Spelling suggestions: "subject:"cibereducación"" "subject:"reeducación""
11 |
Influencia de variables contextuales en la autoeficacia de mujeres profesionales en carreras de CTIMPope Quiroz, Lia 12 March 2021 (has links)
Existe una baja representación de las mujeres en carreras de ciencias naturales, tecnología,
ingeniería y matemáticas [CTIM]. Esto se relaciona con diversos factores, dentro de los
cuales la autoeficacia se muestra relevante. Así, el objetivo de esta investigación es analizar
cómo las mujeres profesionales de carreras de CTIM vivencian la influencia de variables del
contexto en su autoeficacia, a través de la exploración de sus experiencias tempranas, tanto en
el ámbito familiar y como en el académico, y las experiencias actuales, tanto laborales y
como aquellas vinculadas a la maternidad. De este modo, esta es una investigación cualitativa
con diseño de análisis temático, que utiliza entrevistas semi-estructuradas. Los hallazgos
muestran que el nivel de autoeficacia de las mujeres en carreras de ciencias influye en la
manera en la que vivencian su contexto, y a la vez, las experiencias del contexto han dado
forma y continúan influenciando su autoeficacia. Es importante señalar que las mujeres
entrevistadas son un ejemplo de cómo las variables contextuales han favorecido, en la
mayoría de casos, el desarrollo de una creencia de autoeficacia sólida, y cómo esta les ha
permitido involucrarse, desarrollarse y persistir en carreras de ciencias. / There is a low representation of women in natural science, technology, engineering and
mathematics [STEM]. This is related to several factors, among which self-efficacy is
relevant. Thus, the goal of this research is to analyze how professional women in STEM
careers experience the influence of context variables on their self-efficacy, through the
exploration of their early family and academic experiences, and current work and maternityrelated
experiences. This research applies a qualitative method with a thematic analysis
design, which uses semi-structured interviews. The findings reveal that the level of
self-efficacy of women in science careers influences the way they experience their context,
and at the same time, the experiences of the context have shaped and continue to influence
their self-efficacy. It is important to note that the women interviewed are an example of how
contextual variables have, in most cases, favored the development of a strong self-efficacy
belief, and how this has allowed them to become involved, develop and persist in science
careers.
|
12 |
Negociación sexual en un grupo de jóvenes universitarias de HuánucoQuispe Ordoñez, Marilia Melody 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la negociación sexual en
un grupo de mujeres universitarias de Huánuco en dos momentos: su inicio sexual y en
sus relaciones sexuales posteriores. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizaron
catorce entrevistas en profundidad. Las participantes fueron mujeres de entre 19 y 24
años. Los resultados muestran que en la negociación del inicio sexual se establecen dos
cursos de acción: el comportamiento sexual seguro y el comportamiento sexual de riesgo.
El primero se caracteriza por la comunicación sobre la sexualidad anterior al inicio, la
planificación, una motivación centrada en la estabilidad y confianza en la pareja,
capacidad de proponer y usar métodos anticonceptivos y un recuerdo positivo asociado.
El comportamiento sexual de riesgo cumple todas las características contrarias al primer
patrón y el recuerdo asociado es negativo. Diferentes categorías de la negociación sexual
posterior al inicio como: la comunicación sobre la satisfacción, la capacidad para
proponer relaciones sexuales, la capacidad para negarse ante una relación sexual no
deseada, y la capacidad para proponer formas en que la relación sea más satisfactoria;
muestran un curso de acción en el cual la asunción del protagonismo de las jóvenes se
desarrolla de manera progresiva conforme pasa el tiempo y tienen mayor experiencia.
