Spelling suggestions: "subject:"estudios sobre lla mujeres"" "subject:"estudios sobre laa mujeres""
1 |
Diferencias y semejanzas en la trayectoria de las y los migrantes Latinoamericanos en el mercado laboral Chileno según su calificación. Un análisis desde la perspectiva de género y los derechos humanosPáez Orellana, Katherine January 2008 (has links)
No description available.
|
2 |
Relaciones de Poder y el Proceso de Financiamiento y Cooperación Internacional en Proyectos de Género en Chile Después del Retorno a la DemocraciaKelly, Shannon January 2008 (has links)
No description available.
|
3 |
Análisis multidimensional del desempoderamiento de las mujeres en países de ingresos medios y bajosSalcedo Zeballos, Micaela 01 September 2020 (has links)
En los últimos años, se ha notado una creciente preocupación por incluir
a la igualdad de género y, específicamente, al empoderamiento de las mujeres
en las agendas políticas alrededor del mundo. Por ejemplo, en el año 2000, las
Naciones Unidas incluyeron a la promoción de la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer como parte de los ocho Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Luego, los ODM fueron sustituidos por los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Entre estos, el objetivo número cinco está orientado a
lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
(Naciones Unidas, 2018). A pesar de esto, son pocos los estudios que presentan
evidencia empírica o reflejan la situación de empoderamiento de las mujeres a
nivel global. La presente investigación surge como un intento de contribuir con
la literatura al llevar a cabo un diagnóstico de la situación del empoderamiento
de las mujeres unidas en edad fértil (entre 15 y 49 años) de países de ingresos
bajos y medios. Específicamente, la pregunta que busca responder es: ¿cuál es
la situación de las mujeres en países de ingresos bajos y medios en relación a
su desempeño en dimensiones básicas del empoderamiento? Para ello, se
utiliza información de las Demographic and Health Surveys (DHS) de 50 países
para estimar un Índice de Desempoderamiento Multidimensional (IDM) basado
en la metodología de Alkire y Foster (2007) tomando en cuenta los siguientes: (i)
salud, (ii) relaciones sociales, (iii) entorno material, y (iv) violencia.
|
4 |
La experiencia de la maternidad en la construcción identitaria de mujeres peruanas de trayectoria política destacadaCórdova Aquino, Beatriz Pilar 04 December 2019 (has links)
En tiempos de cambios en las concepciones y prácticas de maternidad y de claro ascenso
de mujeres a las altas esferas de poder político es menester preguntarnos qué espacio
ocupan estas realidades concomitantes en las identidades femeninas y cuáles son las
relaciones que se tejen entre la experiencia materna y la actividad política en la
subjetividad de estas mujeres. En búsqueda de respuesta a estas interrogantes se han
entrevistado a 6 mujeres que han ejercido cargos de alta responsabilidad política nacional,
integrantes de diferentes partidos y pertenecientes a diferentes grupos etarios. Como
resultado, se evidencian 3 formas de interacción: esferas separadas, esferas en conflicto
y esferas en negociación. / In times of changes in the conceptions and practices of motherhood and the clear rise of
women to the high spheres of political power, it is necessary to ask what space these
concomitant realities occupy in female identities and what are the relationships
interwoven between maternal experience and political activity in the subjectivity of these
women. In search for the answer to these questions, 6 women who have held positions of
high national political responsibility, members of different political parties and belonging
to different age groups have been interviewed. As a result, 3 ways of interaction are
revealed: separate spheres, spheres in conflict and spheres in negotiation.
|
5 |
Construcción del sujeto femenino político como agente de igualdad de género en el discurso audiovisual de la serie televisiva BorgenCabañas Mesia, Johana Anette 27 June 2024 (has links)
Esta investigación examina la ficción televisiva como discurso audiovisual y como un producto cultural que refleja las dinámicas sociales, las representaciones de género y las subjetividades del momento histórico. La televisión reproduce normas y mandatos generales sobre los individuos y sus roles pero, como en el caso de ‘Borgen’, se construye lo femenino como un sujeto activo y político con agencia social. El objetivo principal de este estudio es vincular la construcción de personajes en la narratividad audiovisual contemporánea con los conceptos de tecnologías y estudios de género. A través del análisis del discurso de la serie televisiva ‘Borgen’, se demuestra que la representación audiovisual de la mujer desde una perspectiva de género puede generar comportamientos que favorecen la igualdad de oportunidades en un espacio y tiempo sociopolítico patriarcal. Al complementar estos conceptos con los estudios del poder, del sujeto y de la política esta investigación defiende el papel activo de la mujer como forma catalizadora capaz de cambiar la sociedad y construirla desde los principios del bien común, la inclusión y paridad en todas sus esferas. Los códigos narrativos de la serie televisiva ‘Borgen’ desarrollan nuevos arquetipos femeninos que diluyen estereotipos acercando a los espectadores a la igualdad de género como gesto noble y de respeto a las libertades humanas. / This research examines television fiction as an audiovisual discourse and as a cultural product that reflects social dynamics, gender representations and subjectivities of the historic moment. Television reproduces general norms and traditional mandates about individuals and their roles but, as in the case of ‘Borgen’, the feminine is constructed as an active political subject with social agency. The main objective of this study is to link the construction of characters in contemporary audiovisual narrative with the concepts of technologies and gender studies. Through the discourse analysis of the television series ‘Borgen’, it is demonstrated that the audiovisual representation of women from a gender perspective can generate behaviors that subserve equal opportunities in a patriarchal sociopolitical space and time. By supplementing these concepts with studies of power, subject and politics, this research defends the active role of women as a catalyst capable of changing society and building it from the principles of the common good, inclusion and parity in all its spheres. The narrative codes of the television series ‘Borgen’ develop new female archetypes that dilute stereotypes by bringing viewers closer to gender equality as a noble gesture and respect for human freedoms.
