, recalcando su
énfasis en la prensa, radio y cine. Por lo mismo, la importancia de la imagen tomó un rol
inconmensurable, innegable para Hitler, quien vislumbró a tiempo la relevancia de manipular
la información como medio de persuasión, luego de la Primera Guerra Mundial
|
15 |
La subjetividad femenina actual a través de la obra de tres cantautoras peruanas: Pamela Rodríguez, Daniella Saettone y Magali LuqueCruz Valencia, Caroline 18 January 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar el concepto de feminidad en la obra de
tres cantautoras peruanas actuales: Pamela Rodríguez, Daniella Saettone y Magali
Luque. El análisis de la obra de las artistas se enfoca en un trabajo interpretativo de los
componentes líricos y musicales de las canciones, así como de la imagen de estas
artistas en sus videoclips y conciertos en vivo.
Al describir las subjetividades femeninas creadas por las tres cantautoras, se descubrirán
similitudes y diferencias frente al goce femenino y al amor. Estos conceptos se
desarrollan desde el psicoanálisis, sobretodo el de orientación lacaniana.
Pamela Rodríguez y la fluidez en la vida. Es la mujer que encuentra en la visión fluida
del mundo una estrategia de defensa ante la no-relación sexual. Es la mujer que
promueve el discurso light de la época sin problematizar nada, tanto a nivel lírico,
musical y audiovisual. Sus personajes viven las relaciones de pareja en el marco de un
discurso capitalista en el que el amor se consume como un producto, de manera
espontánea y de rápido desecho.
Daniella Saettone, exiliada del amor. Sus personajes poseen una insatisfacción
permanente en torno al partenaire masculino, con su consecuente malestar y conflicto.
Esta artista se afirma en la nostalgia tanto desde su voz, la instrumentación sobria y la
imagen solitaria. Es la que describe a una mujer histérica que sufre por la demanda de
amor insatisfecha y, como consecuencia de ello, el mundo es un lugar hostil para vivir.
Magali Luque: el amor descontrolado. Es la que cuestiona lo femenino tradicional
expandiendo sus límites desde la imagen, lo vocal e instrumental. Presenta a una mujer
que vive el amor con intensidad, es la mujer mistérica capaz de experimentar el amor
divino buscando articular algo de su propio goce. Pero su contraparte, es el monstruo
cruel que tiene una gran pena de amor.
|
16 |
Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativaMc Lauchlan Galdo, Kim Alexandra 19 December 2020 (has links)
La siguiente investigación artística tiene como objetivo mostrar la manera en que
resignificando el sentido de la carpeta de grabados como dispositivo que visibiliza la producción de
las mujeres artistas, se subvierten las políticas de representación del circuito artístico limeño. Lo
anterior justifica la elección del medio –grabado– como la disciplina idónea para lograr el objetivo.
El primer capítulo hace un recuento historio de las políticas de representación en relación a la
visibilización y legitimación de las mujeres y el grabado en el discurso oficial del arte. El siguiente
capítulo investiga las cualidades formales del grabado tradicional y sus contenedores –de
almacenamiento, producción y difusión– y resignifica la figura del editor gráfico como agente para
explicar la forma en que estos elementos convierten al grabado en una herramienta de visibilización
potencialmente ilimitada. El tercer capítulo presenta la propuesta de trabajo del proyecto. Esta
consiste en la selección de un grupo heterogéneo de mujeres artistas locales mediante la
sistematización de sus carreras artísticas para producir una carpeta de grabados que será circulada en
el medio local, así como una serie de estrategias de mediación para socializarla con el público. La
difusión del proyecto responde a la necesidad de visibilizar a las mujeres, así como también evidenciar
el marco dentro del cual se da la problemática. La carpeta es el dispositivo perfecto para alcanzar
este fin ya que permite la articulación de un conjunto de imágenes correspondientes a distintas
realidades. Estas imágenes a su vez, se vuelven discurso, mientras que la carpeta trasciende la
categoría de contenedor para convertirse en imagen. Finalmente, la carpeta hace posible la circulación
y adquisición de la obra de manera simultánea lo que magnifica su potencial.