Finalmente, se encuentra que pocas jóvenes han logrado una negociación sexual efectiva
mostrando un empoderamiento en el ámbito de la sexualidad. Se evidencia la
permanencia de mandatos sociales que rigen en nuestro contexto, donde la sexualidad
para las mujeres se configura como un terreno a conquistar. / The present research aims to explore the sexual negotiation in a group of
university women of Huánuco in two moments: its sexual initiation and in its later sexual
relations. A qualitative methodology was used and fourteen in-depth interviews were
conducted. The participants were women between the ages of 19 and 24. The results show
that in the negotiation of sexual initiation two courses of action are established: safe
sexual behavior and risky sexual behavior. The former is characterized by communication
about sexuality prior to initiation, planning, a motivation centered on stability and trust
in the couple, ability to propose and use contraceptive methods and an positive memory
associated. Sexual risk behavior fulfills all characteristics contrary to the first pattern and
the associated memory is negative. Different categories of sexual intercourse after
initiation such as: communication about satisfaction, ability to propose sexual relations,
ability to refuse unwanted sex, and ability to propose ways in which the relationship is
more satisfactory; Show a course of action in which the assumption of the protagonism
of young people develops progressively as time passes and have more experience. Finally,
it is found that few young people interviewed have achieved an effective sexual
negotiation showing an empowerment in the field of sexuality. It is evident the
permanence of social mandates that govern in our context, where the sexuality for the
women is configured as a terrain to conquerr.
|
13 |
Educación y brecha salarial de género en el PerúRios Cahuas, Pamela Otilia 09 September 2019 (has links)
Una constante brecha salarial de género se sigue percibiendo en nuestro país
como símbolo de desigualdad pese al notable aumento en el nivel educativo.
Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo encontrar cuál es
impacto que tiene la educación para reducir la brecha salarial de género. Para
identificar este impacto se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
del INEI entre los años 2013-2017 y se aplica el reciente Modelo Oaxaca-Choe
(2016) para panel de datos, utilizando seis métodos de descomposición para la
brecha salarial de género. Asimismo, se realiza un modelo de corte transversal
para los años de 2007 a 2017 para realizar una comparación de resultados
más amplia.
Mediante la aplicación de estos modelos se pudo dar como resultado un
favorable impacto de la educación en la disminución de la brecha salarial de
género. Asimismo, al descomponer la brecha salarial, se encontró que el ratio
de dotaciones dirigido a la educación se ha ido reduciendo en los últimos diez
años. Se puede concluir al final de esta investigación que la brecha salarial de
género para todos los países no se puede eliminar solo con la dotación de
educación. Esta brecha se puede acortar hasta un mínimo nivel, pero no se
puede erradicar totalmente sin intervención externa.
|
14 |
Beca 18 y cambios en las percepciones de las familias becarias : ¿Hacia un cierre de brechas de género en el acceso a la educación?Pérez Villavicencio, Alejandra 25 July 2019 (has links)
La tesis presentada tiene como objetivo determinar los efectos de las
percepciones familiares respecto a roles de género en el acceso de mujeres
jóvenes al programa Beca 18.
La metodología que se utilizó para obtener información pertinenete fueron
entrevistas a profundidad a becarias del programa que estudian en la PUCP, así
como sus padres y funcionarios claves del PRONABEC y Beca 18.
Se hizo un análisis de la información recopilada, poniendo énfasis en roles de
género en la familia y la universidad, así como en el interés en carreras
consideradas “masculinas” de las becarias. De igual forma, se analizó el interés
del programa en incluir a mujeres en el programa.
Se concluye que la postulación de las becarias, así como su buen desempeño
académico han sido fuertemente impactados por la participación de sus padresespecialmente
las madres, quienes en su mayoría cumplen roles de género
tradicionales en la familia, desempeñandose como amas de casa y
eventualmente con trabajos a medio tiempo- en su educación.
De igual forma, la condición de becarias de las jóvenes genera un ambiente
propicio para otros miembros de su familia extendida, especialmente mujeres,
ya que normalmente pertenecen a la primera generación de mujeres con
educación superior en sus familias extendidas.
Finalmente, se ha identificado una necesidad en investigar el rol de Beca 18 en
la elitización de la educación superior así como la trayectoria de las becarias una
vez que ingresan a la universidad y qué elementos definenen su permanencia
en ésta.