|
6 |
Mujeres y cambios sociales en la provincia de Santa Cruz de Tener/fe. 1931-1975. Amas de casa, camaradas y marginadas.Hermida Martín, Yanira 31 January 2012 (has links)
El objeto de esta investigación es visibilizar la presencia femenina en las dinámicas de cambio social acaecidas en las islas occidentales del Archipiélago Canario durante la II República, la Guerra Civil y la dictadura franquista. El presente trabajo inicia el camino para cubrir un vacío en la historia reciente de nuestras islas: la presencia histórica de las mujeres durante la Segunda República y la Dictadura franquista, ya que los estudios feministas y de género sobre estas cuestiones son, en las islas, todavía muy escasos y además parciales al tratar sobre cuestiones muy diversas, de manera que el conocimiento sobre la labor de las mujeres de la provincia de Santa Cruz de Tenerife en este periodo histórico no había sido tratado de manera general.
Nuestra investigación abarca tanto la construcción socio-cultural de los diferentes modelos de feminidad existentes en Canarias en el periodo estudiado como el modo de comprender el impacto de las dinámicas políticas, sociales y económicas en la concepción social de la mujer canaria. Profundizando en algunos aspectos más específicos y determinantes en la vida cotidiana de la población femenina; aspectos como la violencia de género, la presencia de las mujeres en el ámbito laboral, la religiosidad, la educación, etc. Gracias a estos elementos analizados se pueden establecer diferentes parámetros que explican las ideas de feminidad existentes en las islas, las modificaciones que sufren y las actuaciones socio-políticas más destacadas de las mujeres isleñas en las etapas históricas estudiadas.
Algunos de los parámetros destacados en el estudio fueron: el alto índice de analfabetismo, la existencia de una rígida moral sexual frente a la supervivencia de determinadas conductas culturalmente más laxas en lo referente al sexo fuera del matrimonio, el aumento de la presión social y moral al imponerse el ultracatolicismo de la España franquista, el machismo confrontado con la emigración masiva de hombres a América Latina, la infravaloración del trabajo de las isleñas, la de la participación activa de las mujeres en las revueltas sociales en la etapa republicana, la destrucción tras el golpe de estado del 18 de julio de los logros alcanzados por las mujeres durante la República, la represión sistemática a las mujeres que cuestionaban el orden político o social impuesto por las fuerzas franquistas, etc.
Este trabajo se divide en dos grandes etapas: la II República y su impacto entre las mujeres de las islas (realizamos un análisis comparando cuatro tipologías ideales que representan cuatro maneras de entender la feminidad: mujeres modernas, obreras, católicas y falangistas) y la dictadura franquista desde el golpe militar del 36, momento en que se configura el nuevo régimen en el archipiélago. Para completar la realidad femenina del periodo histórico investigado se estudia a aquellas mujeres que quedaron al margen en su paso por la prisión provincial de Santa Cruz de Tenerife.
Para la elaboración del presente trabajo de investigación se han consultado diversos archivos y fuentes: el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (fondo de la Sección Femenina, expedientes de reclusas de la prisión provincial, series del Gobierno Civil, expedientes del Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo, etc.) / Thesis title: WOMEN AND SOCIAL CHANGE IN THE PROVINCE OF SANTA CRUZ DE TENERIFE.1931-1975. HOUSEWIVES, COMRADES AND MARGINALIZED.
The purpose of this research is to demonstrate the presence of women in the dynamics of social change that occurred in the western islands of the Canary Archipelago during the Second Republic, the Civil War and the Francoist dictatorship. We studied the presence of women in the province of Santa Cruz de Tenerife between 1931 and 1975.
