Spelling suggestions: "subject:"cibereducación."" "subject:"reeducación.""
21 |
La educación superior tecnológica y las mujeres: Un análisis al marco normativo del derecho a la educación superior técnica en el PerúAguilar Alarcón, María Alejandra, Celis Velásquez, Samantha 12 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central analizar las garantías que existen
en la normativa peruana para el efectivo goce y ejercicio del derecho a la educación
superior técnica, específicamente, vinculado a la educación superior tecnológica, por
parte de las mujeres en el Perú. Para ello, se analizó el nuevo marco normativo que regula
la educación superior técnica, aprobado por la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas
de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, y se expuso la situación
y participación actual de las mujeres en la educación técnica, atendiendo a los factores
históricos, sociales y culturales que inciden en el goce y ejercicio del mencionado
derecho. Asimismo, a la luz de los componentes de disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y adaptabilidad del derecho a la educación, se analizó las obligaciones
jurídicas del derecho a la educación superior técnica, con énfasis en la educación
tecnológica. Es así que, atendiendo a lo señalado, se llegó a la conclusión de que el marco
normativo peruano establece las garantías mínimas para asegurar la provisión o
prestación de una educación superior técnica-tecnológica de calidad. Sin embargo, este
aún resulta un esfuerzo inicial por parte del Estado para garantizar el goce y ejercicio
efectivo del derecho a la educación superior técnica-tecnológica de las mujeres en el país
desde su normativa, pues estas, entre otros, enfrentan problemas asociados a la
reproducción de estereotipos de género en el Sistema Educativo peruano, los cuales,
repercuten tanto en la elección de los programas de estudios a cursar como en su
desarrollo profesional. En ese sentido, se presentan propuestas iniciales de modificación
normativa con la finalidad de que el Estado reformule las disposiciones contenidas en el
marco legal de la educación superior técnica y así, asegurar trayectorias educativas
exitosas a todos y todas en condiciones de igualdad.
|
22 |
Incidencia de la Beca Presidente de la República, en la calidad de vida de las becarias con estudios concluidos en la Pontificia Universidad Católica de Chile del periodo 2014 - 2016García Muñoz, Helga Liliana, Ramal Arce, María Viviana, Arguedas Cornejo, Ysella 07 December 2022 (has links)
Esta investigación surge desde nuestro interés en la educación como base del desarrollo
humano y social, especialmente como oportunidad de desarrollo para las mujeres; por ello,
presenta un análisis de la Beca Presidente de la República (BPR) del Programa Nacional de
Becas y Crédito Educativo - Pronabec, centrado en la incidencia de aquella en la calidad de
vida de las becarias con estudios concluidos en la Pontificia Universidad Católica de Chile
en el período 2014 - 2016, lo que constituye su objetivo principal.
Para tal fin consideramos como información central, las Historias de Vida, elaboradas con los
relatos de la arquitecta [dato confidencial]; la socióloga, Ariadna Sodi Miranda; y la
lingüista, literata y educadora, Mayllorid Flores Suárez; beneficiarias de la BPR y, maestras
por la Pontificia Universidad Católica de Chile, procesadas con la técnica sincrónica y
diacrónica, para mostrar hitos en sus experiencias personales y académicas; y, apreciar la
evolución desde el enfoque de su desarrollo integral de capacidades.
Cabe precisar que consideramos que este enfoque es relevante en el desarrollo de políticas
públicas, especialmente en educación, dado que, privilegia el diseño de aquellas,
considerando las soluciones a las brechas advertidas, que signifiquen un mayor impacto en
la población beneficiaria y en la sociedad.
En el presente caso, los resultados evidencian que, la población beneficiaria de la BPR
presenta características de importancia -afán de crecimiento personal, académico y
científico- que no han sido previamente tomadas en cuenta para fortalecer el diseño de la
BPR y multiplicar su incidencia social, el resultado expuesto, redundará en beneficio de las
becarias de posgrado del Pronabec; así como, en la continuidad y mejora de la BPR.
|
23 |
Representaciones sociales de la maternidad y los significados que le asignan las mujeres jóvenes universitarias de estratos medios bajos de Lima Metropolitana en la construcción de la feminidades e identidades femeninasCieza Guevara, Kelly Luzlinda 09 March 2017 (has links)
Muchos cambios sociales y culturales han acontecido y han impactado en el sistema de
género y en las identidades femeninas. Un importante cambio ha sido el mayor acceso
de las mujeres a la educación universitaria, lo que podría generar que tengan una mayor
participación en el espacio público y sus planes de vida no se centren en la maternidad
como eje principal y prioritario. También implicaría que las mujeres puedan obtener
mayores niveles de empoderamiento y autonomía, además de relaciones más igualitarias
con los hombres.
