• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 42
  • 26
  • 24
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 19
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Las profesoras universitarias de género: Percepciones a partir de su experiencia académica

Berríos Cortés, Paulina 25 April 2005 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales / La siguiente investigación se propuso conocer y comprender la experiencia vivida y percibida por las profesoras universitarias que trabajan en estudios de género en algunas universidades de Santiago de Chile. Para ello se escogió una metodología cualitativa cuya técnica utilizada fue la entrevista. Con la entrevista pudimos acceder a las percepciones que tienen estas académicas sobre la institución universitaria, su vida cotidiana, las expectativas sobre su trabajo, los estereotipos que rondan en torno a su área de saber y las dinámicas de género que se observan en la vida privada de la universidad. A partir de una recopilación de antecedentes estadísticos pudimos dar cuenta en términos cuantitativos de la participación femenina en este nivel de educación. Allí observamos cómo se encuentran las alumnas, académicas y mujeres en cargos de autoridad en el conjunto del sistema universitario chileno. Este ejercicio nos permitió tener una panorámica sobre lo que ocurre realmente con las mujeres, y que contradice aquel discurso que habla de una igualdad de oportunidades para las mujeres en este sistema de educación superior. Esta contextualización en cifras, cruzada con la información recogida a través de las entrevistas nos ha permitido descifrar en parte el sistema de prestigio y de poder que opera en la universidad y que afecta directamente el trabajo académico de aquellas mujeres cuyo saber justamente se centra en los estudios de género. Develar esta dinámica a partir de la experiencia subjetiva de las académicas nos ha abierto las puertas para una interpretación de lo que es ser doblemente minoría en la universidad, es decir ser mujer y además trabajar en un área del conocimiento como son los estudios de género, que genera resistencias especificas en la tribu académica masculina que impone y define el quehacer dentro de la institución. Por otro lado, develar la experiencia académica que perciben las profesoras universitarias de género puede incitar a la reacción de las involucradas y de este modo generar un sentido de pertenencia que las identifique y las anime a generar alianzas en pos de lograr una efectiva igualdad de oportunidades en el sistema universitario chileno. Centrarse en el trabajo de las universidades no ha sido una opción al azar, pues en América Latina el sistema universitario desde sus orígenes ha estado vinculado a la planificación del desarrollo de los países de la región. ¿Es esta idea de universidad la que circula en el imaginario social de hoy? Sin duda que no, pero vale la pena cuestionar el trabajo que están haciendo estas instituciones hoy, pues compartimos esa visión que hay en ellas una promesa, en tanto representan una bisagra entre el mundo del trabajo y la educación, entre la economía y la cultura, entre la construcción de sentido y la imagen del mundo que nos formamos como sociedad.
22

Una dote para Dios: las capellanías de monjas y su uso como capital espiritual y material (1650-1850)

Cortez González, Ximena January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile
23

Narrativas de jóvenes adolescentes en el Chile actual sobre sus proyectos de vida: diálogo y discusión en torno a la figura de Simone de Beauvoir y su obra autobiográfica

Santander Rojas, Elsa January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Humanidades / Facultad de Filosofía y Humanidades / En la obra de Simone de Beauvoir, en los escritos autobiográficos y en particular en los recientemente publicados “Cuadernos de juventud”, el proyecto de vida de Simone de Beauvoir traspasa y se vislumbra de manera nítida. Su relación al saber, su deseo de existir y de posicionarse en la sociedad de otra manera aparece claramente. Me interesa, desde el análisis tan particular de la autobiografía o escritos referenciales y de la obra de esta gran “feminista”, mostrar cómo ella construye su proyecto de vida, influenciada por el contexto que reconoce y que a su vez le cuesta admitir; norma y modelo de sexo/género donde la familia, la “escuela” pero también el otro y Otro juegan un rol preponderante. El Otro entonces como Mujer, como ser marginado, el que no existe, ese ser que no es. Una visión de la Mujer como el ser que no es universal o dentro de la ley del padre.
24

Evaluación de la calidad de vida de pacientes masectomizadas, tratadas en el Instituto Nacional del Cáncer entre los años 2003 y 2005.

