Spelling suggestions: "subject:"diversosderechos."" "subject:"berberechos.""
11 |
Análisis de la Sentencia “Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México” emitido por la Corte Interamericana de Derechos HumanosPérez Huamaní, Claudia Valeri 09 May 2023 (has links)
La sentencia materia de análisis se trata del “Caso González y otras (“Campo
Algodonero”) vs. México. Su análisis constituye una sentencia histórica, pues se trata
de la primera que pretende utilizar de manera generalizada un enfoque de género.
Este informe, expone y analiza la desaparición y muerte de 3 mujeres en México,
específicamente en Ciudad de Juárez, donde el contexto de violencia contra las
mujeres era generalizado.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Corte IDH),
haciendo uso de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la
Convención Belem Do Para, determina la responsabilidad parcial del Estado de
México por el incumplimiento del deber de prevención y la obligación de la diligencia
debida.
Los objetivos del análisis de este informe son:
- determinar si es válido o no el empleo de la Convención Belém Do Pará; por ello,
desarrollo el análisis ya hecho por la Corte de cara al contexto del caso y la
evolución de corpus juris ;
- determinar si México vulneró el deber de prevención respecto de los derechos
humanos de las víctimas asesinadas y, por tanto; si omite su deber a la diligencia
debida, y si fuera el caso, ¿desde qué momento? y si constituyen vulneraciones en
razón de género.
- En el caso concreto, se analizará si hubo un conocimiento del contexto de violencia
por parte del Estado; que pueda determinar su responsabilidad no solo ex post, sino
ex ante del momento de las desapariciones. Asimismo, se intentará determinar
cuándo las mujeres se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad, que
implique que a un Estado se le deba exigir un deber de diligencia reforzado.
Sin perjuicio de las conclusiones de este informe, esta sentencia es definitivamente
relevante como herramienta jurídica para el amparo de los derechos de las mujeres
a nivel regional, y constituye un referente para otros sistemas de jurisdicción
internacional.
|
12 |
Derechos sexuales y reproductivos: problemas y desafíosCarhuaricra Huamán, Melvy Tatiana 02 June 2020 (has links)
Recientemente vemos cómo la teoría de género viene incorporándose en el estudio del
derecho y en la implementación de políticas públicas. Cada vez más abordamos problemas
que antes no nombrábamos o nombrábamos de otro modo. El derecho se torna insuficiente,
tiene que justificar, tiene que definir ámbitos que hasta hace poco ignoraba. Lo que no se
nombra no existe, y sí. Pero ya se nombra, ahora hace falta que el lenguaje jurídico y el
sistema jurídico incorpore asuntos que en muchos casos corresponden al ámbito más íntimo
del ser humano, como la sexualidad, por ejemplo. Porque el feminismo y la teoría de género
nos enseña también, que lo personal es político.
Necesitamos de políticas públicas que aborden temas como el aborto, la educación sexual
integral o la violencia obstétrica, para eso es necesario dotar de un amparo legal, jurídico
cada uno de estos conceptos. Tenemos, por lo pronto, lo que se ha venido a llamar derechos
sexuales y reproductivos, que, como veremos, no se trata de un solo derecho, sino de dos,
diferentes, ambos con un potencial enorme para justificar y amparar legalmente temas como
los antes señalados. Este trabajo solo dará cuenta de las limitaciones de nuestro sistema
jurídico cuando de los derechos sexuales y reproductivos se trata y de la necesidad de un
desarrollo teórico más completo e individualizado de estos.
|
13 |
Relaciones tensas entre la sociedad civil y el Estado : reconfiguración de la incidencia y presión política en el caso de la mesa tripartita de seguimiento de la Conferencia de Población y Desarrollo (El Cairo)Escobar Ñáñez, María Roxana 11 December 2013 (has links)
La presente investigación busca analizar qué tipos de interacción
surgieron entre las ONG feministas Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, el
Movimiento Manuela Ramos y el Estado –con respecto a los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú– durante su participación
en la Mesa Tripartita de Seguimiento de la Conferencia de Población y
Desarrollo, El Cairo (CIPD), que tuvo lugar entre los años 1997-2000. Dicha
Mesa, instaurada durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori, estuvo
constituida, además, por representantes de la Cooperación Internacional y la
Academia.