|
15 |
La propuesta reformista de María Jesús Alvarado: de los ensayos a la novelaMerino Silicani de Alvarez, Rosanna María Victoria Andrea 24 July 2020 (has links)
Esta investigación cubre la escritura de María Jesús Alvarado (1878-1971), fundadora del feminismo en el Perú, durante la primera etapa de su vida en el país, entre 1908 y 1923, poco antes de ser encarcelada y partir al exilio. Esta intelectual y activista formó parte de un grupo de intelectuales positivistas que condujeron el sector público con criterios técnicos y modernos y que rechazaban las posturas tradicionales. También acogió ideales anarquistas – abolición del Estado, la oposición a las guerras, la posibilidad del amor libre, y una completa reorganización social-- y se relacionó con
intelectuales representantes de esta corriente. Su postura reformista se expresó en sus escritos referidos a temas de educación, respeto a la individualidad femenina, consideración al indígena y justicia en la legislación laboral. Así mismo, en ellos culpaba al sector aristocrático y a la religión católica de los atavismos que dañaban a la sociedad. En el presente trabajo, estudio las principales ideas expuestas en estos ensayos. Así mismo, analizo su novela de tesis, Nuevas cumbres (1923) –única
durante esa etapa de su vida en el Perú--, que no se llegó a leer en el país, donde simbolizó, además de las denuncias y las propuestas presentadas en sus ensayos, un proyecto utópico –punto de llegada de sus propuestas de reforma social--, así como su mundo subjetivo. De esta manera, contribuyo a dar a conocer a una escritora que luchó por los derechos de las mujeres y sectores desfavorecidos de la sociedad injustamente olvidada por la historia oficial / Tesis
|
16 |
EMULIES : el encuentro de las solitarias, el espacio de las sororarias : funcionamiento y gestión de la iniciativa “Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES)” entre el 2011 y el 2016Sánchez Barrenechea, Jimena 03 July 2019 (has links)
El Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las
Américas (EMULIES) se creó como una iniciativa en el 2011 como parte de la
Organización Universitaria Interamericana (OUI). Inició sus actividades con un
grupo de mujeres líderes quienes identificaron las desigualdades y
discriminaciones que ellas habían sufrido para acceder a puestos de autoridad
dentro de las universidades. Los puestos de toma de decisión se presentaban (y
se siguen presentando generalmente) como espacios de dominio masculino en
los que las mujeres deben de enfrentarse al cuestionamiento constante en soledad
por el hecho de ser mujeres.
Para sobrellevar estas vicisitudes, EMULIES se constituyó como un espacio que
convocó a las mujeres rectoras, vicerrectoras, decanas, jefas de diversas áreas y
demás, para reflexionar sobre las situaciones que vivían y para generar así
estrategias de apoyo e impulso para las mujeres que ocupaban o que buscaban
ocupar un puesto de liderazgo.
Desde su creación, EMULIES ha desarrollado tres productos principales: los
Encuentros regionales de mujeres líderes en la educación superior; un
Observatorio para analizar la situación de igualdad en las universidades sobre
todo en lo referente a los cargos de autoridad; y un Diplomado sobre las temáticas
de género y el liderazgo en la educación superior. Son estas tres actividades las
que se evaluaron en esta investigación para así poder analizar la gestión de la
iniciativa (entre el 2011 y el 2016), en base a la pertinencia, eficacia y
sostenibilidad a fin de generar mejoras en el ahora programa.
Se ha realizado para ello una investigación cualitativa con entrevistas a
profundidad a usuarias de EMULIES para conocer así sus necesidades,
expectativas y valoración sobre el funcionamiento del programa. Como resultado,
se ha obtenido que las acciones de EMULIES son pertinentes y bien valoradas, aunque perfectibles porque no han logrado cumplir cabalmente con sus objetivos
propuestos; y la sostenibilidad depende de factores internos y externos, entre los
que se pueden identificar la institucionalización de EMULIES y la identificación de
recursos para su autofinanciamiento. / The Space of Women Leaders of Higher Education Institutions of the Americas
(EMULIES) was created as an initiative in 2011 as part of the Interamerican
Organization for Higher Education (IOHE). It started its activities with a group of
women leaders who had identified the inequities and discriminations that they have
suffered to access to authority positions in universities. The decision making
positions were presented (and they are still like that) as spaces of masculine
domination where women must face in solitude the constant questioning for the
simple fact of being women.
To cope with theses vicissitudes, EMULIES was constituted as a space that
gathered together rectors, vice-rectors, deans, heads of different areas, among
others, to reflect about the situations that they have lived and to generate strategies
of support and impulse for women who occupied or who were looking forward
occupying a leadership position.
