• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 2
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 27
  • 19
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar: Una medición de los niveles de Ansiedad, Salud Mental, Apoyo Social Percibido, Autoestima y Locus de Control en usuarias del Centro de la Mujer de Estación Central

Garrido González, Marés January 2016 (has links)
Psicóloga / El presente estudio consistió en caracterizar una muestra de 20 mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar y usuarias de un Centro de la Mujer. Para esto fueron consignados sus Datos Sociodemográficos y sus Niveles de Violencia, Riesgo y Daño. Además, fueron evaluados sus Niveles de Ansiedad, Salud Mental, Apoyo Social Percibido, Autoestima y Locus de Control. Los análisis incluyeron la observación de frecuencias, la observación de correlaciones entre variables, y la comparación de medias. Se concluyó que el tipo de Violencia que más vivenciaron estas mujeres es el psicológico, presentándose en un 100% de los casos. Además, se concluyó que según el Estado Civil de la mujer, aumentarán o disminuirán sus Niveles de Ansiedad Estado y Salud Mental; al igual que con la variable Estudios, concluyéndose que a mayor Nivel Educacional, más elevados serán sus Niveles de Autoestima y menores serán sus Niveles de Locus de Control de Casualidad / Abstract The following study consisted in the characterization of a sample of 20 women, victims of domestic violence and attending a Women Aid Center. For this their sociodemographic data and violence level was established. Feather more their anxiety, mental health, perceived social aid, self-esteem and control locus levels where tested. The analysis of this data included the observation of frequency, the observation of correlations between variables and the comparing of measurements. It was concluded that the most frequent type of violence that the women experienced was psychological, showing in 100% of the cases. It was also concluded that according to the women marital status, the levels of anxiety and mental health would increase or decrease; just as with the variable education, concluding that to higher educational level higher levels of self-esteem and lower the levels of the coincidence control locus
2

Violencia contra la mujer y no uso de métodos anticonceptivos Hospital San Juan de Lurigancho –2011

Limascca Gutierrez, Nataly Deisi, Arango Ochante, Edith Lucia January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia contra la mujer y el no uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de 20 a 44 años que acuden a los consultorios externos del Hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de noviembre a diciembre del 2011 Material y Métodos: Se trató de un estudio de casos y controles donde se asignaron 48 participantes: 24 con no uso de métodos anticonceptivos (casos) y 24 con uso de métodos anticonceptivos (controles) a los cuales se aplicó un formulario de recolección de datos y un Instrumento de detección de violencia basada en género. Posteriormente se analizó vía estadística descriptiva e inferencial chi cuadrado y OR IC 95% para la determinación de relaciones. Resultados: La edad media es de 29,5 años. Existe 13,8 veces mayor probabilidad de no uso de métodos anticonceptivos en mujeres con violencia psicológica (OR 13,8 IC 95%: 1,5 – 120,3); 6 veces más cuando hay violencia física (OR 6 IC 95%: 1,7 – 21,0); 1,8 veces más con violencia sexual (OR 1,8 IC 95%:0,5– 6,2); 3 veces más con violencia sexual en la niñez (OR 3,0 IC 95%: 0,8–10,1) y 0,2 veces más cuando está presente la violencia contra la mujer en general (OR 0,2 IC 95%: 0,3 – 0,6). Conclusión: Existe relación para el no uso de métodos anticonceptivos en la violencia psicológica y física, mas no con la violencia sexual y sexual en la niñez. Palabras clave: Violencia basada en género, violencia contra mujer, métodos anticonceptivos, contraceptivos.
3

Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre - diciembre de 2010

Condori Fernández, Marilú, Guerrero Martinez, Rocio del Pilar January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar los factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género. Diseño: Estudio cualitativo. Lugar: Centro de salud Ganímedes en San Juan de Lurigancho. Participantes: Pacientes mujeres de 20 a 64 años de edad víctimas de violencia basada en género. Intervenciones: La técnica e instrumento utilizados fueron la entrevista a profundidad y guía de preguntas; para analizar los datos se realizó primero la transcripción de la información en el formato Word y luego se decodificó según las variables de estudio para el análisis respectivo. Principales medidas de resultados: Influencia de los factores individuales, sociales y culturales en la violencia basada en género. Resultados: Las mujeres que han sufrido de violencia en la infancia han desarrollado baja autoestima, situación que las expone al riesgo de ser víctimas de violencia; la perspectiva de género constituye un factor importante en la visión de la mujer acerca del rol de género que otorga al varón mayor atribución en la sociedad. Las creencias y los valores provenientes de una determinada cultura son transmitidos por los padres a través de la crianza, determinan responsabilidad en la mujer de preservar la relación conyugal a pesar de la violencia. Conclusiones: La mayoría de las mujeres entrevistadas y sus parejas estuvieron expuestas en su niñez a circunstancias de violencia tipo psicológica de esto se infiere que el antecedente de violencia influye como modelo reproductor de convivencia. La crianza recibida como las creencias forman parte del entorno cultural en donde se desenvuelve la mujer y que condiciona subjeciones e ideas que la predisponen a sufrir de violencia. El uso de la violencia por parte de la pareja es independiente de la participación económica de la mujer en el hogar, sin embargo constituye un factor social que agrava la situación de violencia en las mujeres dedicadas a las labores domésticas. Tanto el factor individual como cultural son los que más influyen en la violencia basada en género y el factor social acrecienta esta problemática. Palabras clave: violencia basada en género, factor, social, creencia, individual, cultural.
4

Asociación entre violencia familiar e infecciones de transmisión sexual en mujeres de 18 a 49 años. Hospital María Auxiliadora. 2009

Sánchez Padilla, Daisy Dalmira January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existe asociación entre la violencia de pareja y presencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres de 18 a 49 años; atendidas en los consultorios de Gineco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora en el año 2009. Es un estudio observacional, analítico de diseño caso control, transversal; en este estudio participaron 240 mujeres atendidas en el Hospital María Auxiliadora; de las cuales 120 mujeres tuvieron infecciones de transmisión sexual (ITS) y las otras 120 no tuvieron ITS, la ausencia o presencia se realizó mediante el diagnóstico del manejo sindrómico, seguido del manejo etiológico y la variable violencia de pareja, se evaluó a través de una encuesta estructurada. De las 240 mujeres que participaron en el estudio; el 63.4% oscila entre los 18 y 29 años; el 81.3% tuvo como grado de instrucción educación secundaria; el 69.2% no trabajaba; el 66.3% eran amas de casa y el 42.5% convivía con su pareja entre 3 a 5 años. El 51% de las mujeres han recibido en algún momento violencia psicológica, cuyos indicadores más frecuentes fueron los gritos e insultos, desconsideración y humillación, impide/prohíbe estudiar, trabajar o salir. Mientras el 15%, indicó haber presentado violencia física, siendo los principales indicadores para ésta violencia las patadas, bofetadas y empujones; y el 14% de las mujeres manifestaron haber sufrido violencia sexual, teniendo como principales indicadores: la violación, besos íntimos forzados, tocamientos indebidos y chantaje sexual. La presencia de ITS no está relacionada a las variables socio demográficas.. De las 120 mujeres que tuvieron ITS, el 57.5% (69) de ellas presentaron Candidiasis; el 34.2% (41) Vaginosis Bacteriana; el 4.2% (5) Tricomoniasis; el 1.7% (2) VIH; 0.8% (1) Sífilis; 0.8% (1) Gonorrea y el 0.8% (1) PVH. Se encontró que existió asociación entre los tipos de ITS y la violencia física (p = 0.020), así como existió asociación entre los tipos de ITS y la violencia sexual (p = 0.012). En nuestro estudio encontramos que la violencia es mixta por lo que se realizó el análisis de la presencia de violencias mixtas con la presencia de ITS; asimismo se observó que existe asociación entre la presencia de violencia de pareja física - sexual y la presencia de ITS (p=0.000), teniendo las víctimas 5,765 más riesgo de presentar ITS que las que no son víctimas. De igual modo, se observó que las mujeres que sufrieron violencia de pareja, presentaron ITS en un 56.5%. Existiendo asociación entre la presencia de violencia de pareja física y la presencia de ITS (p=0.000); observándose que las mujeres con violencia física presentaron ITS en un 91.4%. Existió asociación entre la presencia de violencia de pareja sexual y la presencia de ITS (p=0.000). A la par, se observó que las mujeres con violencia sexual, presentaron infección de transmisión sexual en un 79.4%. Se practicó la prueba de correlación de Spearman; analizando las variables independiente y dependiente, hallándose un valor de significancia p=0.039, concluyendo que existe asociación entre la presencia de violencia de pareja y la presencia de ITS en mujeres de 18 a 49 años de edad, en los consultorios de Gineco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora (2009). Por ello, se sugiere a las autoridades y organismos gubernamentales actuar para prevenir tanto la violencia hacia la mujer como el contagio de ITS. / Tesis
5