En este contexto, esta investigación surgió a partir de las preguntas iniciales ¿qué otorga
la maternidad a las mujeres? y ¿por qué las mujeres desean ser madres? Para ello, se
consideró interesante e importante indagar las representaciones sociales de la
maternidad que tienen las jóvenes universitarias del estrato socioeconómico medio bajo,
puesto que las nuevas generaciones presentarían cambios a nivel de imaginarios
culturales, además, el acceso a la universidad generaría tensiones entre el desarrollo
profesional y el proyecto de maternidad de las jóvenes. Asimismo, en las familias de
estratos medios bajos habría mayor énfasis en que los hijos e hijas accedan a estudios
universitarios y se forjen una carrera laboral ascendente que les permita mejorar sus
condiciones socioeconómicas y las de sus familias.
|
24 |
Las implicancias de la disponibilidad de los servicios de cuidado infantil en las trayectorias educativas y laborales de las mujeres madres de familia en un contexto de precariedad urbanaVelarde Martínez, Sonia Teresa 20 September 2024 (has links)
El presente trabajo surge de la preocupación por la delegación de trabajos no
remunerados, como el trabajo doméstico y de cuidado, a las mujeres, lo que
compromete sus trayectorias educativas y laborales. Así, esta investigación busca
explorar las implicancias de la disponibilidad o falta de disponibilidad de los servicios
de cunas en las trayectorias sociales de las mujeres en un contexto de precariedad
urbana. Se partirá de la hipótesis de que existe un costo social producido por la
ausencia de servicios de cuidado infantil que tiene un efecto negativo en las
trayectorias educativas y laborales de las mujeres dentro de la unidad familiar,
contribuyendo a una trasmisión intergeneracional de la pobreza.
A partir de una metodología cualitativa y exploratoria, se concluye que las
mujeres en situación de precariedad ya de por sí asumen una serie de tareas
domésticas y de cuidado mientras se desempeñan en trabajos informales y flexibles,
por lo que la decisión de quedarse en casa para asumir las nuevas tareas que surgen
con la maternidad no representaría una mayor ruptura. Además, las madres viven en
un contexto de inseguridad donde no se sienten cómodas delegando el cuidado de
sus hijos y no logran confiar en los servicios de cuidado infantil debido a malas
experiencias individuales, de conocidos y casos que vieron en medios de
comunicación. De esta manera, el impacto en las trayectorias sociales de las madres
no surge de la falta de disponibilidad de servicios de cuidado infantil, sino de la
situación de precariedad generalizada que las lleva a no poder confiar en ellos. / This work arises from concern about the delegation of unpaid work, such as
domestic and care work, to women, which compromises their educational and work
trajectories. Thus, this research seeks to explore the implications of the availability or
lack of availability of crib services on the social trajectories of women in a context of
urban precariousness. It will be based on the hypothesis that there is a social cost
produced by the absence of childcare services that has a negative effect on the
educational and work trajectories of women within the family unit, contributing to an
intergenerational transmission of poverty.
Based on a qualitative and exploratory methodology, it is concluded that women
in precarious situations already assume a series of domestic and care tasks while
working in informal and flexible jobs, so the decision to stay at home to taking on the
new tasks that arise with motherhood would not represent a major break. Furthermore,
mothers live in a context of insecurity where they do not feel comfortable delegating
the care of their children and cannot trust childcare services due to bad individual
experiences, acquaintances, and cases they saw in the media. In this way, the impact
on mothers' social trajectories does not arise from the lack of availability of childcare
services, but rather the situation of general precariousness that leads them to not be
able to trust them.
|
Page generated in 0.395 seconds