Since its creation, EMULIES has developed three main products: the regional
Meetings of women leaders in higher education; an Observatory to analyze the
situation of equality in universities, especially related to authority positions, and a
Diploma on gender issues and leadership in higher education. These three
activities have been evaluated in this research in order to analyze the management
of EMULIES (between 2011 and 2016), based on its pertinence, effectiveness and
sustainability in order to generate improvements in the program. For this purpose, a qualitative research was carried out with in-depth interviews
with EMULIES users in order to know their needs, expectations and assessment
of the program’s operation. As a result, it has been obtained that the actions of
EMULIES are relevant and well valued, although perfectible because they have
not managed to fully comply with their proposed objectives; and sustainability
depends on internal and external factors, among which the institutionalization of
EMULIES and the identification of resources for self-financing can be identified. / Tesis
|
17 |
Mujeres ingenieras : entre cascos y prejuicios. Relaciones de género en la formación científica universitaria.Rodríguez Navia, Alizon Wilda 14 December 2011 (has links)
En este nuevo panorama, la motivación para el aprendizaje de las ciencias adquiere alta relevancia y pertinencia, pues se requieren muchos más profesionales vinculados a estas especialidades. Pero lo paradójico de esta situación es que, pese a los esfuerzos realizados a nivel global por promover el mayor interés de las y los jóvenes en
las ciencias, las cifras actuales muestran, en general, un número decreciente de jóvenes, y en especial mujeres, interesados en carreras de ciencias e ingeniería. / Tesis
|
18 |
+Científicas : Proyecto para promover la participación y representación de las mujeres en el campo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI)Zamalloa Lima, Ana Karen, Aristizabal Mendoza, Angie Estela, Diez Canseco Hernandez, Carolina, Gonzales Castillo, Nicole Ysabel, Santiago Cabrera, Sucety Rosa 31 January 2023 (has links)
La baja participación femenina en el campo de la ciencia, tecnología e innovación
(CTI) es aún un tema por resolver. En efecto, este tipo de carreras se asocian al
género másculino y se piensa que existen otras carreras femeninas. En consecuencia,
la presente investigación se centra en el ámbito escolar y busca comprobar cómo los
estereotipos de género fortalecen esta brecha. Para ello, el estudio indaga
percepciones y estereotipos de las estudiantes sobre el rubro de la CTI, dilemas,
factores y actores que influyen en la elección de una profesión, y recursos y medios
por los cuales se informan sobre carreras técnicas o universitarias. En ese sentido, la
metodología elegida es de carácter mixto: cuantitativo y cualitativo. Como resultado,
se concluye que las adolescentes no tienen presentes los estereotipos de género; sin
embargo, desconocen el campo de las CTI y desconfían de sus habilidades para elegir
estudiar una carrera de este rubro. Esto último, contribuye a que la brecha se
mantenga. A partir de ello, se diseña el proyecto de Comunicación para el Desarrollo
titulado “+Científicas” con el objetivo de lograr que las adolescentes mujeres de 5to
de secundaria se interesen en el campo de las ciencias y confíen en sus capacidades
para elegir carreras de CTI como profesión. Esto último, a partir de una estrategia
comunicacional cuyas actividades están basadas en los enfoques de
eduentretenimiento, comunicación dialógica y comunicación para el cambio de
comportamiento / The level of female participation in the field of science, technology and innovation
(STEAM) is still an issue to be solved. Indeed, these professions are associated with
the masculine gender and it is thought that other careers are meant for women. In
consequence, this research is focused on the school environment and seeks to verify
how gender stereotypes tend to strengthen the gender gap in science. The study
investigates perceptions and stereotypes of the students about the STEAM, dilemmas,
elements and actors that influence the choice to study certain professions, and
resources they use to get informed about technical or university careers. In this sense,
the chosen methodology is mixed: quantitative and qualitative. As a result, it is
concluded that teenangers do not keep gender stereotypes in mind; however, they are
unaware of the field of CTI and mistrust their abilities to choose to study a career in
this area, which contributes to maintaining the gap. Based on this, this
Communication for Development project is entitled "+Científicas' ' and is designed to
let female adolescents in 5th grade of high school get interested in the field of science
and trust in their abilities to choose STEAM careers as a profession. This project is a
communication strategy and it’s activities are based on the approaches of
edutainment, dialogical communication and communication for behavior change.
