Spelling suggestions: "subject:"municipaladministration"" "subject:"postadministración""
1 |
Estudio exploratorio de buenas prácticas en la gestión financiera municipalGalaz Painecura, Pablo Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El siguiente trabajo corresponde a un estudio exploratorio sobre buenas prácticas en la gestión financiera municipal. Su alcance se acota a tres ámbitos donde es interesante levantar experiencias: impuesto territorial, derechos de aseo y servicios deportivos. Entre los objetivos se encuentra i) desarrollar un diagnóstico de los ingresos municipales, ahondando en los ámbitos seleccionados; ii) explorar y caracterizar tres buenas prácticas (una por ámbito) en municipios previamente seleccionados; y iii) proponer criterios para la transferencia de estas prácticas.
Los antecedentes muestran que el 60% de las comunas tienen baja autonomía y el 56% una alta dependencia en la gestión de ingresos permanentes (autonomía del gasto). Pese a ello, la literatura consultada permite plantear como hipótesis de trabajo que los municipios tienen potencial para implementar prácticas en pos de sobrellevar las restricciones que condicionan dicha gestión financiera municipal. La metodología contempla la aplicación de un instrumento único de levantamiento de buenas prácticas en municipios donde, a juicio experto, puede existir evidencia experiencias destacadas. Las prácticas exploradas son Integración de la Información sobre Impuesto Territorial en la Municipalidad de Santo Domingo; Gestión de Cobranza por Derechos de Aseo vía Impuesto Territorial en la Municipalidad de San Miguel; y Gestión de Servicios Deportivos en la Municipalidad de Providencia.
A partir de la exploración realizada, se encuentra que la integración de información que ejecuta Santo Domingo tiene por objetivo darle al municipio un rol activo como fiscalizador sobre los antecedentes de los predios de la comuna a fin de percibir los niveles correctos de ingresos que, por ley, se debiesen recibir. En lo que respecta a San Miguel, la práctica se traduce en un Convenio de Cooperación que busca apoyar administrativa y logísticamente a Tesorería General de la República en actividades de cobranza y recaudación a fin de disminuir los niveles de morosidad que tiene la comuna en el pago de contribuciones y derechos de aseo. Y en Providencia, se tiene como práctica la implementación de modelo de gestión deportiva que considera el diseño y la operación servicios deportivos de calidad para posicionar el deporte como un medio para mejorar la salud y calidad de los habitantes de la comuna. En las tres prácticas se corrobora que i) son resultado un largo proceso (entre 10 y 12 años), ii) el liderazgo de los alcaldes fue clave para potenciar la implementación de soluciones prácticas acordes a las características de cada municipio, ii) las personas y funciones son trascendentales considerando la existencia de actividades de análisis y coordinación que distan de ser procesos automatizados, iv) se necesitan recursos financiero tanto para la habilitación de los municipios tanto para la implementación como operación de las prácticas, v) ausencia de incentivos en el diseño de las experiencias, y vi) dificultad en la definición de una línea base para su evaluación.
Finalmente, la transferencia de estas prácticas requieren i) una formalización que sea flexible en cuanto a las características de los municipios receptores (principalmente, en lo que respecta al capital humano y recursos financieros disponibles), ii) plantear indicadores que permitan medir y dar visibilidad a los resultados, y iii) evaluar la posibilidad de aprovechar potenciales sinergias de gestión al integrar dos prácticas en una, o bien al generar una relación colaborativa entre municipios para reducir el coste de actividades costosas.
|
2 |
Adaptación y protocolización de una metodología de evaluación de impacto para la transferencia de buenas prácticas en gestión municipalSaa Rivera, José Luis January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto FONDEF "Sistema de Gestión del Conocimiento para la Transferencia de Innovaciones y Buenas Prácticas de Gestión entre Gobiernos Locales", el cual busca ayudar a municipalidades que ven limitada su capacidad de gestión en distintas áreas y la forma de generar ingresos, dada la centralización existente. El trabajo desarrollado dentro de este proyecto tiene por objetivo adecuar y protocolizar una metodología de evaluación de impacto para la transferencia de tres prácticas en gestión municipal, las cuales son: Aumento en la Recaudación de Impuesto Territorial, Diferenciación de Precios por Sobreproducción de Basura vía Patentes Comerciales y la Mejora de la Gestión de Servicios Deportivos Acuáticos.
Dado a que se está trabajando con municipalidades y a las características propias de las prácticas que se están analizando, se concluye que los diseños cuasi-experimentales son los que más se adecúan para realizar una metodología de evaluación de impacto. Específicamente se utilizan los métodos de Pareamiento con Diferencia en Diferencias y de Grupos de Control Reflexivos. El primero se utiliza cuando es posible construir un grupo control y el segundo cuando no, debiéndose el municipio comparar contra sí mismo. La metodología documentada ha sido separada en dos grandes etapas: una evaluación ex ante y una evaluación ex post. La ex ante abarca el levantamiento de todo lo necesario para comenzar con el análisis y la evaluación de impacto, explicándose la forma de caracterizar las prácticas, levantar los primeros indicadores, seleccionar los posibles beneficiarios y levantar la línea base de los municipios a los cuales son transferidas las prácticas. En la evaluación ex post se muestra como realizar un análisis en profundidad de todo lo que pueda afectar la implementación de las prácticas, ya sea de factores internos como exógenos. En esta etapa corresponde realizar la evaluación de impacto a través de uno de los dos métodos mencionados anteriormente.
