Spelling suggestions: "subject:"mujeres een lla televisión"" "subject:"mujeres een laa televisión""
1 |
Construcción del sujeto femenino político como agente de igualdad de género en el discurso audiovisual de la serie televisiva BorgenCabañas Mesia, Johana Anette 27 June 2024 (has links)
Esta investigación examina la ficción televisiva como discurso audiovisual y como un producto cultural que refleja las dinámicas sociales, las representaciones de género y las subjetividades del momento histórico. La televisión reproduce normas y mandatos generales sobre los individuos y sus roles pero, como en el caso de ‘Borgen’, se construye lo femenino como un sujeto activo y político con agencia social. El objetivo principal de este estudio es vincular la construcción de personajes en la narratividad audiovisual contemporánea con los conceptos de tecnologías y estudios de género. A través del análisis del discurso de la serie televisiva ‘Borgen’, se demuestra que la representación audiovisual de la mujer desde una perspectiva de género puede generar comportamientos que favorecen la igualdad de oportunidades en un espacio y tiempo sociopolítico patriarcal. Al complementar estos conceptos con los estudios del poder, del sujeto y de la política esta investigación defiende el papel activo de la mujer como forma catalizadora capaz de cambiar la sociedad y construirla desde los principios del bien común, la inclusión y paridad en todas sus esferas. Los códigos narrativos de la serie televisiva ‘Borgen’ desarrollan nuevos arquetipos femeninos que diluyen estereotipos acercando a los espectadores a la igualdad de género como gesto noble y de respeto a las libertades humanas. / This research examines television fiction as an audiovisual discourse and as a cultural product that reflects social dynamics, gender representations and subjectivities of the historic moment. Television reproduces general norms and traditional mandates about individuals and their roles but, as in the case of ‘Borgen’, the feminine is constructed as an active political subject with social agency. The main objective of this study is to link the construction of characters in contemporary audiovisual narrative with the concepts of technologies and gender studies. Through the discourse analysis of the television series ‘Borgen’, it is demonstrated that the audiovisual representation of women from a gender perspective can generate behaviors that subserve equal opportunities in a patriarchal sociopolitical space and time. By supplementing these concepts with studies of power, subject and politics, this research defends the active role of women as a catalyst capable of changing society and building it from the principles of the common good, inclusion and parity in all its spheres. The narrative codes of the television series ‘Borgen’ develop new female archetypes that dilute stereotypes by bringing viewers closer to gender equality as a noble gesture and respect for human freedoms.
|
2 |
La violencia contra la mujer en la telenovela peruana Valiente AmorBustinza Olivera, Mary Victoria 10 July 2023 (has links)
La telenovela es un importante espacio de diálogo y representación en Latinoamérica y en
nuestro país, por ello es importante analizar cómo se representan las problemáticas sociales.
En el Perú, la violencia contra la mujer es uno de los problemas más preocupantes. En el 2022,
según los registros del CEM, 130 mujeres fueron víctimas de feminicidio.
Esta investigación analiza la representación de la violencia contra la mujer en la telenovela
peruana Valiente Amor, realizada por Del Barrio Producciones y emitida por América
Televisión en el 2016. La metodología empleada es de carácter mixto, con herramientas
cuantitativas y cualitativas. El análisis considera los ochenta capítulos, se realiza desde
perspectiva de la narración audiovisual con énfasis en el desarrollo dramático y construcción
de personajes, teniendo en cuenta un enfoque de género que permite entender las relaciones de
poder en la que se presentan los casos de violencia.
