• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 36
  • 30
  • 23
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región Callao

Ayulo Carpio, Claudia Gisella, Bardales Jorge, Sandra Magaly, Brocq Arriola, Gastón José, Cuestas Sierra, María del Pilar 04 March 2019 (has links)
Esta investigación académica sobre la mujer peruana en la Región Callao, contiene dos puntos de análisis. El primero considera el periodo que va desde el año 1990 al 2010, basado en información histórica sobre las variables más importantes que aportan al estudio y conocimiento de la realidad de la mujer de esta región. El segundo punto de análisis se enfoca en la descripción y planteamiento de las principales expectativas y obstáculos que se percibieron para el desarrollo futuro de la población femenina al año 2020, soportado en información obtenida mediante el método de entrevistas a profundidad. El diseño de la investigación tiene un propósito descriptivo y usa el enfoque cualitativo para describir y analizar las expectativas y obstáculos personales, económicos, familiares y laborales de la mujer de la Región Callao; la estrategia usada emplea el método de casos múltiples bajo un enfoque holístico. Se ha utilizado las técnicas de bola de nieve y máxima variación para lograr que los casos de las mujeres entrevistadas de la Región Callao, permitan obtener la mayor información y a su vez abarquen la mayor cantidad de situaciones. Las expectativas que mostraron las mujeres de la Región Callao se enfocaron en lograr un mejor nivel de educación, contar con una vivienda propia, acceder a un mejor servicio de salud, realizar actividades de recreación y establecer lazos de amistad. En cuanto a los obstáculos, estos se relacionaron con el acceso y tipo de educación recibida, salud, cambio de residencia, discriminación y exposición a situaciones de violencia familiar. Finalmente se plantean recomendaciones a las instituciones públicas y privadas de la región para alcanzar las expectativas y superar los obstáculos hallados en beneficio de la mujer de la Región Callao. / This academic research of women in the Callao Region, contains two points of analysis. The first analysis considers the period ranging from 1990 to 2010 based on historical information on the most important variables that contribute to the study and understanding of the reality of women in this region. The second point of analysis focuses on the description and statement of the main expectations and perceived obstacles to the future development of the female population by 2020, supported by information obtained by the method of in-depth interviews. The research design is purposeful and uses descriptive qualitative approach to describe and analyze the expectations and personal obstacles, economic, family and work of women in the Callao Region, the strategy used employs the method of multiple cases in a holistic perspective. We used the snowball techniques and maximum variation to ensure that cases of women interviewed Callao Region, to obtain the fullest information and in turn cover as many situations Expectations that showed women of Callao Region is focused on achieving a higher level of education, homeownership have, access to better health services, recreational activities and establish friendships. As for obstacles, these were related to access and type of education, health, relocation, discrimination and exposure to family violence situations. Finally, recommendations are made to public and private institutions in the region to meet expectations and overcome obstacles found in favor of women of the Callao Region. / Tesis
22