Este trabajo busca determinar cómo la Mesa Tripartita, en un contexto
fuertemente influido por las agencias de Cooperación Internacional, generó
interacciones entre el Estado y las ONG feministas CMP Flora Tristán y el
Movimiento Manuela Ramos; interacciones que fueron cambiando entre el
acercamiento y la cooperación, hasta producir una reconfiguración de las
negociaciones debido al programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria
(AQV) que causó una serie de denuncias por esterilizaciones forzadas durante
el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cabe mencionar, que esta tesis
enfocará su análisis desde la perspectiva de los distintos integrantes
involucrados de la sociedad civil.
|
14 |
La paridad como medida necesaria para la participación política de las mujeres en condiciones de igualdadBermudez Valdivia, Violeta 11 February 2019 (has links)
La igualdad como derecho y principio fundamental de los Estados democráticos
trasciende el concepto de igualdad ante la ley y exige a la sociedad y a los
poderes públicos hacer que esa igualdad formal tenga concreción en la vida de
las personas. Este derecho-principio fue reconocido tardíamente a las mujeres,
quienes aún no ejercen, plenamente, su derecho a la participación política en
condiciones de igualdad. Este es el marco en el que se inscribe la presente tesis
que explora la teoría de la igualdad introduciendo el aporte de las mujeres, y
examina la evolución de este derecho en el campo de la participación política.
La hipótesis planteada es que con la consagración de la paridad se podrá
garantizar la presencia efectiva de las mujeres en los espacios de decisión y de
gobierno, que promueva un valor esencial en todo estado democrático de
derecho: la participación política en condiciones de igualdad. La investigación
concluye en que es necesario que los Estados, incluido el Perú, adopten
medidas más efectivas para lograrlo. La paridad es la medida necesaria para el
avance efectivo en la participación política de las mujeres, en condiciones de
igualdad. En ese sentido, a través de un estudio histórico, crítico, analítico y
actual del ordenamiento jurídico peruano, como del derecho constitucional
comparado sobre la materia, desarrolla los argumentos que validan a la paridad
como una propuesta compatible con el marco constitucional peruano, que
contribuirá a la consolidación del Estado Democrático de Derecho.
|
15 |
Informe sobre la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N.º 03563-2019-PA/TCZanabria Zavala, Diana Alessandra 09 August 2024 (has links)
El presente informe jurídico examina la sentencia recaída en el expediente N.º
3563-2019, en la que el Tribunal Constitucional determina la nulidad del
despido de una trabajadora como consecuencia de su embarazo. Para ello, el
autor examina los instrumentos jurídicos que fundamentan el privilegio de
protección especial de las madres trabajadoras, así como la evolución
jurisprudencial en esta materia, así como los tratados internacionales de
Derechos Humanos y Convenios. En el informe se analiza la resolución
señalada, que establece la protección reforzada de este sujeto de derecho,
incluso en el caso de contratos a plazo fijo. Para lograr este objetivo, la autora
examina los instrumentos jurídicos que sustentan la protección especial a las
madres trabajadoras, así como los tratados y convenios internacionales de
derechos humanos y el desarrollo jurisprudencial sobre la materia. El propósito
del informe es atender consultas sobre el alcance de la estabilidad laboral de
las trabajadoras gestantes, el tipo de protección que reciben los trabajadores
del régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) frente al
despido nulo y las restricciones a la reincorporación en los contratos a plazo fijo
en el sector público.
La protección restitutiva, que comprende la reincorporación efectiva y el pago
de las remuneraciones devengadas, es la salvaguarda adecuada frente al
despido de una servidora pública en estado de embarazo o lactancia que se
encuentre contratada bajo el régimen CAS, según las conclusiones del trabajo.