Araya Aburto, Pamela, Yáñez Yáñez, Ángela January 2006 (has links)
No description available.
25

Iniciativa global mujer y empresa

Pinares A., María José, Walker C., Paula 23 October 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / María José Pinares A. [Parte I], Paula Walker C. [Parte II] / En un momento en que las confianzas en el país se han ido deteriorando tanto en lo político como en lo empresarial, las empresas deben buscar nuevas formas de impactar positivamente no sólo en sus retornos económicos, sino también en su reputación y en la comunidad. Según lo planteado por Michael Porter sobre la Creación de Valor Compartido (2011), las empresas tienen la oportunidad de redefinir su rol en la actualidad y generar beneficios tanto para sus negocios, como para sus entornos: “La competitividad de una empresa y la salud de las comunidades donde opera están fuertemente entrelazadas… El principio del valor compartido involucra crear valor económico de una manera que también cree valor para la sociedad al abordar sus necesidades y desafíos”, es el corazón de lo que plantean Porter y Kramer. Este trabajo desarrolla un plan de marketing social no para un producto convencional, sino para una idea: La Iniciativa Global Mujer y Empresa (M y E), liderada por ONU Mujeres en Chile. La Iniciativa estará integrada por organismos públicos y privados y tendrá como fin que más empresas chilenas se comprometan a integrar a más mujeres en espacios de poder al interior de las organizaciones, en su cadena de valor y en los procesos internos y externos de las empresas. A nivel mundial, las cifras indican una baja participación de mujeres en el mundo laboral, lo cual decae dramáticamente cuando nos referimos a cargos directivos, gerencias y plana ejecutiva de las empresas. En Chile, de las 40 empresas principales que transan en la bolsa (IPSA) con un total de 322 puestos directivos, sólo un 6% son ocupados por mujeres (22 personas). En el caso de las empresas públicas pertenecientes al SEP, un 40% son directoras, porque existe una norma dictada por el gobierno que así lo determina. Estudios internacionales están demostrando los resultados positivos que tiene la mayor inclusión de mujeres en el mundo laboral. La OCDE estima que, en promedio, en todos sus países miembros, una reducción del 50% en la brecha de género en la participación laboral aumentaría el Producto Interno Bruto (PIB) en un 6% adicional antes de 2030, con otro 6% de aumento si las diferencias se eliminaran por completo. Otros estudios, indican que la inclusión de mujeres en altos puestos directivos y gerenciales, permite tener mayores retornos económicos y elevar sus ventajas competitivas al obtener una mirada diversa sobre los problemas y las soluciones. Otros, señalan el incremento en ingresos para las empresas donde participan más mujeres en los equipos directivos, además del impacto positivo que tiene una mayor presencia femenina en el clima organizacional y en las relaciones con la comunidad. En este tema, un gerente de RR.HH. de una multinacional de telefonía enfatiza: “estoy convencido por mi experiencia de más de 20 años como líder de equipos en diferentes industrias, que los grupos de trabajo más integrados y que logran mejores resultados, son aquellos que equilibran adecuadamente el género entre mujeres y hombres”. En 2014, en New York, Naciones Unidas y Global Compact lanzaron una iniciativa para promover la participación de las mujeres en las empresas, conocida como los 7 principios WEPs por sus siglas en inglés (Women's Empowerment Principles) para el Empoderamiento de las Mujeres, “La Igualdad es un Buen Negocio”. Estos principios son la base sobre la cual trabajaremos la Iniciativa Global Mujer y Empresa para Chile. 1.- Un equipo directivo en la Empresa que promueve la Igualdad de Género 2.- Al interior de la empresa u organización, tener igualdad de Oportunidades, Inclusión y No Discriminación 3.- Salud, Seguridad y Prevención de Violencia 4.- Educación y Capacitación 5.- Desarrollo de Empresa, Cadena de Suministro y Prácticas de Marketing 6.- Liderazgo y Compromiso con la Comunidad 7.- Transparencia, Medición y Reporte Desde la presentación de los WEP´s a nivel internacional (2010), se han sumado más de 900 empresas1. En Chile, ya han firmado CAP S.A, Enel, Laboratorio Bagó de Chile, Sodexo Chile, Unilever Global, Schneider Electric Chile S.A., y BancoEstado. Respecto a los principios, Roberto Méndez, experto en opinión pública, comenta: “las empresas tienen temor de no cambiar a tiempo, y no saben bien cual es el primer paso. Estos / Principios, pueden ser un buen primer paso”. Como una fortaleza de esta iniciativa destaca que ONU Mujeres cuenta con una herramienta de Análisis de Brechas de los Principios para el Empoderamiento de la Mujer (Herramienta Empresarial de Género WEP)2 que ayuda a las empresas a identificar fortalezas, debilidades y oportunidades para mejorar su desempeño en igualdad de género, la cual ha sido diseñada gracias al trabajo de 170 empresas de todo el mundo que han participado en el proceso. Para crear el Plan de Marketing de esta iniciativa, generamos información primaria a través de entrevistas a expertos nacionales y a mujeres y hombres que ocupan altos cargos en empresas públicas y privadas (Ver Anexo 5). Aunque los gerentes y gerentas nos pidieron mantener el anonimato para contestar nuestras preguntas, sus puntos de vistas y experiencias nos ayudaron a entender la profundidad del sesgo cultural que está a la base de la ausencia de una promoción activa de mayor diversidad al interior de las empresas. Sus experiencias nos han ayudado a reconocer las fortalezas y precisar las estrategias que propondremos para conseguir el objetivo de que más empresas se sumen a la Iniciativa Global Mujer y Empresa (M y E). Concretamente la oferta de esta Iniciativa consiste en entregar a las empresas servicios diferenciadores que las transformarán en compañías con estándares de alto nivel en el ámbito de la sostenibilidad. Nuestros clientes serán organizaciones públicas y privadas, medianas y grandes, que realizan reportes de sustentabilidad, que tienen y no mujeres en cargos directivos y que cuentan con políticas antidiscriminación. Los servicios que ofrecemos son: estudios, certificación internacional, mentorías, pasantías, asesorías expertas, eventos y una herramienta de autoevaluación. Todo esto con el respaldo internacional de ONU Mujeres y el Pacto Global.
26