|
17 |
Hacer el Amor: análisis y deconstrucción de discursos visuales evangélicos sobre la sexualidad femenina y su impacto en estudiantes de orígenes andinos en una universidad evangélica de LimaGarcía Roque, Andrea Lorena 16 December 2021 (has links)
La presente investigación se constituye como un proyecto de incidencia e
intervención artística que propone reflexionar en torno al “ideal de mujer”
presente en la doctrina cristiano evangélica, y su impacto en jóvenes mujeres
universitarias de origen migrante de la sierra peruana en la ciudad de Lima. Dicha
reflexión se centra en develar las tensiones existentes entre la discursividad
evangélica sobre sexualidad y obediencia de las mujeres, y los imaginarios y las
agencias de dichas mujeres sobre sí mismas, sus cuerpos y su sexualidad a
partir de un análisis semiótico y discursivo para, como efecto, también develar
los modelos sociales predominantes en torno a la sexualidad, a su
representación y al cuerpo de las mujeres de origen andino reforzados desde la
hegemonía artística. Dichas tensiones son abordadas contrastando expresiones
estéticas visuales del discurso oficial evangélico e imaginarios de mujeres
expresados en testimonios reunidos en un libro ilustrado a partir del cual se
despliega un proyecto artístico de resignificación y mimetización visual.
Siendo el evangelismo uno de los movimientos religiosos que en los últimos años
ha venido desplazando de la predominancia absoluta a la iglesia católica en
América Latina, es relevante analizar cómo este proceso ha venido dándose en
el Perú, principalmente en el territorio andino, ya que su presencia se vincula con
los procesos sociales más significativos de nuestra historia reciente y con la
reconfiguración de formas de relacionarse que han atravesado muchas
comunidades. Estos, finalmente, son los cimientos de las normativas que buscan
regir el estilo de vida de nuevas generaciones y se fundamentan en parámetros
morales y roles de género. / This research is constituted as an advocacy and artistic intervention project that
proposes to reflect on the "ideal of woman" present in the evangelical Christian
doctrine, and its impact on young university women of migrant origin from the
Peruvian highlands in the city of Lima. This reflection focuses on revealing the
existing tensions between the evangelical discourse on sexuality and obedience
of women, and the imaginaries and agencies of these women about themselves,
their bodies and their sexuality from a semiotic and discursive analysis to, as an
effect, also reveal the predominant social models around sexuality, its
representation and the body of women of Andean origin reinforced from the
artistic hegemony. These tensions are approached by contrasting visual
aesthetic expressions of the official evangelical discourse and women's
imaginaries expressed in testimonies gathered in an illustrated book from which
an artistic project of resignification and visual mimicry unfolds.
Evangelicalism being one of the religious movements that in recent years has
been displacing the absolute predominance of the Catholic Church in Latin
America, it is relevant to analyze how this process has been taking place in Peru,
mainly in the Andean territory, since its presence is linked to the most significant
social processes of our recent history and to the reconfiguration of ways of
relating that many communities have gone through. These, finally, are the
foundations of the regulations that seek to govern the lifestyle of new generations
and are based on moral parameters and gender roles.
|
18 |
El canon de compositoras de música académica de la generación del 50 en Lima, PerúCalderon Sabla, Cristina 21 August 2020 (has links)
La generación de compositores académicos que vio Lima en los años 50 fue la más
importante para su historia musical hasta el día de hoy. Sin embargo, las compositoras están
ausentes en este periodo de creación musical. A pesar de que cada vez más mujeres accedían
a una educación musical, el canon de composición y los círculos de compositores seguían
siendo conformados exclusivamente por hombres. Esta investigación propone re-descubrir la
historia de la composición académica de Lima, donde las mujeres que participaron lo hicieron
por otros medios, pues no se sentían bienvenidas en la escena de compositores, a la vez de
encontrar las razones por las que estas compositoras optaron por mantener su profesión como
algo privado. / The generation of composers that appeared in Lima in the 50s was the most important for its
musical history until today. Nonetheless, the women composers were absent in this period of
musical productivity. Even when more women had access to musical education, the
composers canon and their communities remained mainly conformed by men. This
investigation proposes a re-discovery of the history of peruvian composition, where the
women that participated in music creation had to find another way, because they did not feel
welcomed in the scene of composers, and to find the reason why these women composers
decided to maintain their profession as a private matter.