La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Región Ucayali

Arana Felices, Sandra Verónica, Rosas Malpartida, Paolo Miguel, Morante Wan, Harold Giancarlo, Tong Lam, Alfredo Orlando 17 October 2017 (has links)
xviii, 202 h. : il. ; 30 cm. / El objetivo principal de esta tesis es realizar un diagnóstico de la evolución y de la situación actual de las mujeres de la región Ucayali en los últimos 20 años y obtener conocimientos sobre las expectativas y obstáculos en los siguientes campos: (a) personal, (b) económico, (c) familiar y (d) laboral, según son percibidos por las mujeres de la región Ucayali para los próximos 10 años. Además, con base en el conocimiento adquirido, se han realizado recomendaciones para facilitar el logro de tales expectativas. La mujer de Ucayali se ha desarrollado positivamente en muchos aspectos, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes: (a) el económico, (b) el educativo y (c) el ocupacional; sin embargo, aún no ha llegado al nivel alcanzado por los hombres. Asimismo, todavía existen campos por desarrollar, basados en su participación política y social. Este trabajo utiliza el modelo cualitativo, fundamentado en entrevistas a profundidad. Además, presenta una muestra de 23 mujeres de la región Ucayali. La fuente primaria está conformada por entrevistas que fueron realizadas a mujeres. Están segmentadas por variables relacionadas a grupos de edad, zona de residencia, nivel educativo, número de hijos, etc., pero específicamente dichas mujeres deben estar radicando en la región por lo menos dos años. Estas variables posibilitan identificar semejanzas y diferencias entre sus expectativas, incluso los obstáculos en el estudio sucesivo al levantamiento de la información. El producto de la investigación señala que, a pesar de los obstáculos típicos de su género, las mujeres perseveran a fin de lograr sus expectativas. Así pues, este estudio pretende incrementar el conocimiento sobre la situación de la mujer, al proponer recomendaciones prácticas que tienen la intención de buscar el desarrollo integral de la mujer ucayalina. Las expectativas de las mujeres de Ucayali se focalizan en la búsqueda de mejoras educacionales y en la realización de actividades que les permintan crecer personalmente, como el establecimiento de relaciones de amistad y la realización de actividades que generen relajamiento, así como la búsqueda del desarrollo y superación de sus hijos. No obstante, los mayores obstáculos constituyen la falta de educación adecuada, falta de planificación familiar y falta de oportunidades laborales, que se reflejan en empleos mal remunerados o subempleos / The main objective of this thesis is to diagnose the evolution and current status of women in the Ucayali region in the last 20 years and gain insight into the expectations and obstacles in the fields: (a) personal, (b) economic, (c) family and (d) work, as perceived by women in the Ucayali region for the next 10 years. In addition, based on acquired knowledge, recommendations are made to facilitate the achievement of those expectations. Women from Ucayali have developed positively in many aspects such as economic, educational and occupational, although not yet reached the level reached by the men. Also, there are still areas to develop, for example, political and social participation. This paper uses the qualitative model based on depth interviews with a sample of 23 women from the Ucayali region. The primary source consists of interviews with women groups segmented by variables such as age, area of residence, educational level, number of children, etc.., and specifically living in the region at least 2 years. These variables make it possible to identify similarities and differences between their expectations and even the obstacles in the study referred to the collection of information. The product of the research shows that despite the obstacles typical of their gender, women persevere in achieving their expectations. Thus, this study aims to increase awareness on the situation of women proposing practical recommendations which intend to seek the comprehensive development of women from Ucayali. The expectations of women in Ucayali are focused on improvement on education and the practice of activities that allow them to grow as a person like having close friends and having relaxing activities, and the pursue the development and overcoming of their children, while the obstacles are lack of adequate education, family planning, the lack of job opportunities -reflected in low paid jobs or underemployment / Tesis
23

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Región Junín

Correa Linares, Jorge Luis, Mamani Arévalo, Nelly, Salazar Merino, Melina Noelia 09 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda la situación actual de la mujer peruana de la región Junín. Se ha revisado su evolución durante los últimos 20 años, como antecedente y se han registrado las perspectivas que ellas tienen para lograr su desarrollo futuro en el ámbito personal, económico, familiar y laboral hasta el año 2020, esta aproximación está basada en entrevistas realizadas enfocando sus expectativas para los siguientes 10 años. En los Capítulos I y II, se explica el propósito de la investigación y la metodología que se utilizó. A partir del Capítulo III hasta el Capítulo VI, se presenta la información recolectada de diversas instituciones que brindan publicaciones e información estadísticas sobre la situación de la mujer entre los años 1990 y 2010. Para este período, se han revisado la situación demográfica, el acceso a la educación y la salud, la participación social y política, así como también la participación en la vida empresarial de las mujeres en la región Junín. En el Capítulo VII se muestra la presentación y discusión de resultados en base al trabajo de campo realizado en la región Junín. Finalmente se presentan las conclusiones acerca de la evolución de la situación de la mujer de la región Junín describiendo sus expectativas y obstáculos para los próximos años que se encuentran registradas en el Capítulo VIII. El propósito de los programas desarrollados por el centro de la mujer empresaria de CENTRUM Católica, es contribuir a la competitividad y dinamismo de la mujer peruana. Esta investigación utiliza el modelo cualitativo basado en entrevistas a profundidad y que fue aplicado a una muestra de 24 mujeres que radican en la región Junín por un tiempo mínimo de dos años. El resultado de la investigación señala que, a pesar de los obstáculos típicos de su género, las mujeres perseveran en lograr sus expectativas / The present study addresses the actual situation of the Peruvian women in the Junin region. Their evolution during the last 20 years was reviewed as a precedent and the perspectives that they have to reach their future development in a personal, economic, familial and labor scope until the year 2020 were registered; this approximation is based on interviews realized focusing their expectations for the next 10 years. Chapters I and II explain the purpose of the investigation and the methodology that was used. Beginning with Chapter III and through Chapter VI, the information collected from various institutions that provide publications and statistical information on the situation of women from 1990 and 2010 are presented. For this period, the demographic situation, the access to education and health, the social and political participation as well as the participation in the business world of the women in Junin are reviewed. Chapter VII shows the presentation and discussion of the results based on the field work done in the Junin region. Finally, the conclusions about the evolution of the situation of women in that region describing their expectations and obstacles for the next few years are presented and can be found registered in Chapter VIII. The purpose of the programs developed by the center of the business women of CENTRUM Catolica is to contribute to the competiveness and dynamism of the Peruvian woman. This study uses the qualitative model based on in-depth interviews; which was applied to a sample of 24 women that have lived in the Junin region for at least two years. The result of the investigation states that, in spite of the obstacles typical of their gender, women persevere in reaching their objectives / Tesis
24