Sin embargo, es importante señalar que el TC no aborda la estabilidad laboral
de la trabajadora en el caso específico de la sentencia bajo análisis. Ello debido
a que defiere a la discrecionalidad de la entidad pública la determinación del
periodo de contratación luego de hacerse efectiva la reincorporación. / In case No. 3563-2019-PA/TC, the Constitutional Court declared the dismissal
of a civil servant on the basis of pregnancy to be null and invalid. This ruling
established the increased protection of this subject of law, even in the case of
impermanent contracts. This report analyzes the ruling. In order to achieve this
objective, the author examines the legal instruments that underpin the special
protection of working mothers, as well as the international human rights treaties
and conventions and the jurisprudential development on this matter. The report
aims to address inquiries regarding the extent of labor stability for expectant
workers, the nature of protection against unlawful dismissal for workers in the
Administrative Contracting of Services regime, and the restrictions of
reinstatement in fixed-term contracts in the public sector.
With regard to the report's conclusions, it is feasible to assert that restitutive
protection, which encompasses the effective reinstatement and payment of
accrued remuneration, is the appropriate safeguard against dismissal of a
public servant who is pregnant or breastfeeding and employed under the CAS
regime.
In the specific case of the judgment under analysis, it is observed that the
Constitutional Court does not intervene in the worker's labor stability, as it
defers to the public entity's discretion in determining the hiring period upon the
reinstatement's effective date.
|
16 |
¿Una nueva forma de hacer feminismo?: El caso de la plataforma Ni Una MenosYagui Gaspar, Erika Briggitte 06 May 2022 (has links)
La plataforma Ni Una Menos en el Perú ha marcado un antes y después
sobre la demanda de los derechos de las mujeres y puso en agenda pública la
problemática de la violencia contra la mujer. Este trabajo de tesis pretende
analizar el surgimiento, continuidad e historia de la plataforma Ni Una Menos en
el Perú. Las plataformas virtuales sirven para difundir sus ideas y opiniones a
través de publicaciones, pero también para crear comunidades virtuales que
tienen como fin la acción colectiva. En la plataforma Ni Una Menos se creó una
comunidad de participantes, así como se logró poner en el foco que la violencia
contra la mujer es estructural. Si bien hay investigaciones previas de esta
plataforma desde una perspectiva desde otras perspectivas, este trabajo busca
entender el caso desde el punto de la ciencia política. El uso de herramientas
digitales ha sido de ayuda para la historia de Ni Una Menos, ya que ha sido muy
útil para expandir las redes y atraer más mujeres a la plataforma, incluso en
pandemia. Por otro lado, la historia de la plataforma Ni Una Menos ha tenido sus
altos y bajos: la plataforma también se ha llegado descentralizar en pequeñas
plataformas locales; ha habido disputas y tensiones internas y con otros
movimientos; se ha creado grandes marchas cada año; entre otros aspectos que
relatamos en este trabajo. / Ni Una Menos platform in Peru has marked a before and after on the
demand for women's rights and put the problem of violence against women on
the public agenda. This thesis work aims to analyze the emergence, continuity,
and history of Ni Una Menos platform in Peru. Virtual platforms serve to
disseminate their ideas and opinions through publications, but also to create
virtual communities that aim for collective action. In Ni Una Menos platform, a
community of participants was created, as well as being able to focus on the fact
that violence against women is structural. Although there is previous research on
this platform from a perspective from other perspectives, this work seeks to
understand the case from the point of view of political science. The use of digital
tools has been helpful for the history of Ni Una Menos, since it has been
especially useful to expand the networks and attract more women to the platform,
even in a pandemic. On the other hand, the history of Ni Una Menos platform has
had its difficulties: the platform has also become decentralized into small local
platforms; there have been internal disputes and tensions and with other
movements; great marches have been created every year; among other aspects
that we report in this work.
|
Page generated in 0.0725 seconds