"Yo soy tu mujer peluda": memorias, biopolíticas y resistencias en torno a los usos del cabello femenino entre democracia y dictadura militar en Chile del siglo XX

Schuster Ubilla, Emilia January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La investigación tiene como finalidad reflexionar en torno al cuerpo femenino, específicamente los usos y representaciones construidas culturalmente sobre los cabellos de las mujeres durante la década del setenta en Chile, años en que se modifica abruptamente el Estado, pasando de uno democrático a uno golpista y autoritario. Este período ha sido abordado desde los estudios académicos ahondando en aquellos cuerpos que se transformaron en torturadores o víctimas de violación de los Derechos Humanos, por lo que esta pesquisa se plantea como un desafío para la memoria, recopilando recuerdos cotidianos de mujeres que resistieron desde sus cuerpos, construyeron sus historias de vida utilizando sus cabellos para diferenciarse y proteger sus vidas y sus recuerdos. Durante la investigación, se revisaron diversos fondos documentales a través de una propuesta de análisis crítico de discurso con perspectiva de género. Se abordan dos estratos de la memoria, que se relacionan y afectan entre sí, considerando como objetos de estudio la oralidad y las imágenes; la primera, fue recogida a través de entrevistas en profundidad a mujeres que relatan y escriben sus recuerdos; y la segunda, se constituyó luego de una extensa revisión a las revistas Paula de esa década, desde donde se seleccionaron aquellos documentos que abordan el uso del cabello de las mujeres: entrevistas, fotografías de moda, datos de belleza, publicidad, reportajes, entre otros. La metodología que se utilizó es cualitativa, exploratoria, inductiva e interdisciplinaria, se utiliza la teoría del conocimiento situado para desarrollar una propuesta de análisis crítico de discurso con perspectiva de género, con el cual se analizó y reflexionó sobre la memoria oral y visual, con la finalidad de develar las tendencias y recomendaciones en torno al cabello y cómo se vincula con la percepción de feminidad en aquel período histórico. Con ello, la investigación pretende ampliar y dejar crecer las miradas investigativas de género, y conseguir acercamientos a la pregunta ¿por qué una forma de disciplinamiento de los cuerpos pasa por el uso del pelo de las mujeres?
27

Pasos callados: Participación de las mujeres en el espacio público. Santiago 1598-1647

Puig Lanas, María Elisa January 2005 (has links)
La investigación que se presenta a continuación se enmarca bajo el alero de la corriente de la Historia de las Mujeres, y tiene como objetivo general hacer una caracterización de la participación femenina en los espacios públicos de la ciudad de Santiago durante los primeros cincuenta años del siglo XVII. Partiendo por supuesto de la base que las mujeres sí tuvieron una amplia participación en estos espacios, constituyéndose como actores sociales activos del proceso histórico que determinó la consolidación urbana de la capital del Reino y posterior capital de la República.
28

Entre Discursos, Mediaciones y Representaciones. "Las diabólicas": Un Acercamiento hacia el estudio de la Violencia de Género