Competencias críticas de la mujer ejecutiva del Banco Scotiabank en Lima Metropolitana

Bullón Solís, Nadia 18 July 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo identificar las competencias críticas que tienen las mujeres ejecutivas del banco Scotiabank en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico que permitirá comprender la situación actual de las mujeres ejecutivas, las barreras que enfrentan para su desarrollo profesional y sus competencias críticas. En el segundo capítulo, se realiza una investigación cualitativa basada en el estudio del caso que permitirá identificar las competencias críticas que las mujeres ejecutivas de Scotiabank han desarrollado. En el tercer capítulo, toda la información obtenida se analiza para responder cada una de las preguntas de investigación. En el cuarto capítulo, se detallan cada hallazgo encontrado de la investigación. Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones finales sugeridas a partir de los resultados obtenidos en la investigación. / The present paper aims to identify the core competencies that executive women from Scotiabank in Lima possess. In the first chapter, the theoretical framework will allow to understand: the current situation of executive women in banking, the barriers they face and their core competencies. In chapter two, a qualitative investigation is carried out based in the case study research that will allow to identify the core competencies that executive woman in Scotiabank have developed. In the third chapter, all the information collected will be analyzed and an answer is given to each one of the research questions. In chapter four, the findings of this research are detailed. Finally, in the last chapters the conclusions and recommendations for this study are presented, which are the result of the process that led to the findings. / Tesis
25

Percepciones sobre el trabajo extradoméstico de mujeres empresarias de Gamarra.

Sánchez Barrenechea, Jimena 06 June 2012 (has links)
En la actualidad, la crisis económica junto con ciertos cambios culturales, han generado que el trabajo extradoméstico femenino se visibilice por su importante aporte a la economía familiar. A la par del beneficio económico que genera, el trabajo extradoméstico femenino trae consigo elementos que modifican la vida cotidiana de las mujeres; los roles considerados como tradicionalmente masculinos y femeninos; la relación entre hombres y mujeres; y, las percepciones que las mujeres tienen de sí mismas y de sus contrapartes masculinas. Para poder analizar el trabajo femenino de mujeres que no sólo “reproducen” sino también “producen”, se identificó al conglomerado productivo y comercial de Gamarra como el lugar idóneo para dicho fin. Gamarra se presenta como un lugar donde existen casos de mujeres que han logrado convertirse en proveedoras económicas de sus hogares, poniendo en cuestionamiento el rol de proveedor del hogar como una característica o rol meramente masculino. Se eligió entonces trabajar con entrevistas semi-estructuradas y observación participante de mujeres que han logrado convertirse en empresarias de la Galería El Rey, y su entorno laboral masculino; con el fin de poder descubrir la importancia y particularidades de este trabajo y, los efectos y percepciones que su trabajo extradoméstico ha generado tanto a nivel personal, familiar y social.
26