Los resultados demuestran que existen similitudes en tendencias, cifras y contextos entre la
violencia representada y la realidad peruana. El relato construye un universo ficcional machista
y heteropatriarcal en el que la mayoría de los personajes femeninos son víctimas de algún tipo
de violencia de género y esto se complejiza al cruzarse con otras problemáticas sociales como
la corrupción y el racismo. Finalmente, Valiente Amor visibiliza y denuncia la violencia contra
la mujer, principalmente, en el ámbito privado y logra algunas rupturas con el melodrama
clásico que enriquecen el relato, pero minimiza y normaliza algunas situaciones al intentar
redimir personajes agresores y justificar algunas agresiones. / Soap opera is an important space for dialogue and representation in Latin America and in our
country, which is why it is important to analyze how social problems are represented. In Peru,
violence against women is one of the most concerning problems. In 2022, according to CEM
records, 130 women were victims of feminicide.
This research analyzes the representation of violence against women in the Peruvian soap opera
Valiente Amor, made by Del Barrio Producciones and broadcast by América Televisión in
2016. The methodology used is mixed, with quantitative and qualitative tools. The analysis
considers all the eighty chapters, it is realized from the perspective of an audiovisual narration
with emphasis on the dramatic development and construction of characters, taking into account
a gender approach that allows us to understand the relations of power in which cases of violence
are presented.
The results show that there are similarities in trends, figures and contexts between the violence
represented and the Peruvian reality. The story builds a sexism and heteropatriarchal fictional
universe in which most of the female characters are victims of some type of gender violence
and this turns more complex when it intersects with other social problems such as corruption
and racism. Finally, Valiente Amor makes visible and denounces violence against women,
mainly in the private sphere and achieves some breaks with the classic melodrama that enrich
the story but minimizes and normalizes some situations by trying to redeem aggressor
characters and justify some aggressions.
|
3 |
Representaciones de género y melodrama televisivo en el Perú: Una mirada al siglo XXICassano Iturri, Giuliana 27 January 2020 (has links)
En esta investigación se analiza el melodrama televisivo en el Perú desde una perspectiva de
género porque en este producto cultural se reproducen, se recrean y se van consolidando
simbólicamente las normas, los mandatos, las expectativas y las sanciones que la sociedad
peruana construye acerca de las femineidades y las masculinidades en tiempos y contextos
específicos. Las preguntas que guían este trabajo es: ¿Cuáles son las representaciones de género
femeninas que nos han entregado los melodramas televisivos en el Perú a lo largo del siglo XXI y
cuál es la relación que estas historias tienen con nuestros contextos sociales, históricos y
políticos? ¿Cuáles son los silencios y las negaciones? ¿Cuáles son los cambios y
transformaciones? ¿Qué tensiones y disputas de poder evidencian? La hipótesis de la
investigación plantea que el melodrama televisivo en el Perú del siglo XXI es un producto
cultural femenino que pone en escena los afectos, las emociones, los sentimientos, los retos, las
desigualdades, la sujeción, la violencia y los sacrificios que las mujeres enfrentan en su
cotidianeidad. Estos relatos nos ofrecen representaciones de mujeres inicialmente sumisas,
subalternas y violentadas que realizan un recorrido identitario hacia la libertad y la autonomía,
convirtiéndose en mujeres luchadoras, emprendedoras, autónomas. El trabajo metodológico se ha
desarrollado a partir de la combinación de lo cuantitativo y lo cualitativo. Se ha recuperado
información sobre melodrama, representaciones sociales y estudios de género y data sobre los
productos melodramáticos en el país, se han revisado la totalidad de los capítulos de los cuatro
productos audiovisuales seleccionados. Para poder analizar a los personajes femeninos
protagónicos de estos relatos, se ha elaborado una matriz en la que se sistematiza las
dimensiones físicas, sociales, psicológica, de género. Esta matriz toma de base el esquema
desarrollado por Galán Fajardo (2006a), así como la matriz desarrollada por Dettleff (2015). Para
efectos de esta investigación se ha incorporado a las matrices originales las dimensiones de
género, división del trabajo y relaciones de género. Los resultados nos permiten identificar
nuevos modelos femeninos representados en los relatos melodramáticos de ficción televisiva.
|
Page generated in 0.0837 seconds