|
19 |
Emprendedoras unidas: El componente de una red de apoyo social para el emprendedurismo femeninoCataño Chuquihuaccha, Mayra Sofia, Coa Rosas, Allyson Adriana, Rodriguez Gomez, Rosa Natalia, Nuñez Vargas, Mirian Xiomara 29 January 2024 (has links)
La presente investigación se enfoca en las madres emprendedoras de la comunidad urbana
autogestionaria de Huaycán, quienes crearon sus emprendimientos en el contexto de la
pandemia por el Covid-19 en el Perú, pues esta agudizó la situación desigual de las mujeres en
el mercado laboral. Así también formaron una red de apoyo para garantizar el éxito de sus
emprendimientos. Sin embargo, este estudio sigue la hipótesis de que la red de apoyo actual
dificulta el desarrollo de sus emprendimientos, ya que solo se limita a la recomendación de los
mismos vía redes sociales. Para ello, se parte del concepto de apoyo social, el cual congrega el
apoyo de información, emocional e instrumental. A partir del estudio de caso con enfoque
cualitativo se aplican encuestas y entrevistas a las madres emprendedoras. El diagnóstico arroja
como resultado principal que no existe una red de apoyo social, ya que las interacciones entre
las madres emprendedoras son insuficientes para la conformación de la misma. No obstante, sí
consideran importante tener un soporte integral durante el proceso de emprender, lo cual
evidencia el deseo de formar parte de un grupo de mujeres similares a ellas. Por lo tanto, se
propone realizar un proyecto orientado a sentar las bases para la creación de una red de apoyo
social, que se basa en una lógica secuencial de tres pasos que corresponden a los componentes
del apoyo social. El diseño del proyecto parte de la teoría del cambio y cuenta con un enfoque
de comunicación basado en el eduentretenimiento. / This research focuses on entrepreneurial moms of the urban self-managed community of
Huaycán, who created their enterprises in context of the Covid-19 pandemic in Peru, which
exacerbated the unequal situation of women in the labor market. They also formed a support
network to ensure the success of their enterprises. However, this study follows the hypothesis
that the current support network hinders the development of their enterprises, since it is only
limited to recommendations via social networks. To this end, we start from the concept of
social, which brings together informational, emotional and instrumental support. Based on the
case study with a qualitative approach, surveys and interviews were conducted with the
entrepreneurial moms. The main result of the diagnosis is that there is no social support
network, since the interactions between the entrepreneurial mothers are insufficient for the
formation of such a network. However, they do consider it important to have comprehensive
support during the process of entrepreneurship, which evidences the desire to be part of a group
of women similar to themselves. Therefore, it is proposed to carry out a project aimed at laying
the foundations for the creation of a social support network, which is based on a sequential
logic of three steps that correspond to the components of social support. The project design is
based on the theory of change and has a communication approach based on edutainment.
|
20 |
Representaciones sociales de la maternidad y los significados que le asignan las mujeres jóvenes universitarias de estratos medios bajos de Lima Metropolitana en la construcción de la feminidades e identidades femeninasCieza Guevara, Kelly Luzlinda 09 March 2017 (has links)
Muchos cambios sociales y culturales han acontecido y han impactado en el sistema de
género y en las identidades femeninas. Un importante cambio ha sido el mayor acceso
de las mujeres a la educación universitaria, lo que podría generar que tengan una mayor
participación en el espacio público y sus planes de vida no se centren en la maternidad
como eje principal y prioritario. También implicaría que las mujeres puedan obtener
mayores niveles de empoderamiento y autonomía, además de relaciones más igualitarias
con los hombres.
En este contexto, esta investigación surgió a partir de las preguntas iniciales ¿qué otorga
la maternidad a las mujeres? y ¿por qué las mujeres desean ser madres? Para ello, se
consideró interesante e importante indagar las representaciones sociales de la
maternidad que tienen las jóvenes universitarias del estrato socioeconómico medio bajo,
puesto que las nuevas generaciones presentarían cambios a nivel de imaginarios
culturales, además, el acceso a la universidad generaría tensiones entre el desarrollo
profesional y el proyecto de maternidad de las jóvenes. Asimismo, en las familias de
estratos medios bajos habría mayor énfasis en que los hijos e hijas accedan a estudios
universitarios y se forjen una carrera laboral ascendente que les permita mejorar sus
condiciones socioeconómicas y las de sus familias. / Tesis
|
Page generated in 0.0815 seconds