Cárdenas Rocuant, Carla January 2006 (has links)
La violencia física en la pareja como instrumento dispositivo de poder, representa una evidencia palpable en las realidades sociales, se conforma como una especie de continuidad histórica, enmarcada dentro de una circularidad de la dominación masculina; en la medida en que el hombre mayormente es el sujeto que la maneja. De esta manera, los homicidios perpetrados por las mujeres a sus parejas se alzan como una ruptura dentro de la continuidad histórica de la distinción sexual que atribuye el ejercicio de la violencia física a los hombres.
29

Sortear la violencia, construir identidades: trayectorias de mujeres afrodescendientes entre Buenaventura-Colombia y Santiago de Chile

Guerrero Libreros, Andrea January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En los últimos años, miles de colombianos han migrado hacia Chile, donde su inserción se ha caracterizado por la discriminación racial. Buena parte de ellos provienen de Buenaventura: una zona sobre el Pacífico donde la mayoría es afrodescendiente y la guerra se ha agudizado en el contexto neoliberal. Dentro de este panorama, las mujeres negras ocupan los espacios de mayor subalternidad y los menores índices de calidad de vida, lo cual explica que empiecen a liderar procesos de emigración internacional a fines del siglo xx. Al igual que otras migrantes racializadas, las afrocolombianas en Chile han tendido a emplearse en servicios precarizados que explotan características “típicamente femeninas”. Así, los recorridos migratorios de las afrocolombianas pueden perfilarse como trayectorias de violencia que revelan un continuum entre la guerra, la pobreza, el racismo estructural, la explotación laboral y la violencia familiar en Colombia y Chile. El objetivo de este estudio es analizar los procesos de identificación que las mujeres afrocolombianas, provenientes de Buenaventura y residentes en Santiago, estarían construyendo en el marco de estos trayectos de migración. Para ello, se acude al análisis de materiales biográficos conformados por cinco (5) relatos de vida y tres (3) entrevistas semi-estructuradas que fueron recogidos en medio de un ejercicio etnográfico. Dentro de los resultados, se pudo observar la cualidad compartimentada de los procesos de identificación entre distintas dimensiones de la experiencia, para lo que se propuso un análisis según espacios de relacionamiento. Así, las identificaciones dentro del espacio público-laboral mostraron posicionamientos tendientes a la defensa y la sobrevivencia; el espacio familiar reveló profundas tensiones entre los afectos y la necesidad de recuperar la individualidad; mientras que el espacio individual, reflejó los deseos de emancipación y autonomía (económica-territorial) de las mujeres.
30

Desplazamientos y fisuras: relatos de afro colombianas solicitantes de asilo en Iquique

Amador Jiménez, Mónica January 2009 (has links)
Esta investigación es una en una reflexión sobre la subalternidad y las condiciones de producción de los intercambios en distintos contextos y escalas de cuerpos a través de las experiencias de inserción social de mujeres afro-colombianas solicitantes de asilo en Iquique-Chile. La investigación utilizó metodología de perspectiva gramsciana desarrollada por Marcela Lagarde respecto del género a nivel sincrónico y diacrónico: Elementos residuales, elementos hegemónicos y elementos emergentes (Lagarde, 1990). Las unidades de análisis transversales fueron las interconexiones y los intercambios, que contribuyen a romper el esquema doméstico-público y le brindan fluidez a los roles de género en diversos escenarios y contextos (Moore, 1991). Mediante dichos ejes se pretendió situar la experiencia de las mujeres afro colombianas solicitantes de asilo en Iquique durante su proceso de inserción e integración en la sociedad chilena. El estudio utilizo conceptos del feminismo postcolonial, la teoría crítica, los estudios culturales y el post estructuralismo. Las principales autoras trabajadas fueron Chandra Mohanty, Gayatri Spivak, Linda McDowell, Rosi Braidotti, Rosa Cobo y Gayle Rubin, entre otras, que aportan pertinentes reflexiones sobre temáticas como el sistema de parentesco, la familia afro colombiana, las inscripciones y distribuciones de género, los tipos de intercambio y los nuevos vínculos en Chile, así como las interconexiones de la vida en Colombia y en Chile. Este es un documento académico que trata el fenómeno del refugio y la migración de afro colombianas en Chile, por lo que constituye un primer cuerpo descriptivo-analítico sobre las características del problema, lo cual lo hace de importante relevancia para los estudios sobre género-migración y refugio en Chile.

Page generated in 0.0559 seconds