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región Puno

Garay, José M., Holguín, Oscar, Lozano, Evelyn del Pilar, Ludeña, Jean Paul 30 May 2017 (has links)
El presente estudio tiene como propósito analizar la evolución de la situación de la mujer de la región de Puno, desde el año 1990 al 2010; así como estudiar las perspectivas para su desarrollo futuro, con el objetivo de proponer políticas específicas para mejorar su calidad de vida. La investigación tiene un alcance descriptivo y utiliza un enfoque cualitativo para comprender las expectativas y obstáculos que tienen las mujeres para su desarrollo; para lo cual se utilizó la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un diseño holístico. La muestra de 30 mujeres fue construida a través de las técnicas de bola de nieve y máxima variación, considerando las dimensiones demográficas de edad, procedencia, maternidad, situación laboral y nivel educativo, de la mujer de Puno. Como parte de las conclusiones, se evidenció un rol cada vez más protagónico en la sociedad puneña, el que ha aumentado en paralelo con su participación en la actividad económica, principalmente en comercio y agricultura, con la tasa de actividad laboral más alta a nivel nacional. A pesar de las notables mejoras en educación y salud reproductiva, las mujeres de Puno demandan mejoras en la calidad e infraestructura de dichos servicios, así como igualdad de oportunidades y la defensa de sus derechos, para lograr de manera sostenible su propio desarrollo y el bienestar de sus familias. Finalmente, se recomienda un mayor empoderamiento hacia la mujer de Puno, tanto por parte del gobierno, con programas y políticas integradoras y promotoras de la equidad de género en todos los ámbitos de la dinámica socio-económica de la región; así como de las entidades privadas, a través de prácticas a favor de un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar, y actividades de voluntariado empresarial que brinden capacitación técnica y ayuda solidaria a las zonas más vulnerables / The present study aims to analyze the evolution of the situation of women in the Puno region, from 1990 to 2010, and the prospects for their future development, with the purpose of proposing specific policies to improve their quality of life. The research has a descriptive scope and uses a qualitative approach to understand the expectations and obstacles that women face in their development, which is why we used the strategy of multiple case studies under a holistic design. The sample of 30 women was built through snowball techniques and maximum variation, considering the demographics of age, origin, maternity, occupation and educational level of women in Puno. Including the conclusions obtained by the study, the women showed an increasingly prominent role in Puno society, parallel with their participation in economic activity, especially in trade and agriculture, with the highest employment rate in the country. Despite significant improvements in education and reproductive health, women in Puno demand improvements in the quality and infrastructure of these services, and equal opportunities and the defense of their rights, in order to achieve, in a sustainable manner, their own development and welfare of their families. Finally, it is recommended a greater empowerment to women of Puno, on the part of government, with inclusive policies and programs that promote equality of gender in all the spheres of socio-economic dynamics of the region; and of the private entities, through practices in favor of a better balance between work and family life, and corporate volunteer activities that provide technical training and solidarity aid and assistance to the most vulnerable zones
27

Las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana: buenas y malas pagadoras

Accostupa Huamán, Rosalyn, Bermúdez Carranza, Ronar, Chávez Carhuaricra, Roxana, Montes Chávez, Ronald 04 March 2019 (has links)
El presente trabajo es una investigación cualitativa que busca explorar características de las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana con buen y mal comportamiento de pago en los créditos obtenidos para sus negocios, con la finalidad de encontrar algunos aspectos que puedan ser utilizados como diferenciadores entre ambos grupos; para dicho fin, se explora los aspectos vinculados a sus expectativas de vida, al manejo de sus negocios y relacionados al financiamiento que acceden para sus negocios. El estudio utiliza la estrategia cualitativa basada en grupos focales, para lo cual se realizó dos sesiones con mujeres buenas pagadoras y otras dos sesiones con mujeres malas pagadoras. Los resultados muestran que existen similitudes entre las mujeres microempresarias con buen y mal comportamiento de pago; ambos grupos tienen como prioridad el bienestar y el desarrollo de sus hijos, un desencadenante que las convirtió en microempresarias fue la carencia económica y problemas sufridos, la experiencia es importante para el desarrollo de su negocio y no consideran necesario la capacitación en sus negocios. Las principales diferencias halladas entre ambos grupos están relacionadas con; el grado de independencia y rol dentro de la familia (con respecto a su pareja), actitud frente a la vida, objetivos relacionados al negocio, organización en el negocio y dedicación al negocio. / This paper presents a qualitative research that seeks to explore the characteristics of women micro-entrepreneurs in the Lima Metropolitan Area with good and bad payment behavior of credits obtained for their businesses. This aims to find aspects that can be used as distinguishing factors between the two groups; for this purpose, the aspects linked to their life expectations, their business management and the financing they access for their businesses are explored. The study uses a qualitative strategy based on focus groups. For this, two sessions were held with women who are good payers and other two sessions with women who are bad payers. The results show that there are similarities between women micro-entrepreneurs with good and bad payment behavior; both groups have the well-being and development of their children as a priority, the lack of money and their many problems turned them into microentrepreneurs. Also, they think experience is important for their business development and they don’t consider training as something necessary for their businesses. The main differences found between the two groups are related with: the degree of independence and role within the family (with respect to the partner), attitude towards life, business-related objectives, business organization and dedication to the business.
28