Niveles de dependencia emocional y tipos de distorsiones cognitivas en mujeres maltratadas de un Hospital Nivel II-1 del distrito de Ferreñafe, setiembre – diciembre, 2017

Cobeñas Cerna, Jenifer Estefani, Montenegro Arteaga, Jorge Helder January 2018 (has links)
La dependencia emocional surge de la necesidad afectiva que una persona siente hacia su pareja, caracterizándose principalmente por tener pensamientos y actitudes de sumisión, idealizando y priorizando a su pareja, ello explicaría la conducta de mujeres víctimas de violencia quienes justifican infidelidades y agresiones por parte de su pareja, la cual se ve reflejado en las distorsiones cognitivas que presentan. Por lo tanto, en esta investigación de tipo descriptivo – no experimental se tuvo como objetivo de estudio determinar los niveles de dependencia emocional y los tipos de distorsiones cognitivas en mujeres maltratadas, de un hospital nivel II-1 del distrito de Ferreñafe, setiembre a diciembre, 2017. Se administró el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) de Aiquipa, cuya validez es de 0,917 y confiabilidad de 0,965. También se administró el Inventario de Distorsiones Cognitivas (IPA) de Ruiz y Luján, con una validez y confiabilidad de 0,966. Los resultados revelaron que los niveles de dependencia emocional en mujeres maltratadas según dimensión, en su totalidad se encuentran en el nivel bajo, estado civil se encuentran en nivel alto de dependencia emocional en mujeres solteras, con grado de instrucción superior, así como también se evidenció tipos de distorsiones donde falacia de recompensa divina, abstracción selectiva y los deberías alcanzó el nivel alto y razonamiento emocional, nivel bajo. / Tesis
6

Hacia un nuevo modelo de intervención para mujeres afectadas por violencia intrafamiliar: Algunos aportes desde la experiencia clínica en el COSAM de Conchalí

Graham, Sara 15 March 2012 (has links)
Psicóloga / Esta investigación nace a partir de la práctica profesional de la investigadora, luego de atender a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el COSAM de Conchalí. En base a dicha experiencia, se efectuó una revisión bibliográfica de los mecanismos implementados por parte del Ministerio de Salud, además del análisis de un caso clínico, para determinar las razones por las cuales los tratamientos a su cargo tuvieron poca efectividad, poniendo énfasis en las fallas teórico-metodológicas de las intervenciones propuestas para dicha problemática. Se demostró que dichas intervenciones generalmente sólo presentan indicaciones prácticas, y carecen de hipótesis explicativas desde una mirada psicológica. Por otro lado, el operar de la institución genera problemas metodológicos, ya que no se efectúan fiscalizaciones regulares y hay pocas capacitaciones para funcionarios en la materia. Así, se pudo establecer una fuerte conexión entre las carencias del Ministerio y los desperfectos del modelo de atención del COSAM de Conchalí.
7

Percepción de violencia de género en gestantes hospitalizadas por parte del personal de salud en el servicio de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de Ventanilla julio - agosto 2016

Fernández Gutiérrez, Alexander January 2017 (has links)
Da a conocer la percepción de violencia que las gestantes son sometidas, en la atención médica prestada durante el período de hospitalización, considerado como un momento de mayor vulnerabilidad para cualquier mujer, dada la posibilidad de ocurrir cualquier situación de agresión o maltrato por parte del personal de salud, que perjudique o agrave de alguna forma el estado de la paciente, así como los mecanismos preventivos disponibles. / Tesis
8

El dolor humano : estudio exploratorio sobre la influencia de la violación sexual en la vida de las mujeres ayacuchanas violadas durante el conflicto armado no internacional