|
19 |
La posibilidad política del cuerpo: la performance de Elena Tejada-Herrera entre 1997 y 2001Vilela Torres, María del Carmen 07 November 2019 (has links)
En el Perú de fines de los 90, la compleja situación política y social perpetrada por la
dictadura de Alberto Fujimori ameritó en la escena artística una gradual producción que
la comentara. Precisamente a la vanguardia de ella, se situó Elena Tejada-Herrera (Lima,
1969), artista multidisciplinaria. En esta investigación, se aborda su propuesta de
performance en la que puso en agenda artística la situación de la mujer en el Perú. El
estudio se centra en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2001. El objetivo
principal de este estudio es determinar en qué medida la performance inicial de Tejada-
Herrera resultó novedosa en su planteamiento de la mujer como sujeto de comentario
político. Para estos fines, se ha optado por emplear un enfoque multidisciplinario, en tanto
es un estudio histórico crítico que vincula la performance con estudios de género. La tesis
aborda el corpus de estudio a lo largo de todo el texto; por ello, se analiza las performances
en varios momentos. Esta investigación propone que la performance inicial de Tejada-
Herrera resulta novedosa en su planteamiento en el arte político, porque sitúa a la mujer
como sujeto discursivo de un comentario crítico de lo colectivo desde lo personal gracias
al empleo de una sensibilidad nueva en la que lo emotivo y lo abyecto son posibles. / Tesis
|
20 |
Mujer objetoSnyder Zuasnabar, Rocio 21 October 2019 (has links)
Para mi investigación me he centrado en el tema del cuerpo femenino, basándome en mi
autorretrato, y presentándolo en una serie de esculturas a tamaño natural. Mujer Objeto trata la
temática de la cosificación del cuerpo femenino reduciéndolo a la materialidad del objeto a
través de la plástica escultórica que tiene como características de ser inanimado y de fácil
manipulación para el espectador.
Los materiales utilizados en estas esculturas son: madera, fierro, y piedra, los más tradicionales
en la escultura. La madera como material orgánico la utilizo para la creación de cuerpos, el fierro
como elemento mineral, lo empleo como un delimitador del espacio y la piedra, al ser también
mineral, ha sido tallada en forma de ciertos órganos vitales, asimismo, he usado imágenes
bidimensionales para enfatizar los órganos elegidos.
Desarrollo la temática y estética del cuerpo desnudo y del desmembramiento para enfatizar la
cosificación visual del cuerpo femenino, cuya representación en materia alude a un fetiche, ya
que este articula una serie de significados. Me baso en el contenido histórico cultural e imágenes
a las que se ha visto reducido el cuerpo femenino. En sus dos formas más emblemáticas de
objeto: la de objeto sagrado y la de objeto mundano. Si bien estas percepciones son cambiantes,
son muy criticadas y vigentes hasta el día de hoy. La percepción o significado del cuerpo a
través del tiempo forman parte de las distintas sociedades, y esta percepción se distingue una de
otra, a pesar de existir cierta universalidad en el entendimiento y la percepción del cuerpo.
En mis esculturas, la separación de los cuerpos de madera, en especial de los que están
desmembrados, con las estructuras de metal en sus variadas formas, enfatiza que el cuerpo
objeto, para ser lucido, es, por partes, albergado o encarcelado en sus distintos ambientes pues
sin esta unidad, no tiene vida. El mostrar los límites de mi cuerpo materialmente, en estas
realidades y en estos espacios, me permite enfatizar la crítica hacia el reconocimiento del cuerpo
femenino como una totalidad, y al nombrar temas de cosificación como la mercantil y lúdica al
igual que la religiosa y mística, me baso en los dos extremos de objeto mundano y objeto sagrado
para mostrar estos cuerpos.
Con Mujer Objeto busco cuestionarme y cuestionar la imagen y el espacio del cuerpo femenino
en las distintas realidades que configuro a través de mi lenguaje plástico artístico.
|
Page generated in 0.0771 seconds