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Región Junín

Correa Linares, Jorge Luis, Mamani Arévalo, Nelly, Salazar Merino, Melina Noelia 09 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda la situación actual de la mujer peruana de la región Junín. Se ha revisado su evolución durante los últimos 20 años, como antecedente y se han registrado las perspectivas que ellas tienen para lograr su desarrollo futuro en el ámbito personal, económico, familiar y laboral hasta el año 2020, esta aproximación está basada en entrevistas realizadas enfocando sus expectativas para los siguientes 10 años. En los Capítulos I y II, se explica el propósito de la investigación y la metodología que se utilizó. A partir del Capítulo III hasta el Capítulo VI, se presenta la información recolectada de diversas instituciones que brindan publicaciones e información estadísticas sobre la situación de la mujer entre los años 1990 y 2010. Para este período, se han revisado la situación demográfica, el acceso a la educación y la salud, la participación social y política, así como también la participación en la vida empresarial de las mujeres en la región Junín. En el Capítulo VII se muestra la presentación y discusión de resultados en base al trabajo de campo realizado en la región Junín. Finalmente se presentan las conclusiones acerca de la evolución de la situación de la mujer de la región Junín describiendo sus expectativas y obstáculos para los próximos años que se encuentran registradas en el Capítulo VIII. El propósito de los programas desarrollados por el centro de la mujer empresaria de CENTRUM Católica, es contribuir a la competitividad y dinamismo de la mujer peruana. Esta investigación utiliza el modelo cualitativo basado en entrevistas a profundidad y que fue aplicado a una muestra de 24 mujeres que radican en la región Junín por un tiempo mínimo de dos años. El resultado de la investigación señala que, a pesar de los obstáculos típicos de su género, las mujeres perseveran en lograr sus expectativas / The present study addresses the actual situation of the Peruvian women in the Junin region. Their evolution during the last 20 years was reviewed as a precedent and the perspectives that they have to reach their future development in a personal, economic, familial and labor scope until the year 2020 were registered; this approximation is based on interviews realized focusing their expectations for the next 10 years. Chapters I and II explain the purpose of the investigation and the methodology that was used. Beginning with Chapter III and through Chapter VI, the information collected from various institutions that provide publications and statistical information on the situation of women from 1990 and 2010 are presented. For this period, the demographic situation, the access to education and health, the social and political participation as well as the participation in the business world of the women in Junin are reviewed. Chapter VII shows the presentation and discussion of the results based on the field work done in the Junin region. Finally, the conclusions about the evolution of the situation of women in that region describing their expectations and obstacles for the next few years are presented and can be found registered in Chapter VIII. The purpose of the programs developed by the center of the business women of CENTRUM Catolica is to contribute to the competiveness and dynamism of the Peruvian woman. This study uses the qualitative model based on in-depth interviews; which was applied to a sample of 24 women that have lived in the Junin region for at least two years. The result of the investigation states that, in spite of the obstacles typical of their gender, women persevere in reaching their objectives
29

La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) región Pasco

Bayona Machado, Ronweld, Fung García, Lloysi Marilin, Sáenz Lama, Henry Steven, Seminario Castro, Katy Elizabeth 02 May 2019 (has links)
El presente estudio tiene como propósito sintetizar y analizar la situación de la mujer de la región Pasco, explicando su dinámica demográfica y características socioeconómicas, así como recoger las expectativas y obstáculos de las mujeres para la próxima década (2010- 2020). La investigación tiene un propósito descriptivo, ha utilizado un enfoque cualitativo, y la recolección de datos se ha realizado principalmente mediante entrevistas a profundidad. La estrategia cualitativa utilizada es la de los casos de estudio múltiples bajo un estudio holístico. La muestra de 26 mujeres ha sido construida utilizando una combinación de las técnicas bola de nieve y máxima variación considerando las siguientes dimensiones: edad, estado civil, nivel educativo, nivel económico, y actividad laboral. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron en el estudio fueron que la mujer en la región Pasco, está mejorando su nivel educativo, salud reproductiva y presencia en la actividad económica, principalmente en agricultura y comercio; asimismo, manifestaron enfocar sus esfuerzos en el bienestar y desarrollo de sus hijos; sin embargo, en cuanto a su participación en política, esta, aún es baja o casi nula. Finalmente se recomienda mayor participación del gobierno con programas y/o políticas, así como la de empresas privadas para continuar impulsando el desarrollo de la mujer de la región Pasco, y mejorar su situación actual. / The purpose of this report is to examine and analyze the situation of women from Pasco region. It also seeks to explain the population dynamics, collecting their expectations and obstacles for the next decade (2010 – 2020). The research used a qualitative focusing and data collection was mainly realized through interviews. The qualitative strategy used is the multiple case studies applying a holistic study. The sample about 26 women has been built using a combination of snowball method and maximum variation considering: age, marital status, educational level, income and employability skills. Including the conclusions obtained by the study was women from Pasco region is improving her educational level, reproductive level and participating mainly in agriculture and trade but expressed a focus on welfare and development of their children. Also their participation in politics but it is still low or almost null. Finally it is recommended a greater government involvement creating programs and policies as well as private companies to continue the development of women from Pasco region and improve their current situation.
30