Espinoza Gonzales, Eduardo January 2007 (has links)
A principios de la década del 80 del siglo XX, la violencia sexual se tornó en un tema de preocupación pública internacional ante la magnitud y dimensión que alcanzó en los conflictos armados no internacionales. Basta mencionar lo acontecido en Sierra Leona, en donde el 94% de hogares desplazados experimentaron asaltos sexuales, incluyendo violaciones sexuales, tortura y esclavitud sexual, y en Ruanda, que entre 250,000 a 500,000 mujeres fueron violadas durante el genocidio de 1994, para entender dicha preocupación. Pese que desde el 12 de agosto de 1949 la Conferencia Diplomática de los Estados parte de los Convenios de Ginebra, en el Cuarto Convenio de Ginebra, artículo 27, expresamente se prohíbe violación sexual en situaciones de conflictos armados. Esta práctica atentatoria contra los derechos humanos continúa siendo un acontecimiento usual que debe ser analizada desde el ámbito de la sexualidad masculina hegemónica, la cultura patriarcal y el poder del Estado.
9

Violencia psicológica y disfunción sexual de la mujer, Hospital Loayza, 2009

Zorozábal de la Cruz, Flor Guicela January 2010 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia psicológica por parte de la pareja y la disfunción sexual de origen no orgánico de la mujer en edad fértil, que asiste a la consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza - 2009. Metodología: Estudio observacional, analítico, de casos y controles, de dos grupos seleccionados bajo diagnóstico, a cuyas poblaciones se les aplicó el cuestionario de Tamizaje de violencia psicológica (estandarizado en el Hospital Arzobispo Loayza y MINDES) y cuestionario de Disfunción Sexual de origen no orgánico. Resultados: Se estudiaron 91 mujeres con disfunción sexual (casos) y 91 sin disfunción sexual (Controles), donde la edad promedio de los casos y los controles fue de 31 ± 9 años. El análisis bivariado demostró asociación significativa (p menor 0,05) de la violencia psicológica, nivel educativo (secundaria y superior), estado civil y el tiempo de vivir en pareja. Al aplicar el análisis multivariado a los factores significativos con el modelo de regresión logística, fueron confirmado los factores de riesgo: violencia psicológica (OR=9.64: IC 95%: 4.71 - 19.8), tiempo de vivir en pareja (OR=2.54; IC 95%: 1.2 - 5.3) y nivel educativo (OR=1.79; IC 95%: 0.6 - 5.6). Conclusiones: La mujer con violencia psicológica de parte de la pareja, tiene mayor posibilidad de presentar Disfunción Sexual de origen no orgánico, se debe prevenir que la violencia psicológica forme parte de la vida de la mujer. / Objective: Analysis of the relationship between physiological violence from the partner and sexual dysfunction of non organic origin the women of childbearing age attending the outpatient department of the Arzobispo Loayza Hospital - 2009. Methodology: Observational, analytic study of cases and controls, between two groups selected under diagnostic, to whose populations were applied a questionnaire of psychological violence screening (standardized in Arzobispo Loayza Hospital and MINDES- Ministry of Women and Social Developing) and survey of sexual dysfunction of non organic origin. Results: 91 Women with sexual dysfunction were studied (cases) and 91 without sexual dysfunction (Controls), whose average in age was 31 ± 9 years. Bivariate analysis demonstrated there is a significant association (p less than 0, 05) in psychological violence, higher educational proficiency (secondary and post-secondary), civil status and cohabitation time in couples. Upon applying the multivariate analysis model to the significant factors with logistic regression, only two risk factors were confirmed: Psychological violence (OR=9.64; CI 95%:4.71 - 19.8), cohabitation time (OR=2.54; CI 95%: 1.2 - 5.3) and higher educational proficiency (OR=1.79; CI 95%: 0.6 - 5.6). Conclusions: Women experiencing psychological violence caused by the partner have higher chances of having sexual dysfunction from non-organic origin; it must be prevented psychological violence to be part of women's life.
10

El dolor humano. estudio exploratorio sobre la influencia de la violación sexual en la vida de las mujeres ayacuchanas violadas durante el conflicto armado no internacional

Espinoza Gonzales, Eduardo January 2007 (has links)
Explica acerca de como la violación sexual a mujeres rurales ayacuchanas ejercida por varones enfrentados en el conflicto armado interno ha influido en sus vidas. Mediante dos vías: a) la búsqueda de significados que otorgaron estas mujeres sobrevivientes sobre su sexualidad, violencia que sufrieron , relación de pareja, relaciones familiares y entorno social; b) y la identificación del impacto y las secuelas de dicha violación en la salud de ellas y entorno social. / Tesis

Page generated in 0.0819 seconds