There are two main stages: in the first place the Second Republic, and its impact among women in the islands (performing an analysis comparing four ideal types representing four understandings of femininity, modem women, working c1ass, Catholics and Falangists) and in the second place the Francoist dictatorship since the military coup of 36, at which time the new regime is set in the archipelago (studying women's participation in various associations, standing out one called Sección Femenina). To complete the feminine reality of the studied historical period, we investigated women who were marginalized (government opponents, prostitutes, etc.) on their way through the provincial prison of Santa Cruz de Tenerife. Special attention is paid to the socioeconomic asymmetries existing in the Canary Islands population of the first half of the twentieth century, to understand the reality of multiple and variable inequalities faced by the island women in this historical period, characterized by profound social conflicts and major changes within the sphere of politics, economics and socio-culture. It also discusses the presence of women at different social classes, the development of patriarchy within a chieftainship system and increasingly repressive (especially after the military uprising of 1936) and, therefore, the inequality and violence of a kind on another, exercising their power of repression and domination over all the women. For the preparation of this research have been consulted various sources in the Provincial Historic Archive of Santa Cruz de Tenerife (collection of the "Sección Femenina", records of inmates in the provincial prison, series of civil government, court records for the Repression of Freemasonry and Communism, etc..) municipal and parish archives, insular press, and so on.
|
7 |
¿Conciliación o Contradicción en el Cuidado Infantil? Relaciones de Género entre las Temporeras y los Temporeros de la Comuna La Sagrada Familia (Región del Maule)Porras Gómez, Carmen January 2009 (has links)
No description available.
|
8 |
Bajo Condena: Mujer, Culpa y AutonomíaRomero García, Velvet January 2007 (has links)
No description available.
|
9 |
La construcción de la elección vocacional en las narrativas de las estudiantes mujeres del área de ciencias del Centro Preuniversitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú – CEPREPUCPBusse Cardenas, Ursula 01 July 2023 (has links)
La presencia de las mujeres en las carreras universitarias relacionadas con las ciencias
exactas e ingenierías sigue siendo muy limitada en el Perú a pesar de que en la
educación superior la población femenina ha llegado a representar más de la mitad de
los universitarios. Según el III informe de la Bienal de Educación elaborado por la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU (2021), sólo
uno de cada cuatro estudiantes de los programas de Ingeniería y tecnología, es mujer.
Con el fin de entender el desbalance entre la matrícula femenina y masculina en estas
áreas de la educación superior, la presente investigación indaga, desde un enfoque de
género, cómo se construye la vocación de las estudiantes mujeres que postulan a
dichas carreras.
Siguiendo una metodología cualitativa, se analizan las narrativas de elección
vocacional de las estudiantes, para identificar los factores individuales, familiares,
educativos, sociales y culturales que intervienen positivamente en la construcción de la
vocación y posterior elección de carrera. Asimismo, estas narrativas se contrastan con
los testimonios de un grupo de estudiantes varones con el fin de respaldar los
hallazgos.
Los resultados indican que los factores familiares son la base más sólida sobre la cual
se apoya la construcción de la vocación y elección de carrera. Además, los estereotipos
de género son cuestionados por las estudiantes con relación a las capacidades
intelectuales, más no en lo referido a la maternidad y las actividades de cuidado. / Women’s participation in Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM)
careers, is still limited despite the fact that women composed more than 50 percent of
the student body in higher education in Peru. One out of four students pursuing STEM
careers is a woman (Biennial of Education - SUNEDU, 2021). To address that gender
imbalance, this research focuses on how female students in STEM careers construct
their career decision-making process. From a gender perspective, and following a
qualitative approach, this study delves into female students’ narratives to identify
factors at the individual, family, educational, social, and cultural levels that may impact
positively the construction of their vocation. To support the findings of this study,
there is an examination of a sample of male students pursuing STEM careers. The
analysis shows that factors at the family level are more important in the career
decision-making process in the construction of a STEM vocation. Moreover, while
female students question gender stereotypes related to women’s lack of intellectual
skills, it goes unchallenged stereotypes related to motherhood and care practices.
|
10 |
“Sin las mujeres qué hubiera sido”: participación de mujeres de organizaciones sociales en la esfera pública de Chumbivilcas- CuscoBenavides Bendezú, Karol 21 June 2022 (has links)
Las mujeres de la provincia de Chumbivilcas (Cusco – Perú) tienen una larga historia
de participación en las luchas por el derecho a la tierra, anteriores a la intervención de
las políticas de desarrollo lideradas por el Estado y apoyadas por las organizaciones
no gubernamentales. En el marco de ello, la presente investigación se propone
examinar el desarrollo de la participación de las mujeres de organizaciones sociales
de base en la esfera pública local chumbivilcana, a través de un método etnográfico
compuesto por la reconstrucción de los relatos de vida de un grupo de mujeres de
organizaciones sociales de base y la observación de los espacios de participación e
interacción con actores comunitarios, gubernamentales y de la sociedad civil. El
análisis se nutre de la teoría sobre el género, en cuanto a la construcción de las
mujeres como sujeto político y la difuminación del límite entre lo público y lo privado.
De esta manera, se busca entender cómo las subjetividades y las prácticas femeninas
interactúan con la implementación del modo de gobierno liberal democrático, con la
finalidad de contribuir a la discusión sobre género y poder en la zona cultural andina.
El estudio busca aportar a la visibilización de las mujeres como sujetos históricos que,
a pesar de sus contribuciones a la lucha reivindicativa, han sido constantemente
excluidas del campo de lo político y de los estudios de género en el Perú.
|
Page generated in 0.0608 seconds