La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Región Ucayali

Arana Felices, Sandra Verónica, Rosas Malpartida, Paolo Miguel, Morante Wan, Harold Giancarlo, Tong Lam, Alfredo Orlando 17 October 2017 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es realizar un diagnóstico de la evolución y de la situación actual de las mujeres de la región Ucayali en los últimos 20 años y obtener conocimientos sobre las expectativas y obstáculos en los siguientes campos: (a) personal, (b) económico, (c) familiar y (d) laboral, según son percibidos por las mujeres de la región Ucayali para los próximos 10 años. Además, con base en el conocimiento adquirido, se han realizado recomendaciones para facilitar el logro de tales expectativas. La mujer de Ucayali se ha desarrollado positivamente en muchos aspectos, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes: (a) el económico, (b) el educativo y (c) el ocupacional; sin embargo, aún no ha llegado al nivel alcanzado por los hombres. Asimismo, todavía existen campos por desarrollar, basados en su participación política y social. Este trabajo utiliza el modelo cualitativo, fundamentado en entrevistas a profundidad. Además, presenta una muestra de 23 mujeres de la región Ucayali. La fuente primaria está conformada por entrevistas que fueron realizadas a mujeres. Están segmentadas por variables relacionadas a grupos de edad, zona de residencia, nivel educativo, número de hijos, etc., pero específicamente dichas mujeres deben estar radicando en la región por lo menos dos años. Estas variables posibilitan identificar semejanzas y diferencias entre sus expectativas, incluso los obstáculos en el estudio sucesivo al levantamiento de la información. El producto de la investigación señala que, a pesar de los obstáculos típicos de su género, las mujeres perseveran a fin de lograr sus expectativas. Así pues, este estudio pretende incrementar el conocimiento sobre la situación de la mujer, al proponer recomendaciones prácticas que tienen la intención de buscar el desarrollo integral de la mujer ucayalina. Las expectativas de las mujeres de Ucayali se focalizan en la búsqueda de mejoras educacionales y en la realización de actividades que les permintan crecer personalmente, como el establecimiento de relaciones de amistad y la realización de actividades que generen relajamiento, así como la búsqueda del desarrollo y superación de sus hijos. No obstante, los mayores obstáculos constituyen la falta de educación adecuada, falta de planificación familiar y falta de oportunidades laborales, que se reflejan en empleos mal remunerados o subempleos / The main objective of this thesis is to diagnose the evolution and current status of women in the Ucayali region in the last 20 years and gain insight into the expectations and obstacles in the fields: (a) personal, (b) economic, (c) family and (d) work, as perceived by women in the Ucayali region for the next 10 years. In addition, based on acquired knowledge, recommendations are made to facilitate the achievement of those expectations. Women from Ucayali have developed positively in many aspects such as economic, educational and occupational, although not yet reached the level reached by the men. Also, there are still areas to develop, for example, political and social participation. This paper uses the qualitative model based on depth interviews with a sample of 23 women from the Ucayali region. The primary source consists of interviews with women groups segmented by variables such as age, area of residence, educational level, number of children, etc.., and specifically living in the region at least 2 years. These variables make it possible to identify similarities and differences between their expectations and even the obstacles in the study referred to the collection of information. The product of the research shows that despite the obstacles typical of their gender, women persevere in achieving their expectations. Thus, this study aims to increase awareness on the situation of women proposing practical recommendations which intend to seek the comprehensive development of women from Ucayali. The expectations of women in Ucayali are focused on improvement on education and the practice of activities that allow them to grow as a person like having close friends and having relaxing activities, and the pursue the development and overcoming of their children, while the obstacles are lack of adequate education, family planning, the lack of job opportunities -reflected in low paid jobs or underemployment

Page generated in 0.0904 seconds