El desarrollo de este trabajo ha permitido comprender que no tiene sentido realizar una evaluación de impacto sin un análisis adecuado del problema. Saber en profundidad lo que sucede al interior de los municipios y lo que externamente puede estar influyendo en la implementación de las prácticas, permite tener una mejor evaluación de los resultados y de la verdadera incidencia de lo que se está implementando. Además, si las prácticas transferidas no tienen el impacto esperado, se deben analizar otros beneficios que ellas puedan reportar, como por ejemplo que los procedimientos instaurados sean los correctos para desarrollar una labor determinada, o bien que producto de ellas se consiga un mejor clima organizacional dentro del municipio, una mejor atención a los usuarios o una optimización de los procesos involucrados, justificándose de igual forma la implementación de las prácticas.
|
3 |
El talento humano y su influencia en el desarrollo de los gerentes públicos en la Municipalidad Distrital de San IsidroArias Mercado, Luis Alberto January 2019 (has links)
Establece la influencia del talento humano en el desarrollo de los gerentes públicos en la Municipalidad Distrital de San Isidro, en el año 2016. Ha sido desarrollado para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias Administrativas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es de tipo aplicativa. La muestra ha estado conformada por un total de 44 gerentes de la Municipalidad de San Isidro, que respondieron un cuestionario de preguntas tipo Likert. Como resultado se ha encontrado que el talento humano influye de manera determinante en la dirección y/o gerencia de la municipalidad. Fortalece los modelos por competencias y agrega componentes de habilidades y actitudes para el desarrollo de la gestión de los gerentes públicos, que se proyecta en la mejora del desempeño del cargo directivo con liderazgo de mentalidad estratégica y basada en el sentido común emprendedor. La destreza funcional y el logro de resultados de gestión con madurez emocional, inspira a los colaboradores y los motiva a focalizar el logro de la visión y misión institucional. / Tesis
|
4 |
La importancia de la coordinación para la prevención del delito y faltas: el caso de la Comisaría de Santa Anita y el Serenazgo (2015 – 2016)Tiburcio Orbezo, Vicente 23 October 2017 (has links)
Esta investigación se justifica, porque se tiene que mejorar esta política pública de coordinación entre instituciones encargadas de la prevención del delito y faltas, para mejorar la inseguridad ciudadana en el Perú. Tomando como referencia de investigación el distrito de Santa Anita, por ser uno de los distritos con más alto índice de inseguridad. Los objetivos están relacionados y enfocados a los factores que impiden una adecuada coordinación entre ambas instituciones, para hacer frente a la
inseguridad ciudadana; y una deficiente coordinación entre estos actores estaría
perjudicando las tareas de prevención del delito y faltas. Para cumplir estos objetivos propuestos se utilizó técnicas y procedimientos del informante clave. Además se aplicaron las guías de entrevista a todos los actores de la prevención del delito y faltas de la PNP y Serenazgo. Del trabajo de campo se ha obtenido varios problemas, pero para diferenciarlos mejor se agrupo en dos factores. El primero la ausencia de comunicación permanente entre la PNP y la Municipalidad; está relacionado a la poca participación del personal intermedio y operativo en las reuniones, además que nos hay continuidad, a esto se suma la ausencia de comunicación por cuestiones técnicas y logísticas, y la observancia de dos liderazgo. El segundo está vinculado a los recursos humanos, capacitación y actitud; los cambios y rotación del personal de Serenazgo y cantidad insuficiente del personal PNP y Serenazgo, así como la ausencia de capacitación y la falta de patrullaje a pie.
Por consiguiente se estableció la falta de comunicación a nivel directivo, porque las reuniones son esporádicas, lo que limita la coordinación en política pública. Si en ese nivel hay falencias, el nivel de coordinación operativo, entre los que realizan el patrullaje se hace menos productivo. Si bien es cierto existen medios logísticos y sistemas de comunicación, no existe una adecuada coordinación entre los respectivos patrullajes. / Tesis
|
5 |
Factores que afectan al comportamiento del consumidor ecológico en las intervenciones públicas de segregación de residuos sólidos de una municipalidadBaca Delgado, Jhetsamyra Nhayl, Chacon Cardenas, Diana Cecilia 12 April 2023 (has links)
El objetivo principal del presente estudio es analizar los factores sociodemográficos,
psicográficos y de conocimiento del modelo de Fraj y Martínez (2002) que afectan al
comportamiento del consumidor ecológico en las intervenciones públicas de segregación de
residuos sólidos de la Municipalidad Distrital de San Miguel. Se pretende, con ello, generar
una serie de alternativas de mejora de los programas y campañas municipales en pro del
cuidado del medio ambiente. El objetivo y análisis del proyecto a realizar tiene como punto de
partida el incremento de la contaminación del medio ambiente y urgencia de tomar conciencia
sobre ello para concientizar y tomar acciones que contrarresten esos efectos negativos en la
sociedad. Así mismo, el estudio se enfoca en el sector público, debido a que las
municipalidades y distintas autoridades tienen bajo su responsabilidad ejecutar proyectos
para la preservación del medio ambiente; pero, por la escasa información, muchos de estos
no cumplen con esta finalidad. De esta manera, el presente trabajo contribuirá al
entendimiento del ciudadano, principalmente, para que, sobre la base de ello, se ejecuten
nuevos proyectos con mejores enfoques. En consecuencia, el proyecto llega a cumplir con
su objetivo, pues permite explorar los distintos factores y las variaciones existentes al
momento de influir en el comportamiento del ciudadano del distrito de San Miguel.
|
6 |
La importancia de la coordinación para la prevención del delito y faltas: el caso de la Comisaría de Santa Anita y el Serenazgo (2015 – 2016)Tiburcio Orbezo, Vicente 23 October 2017 (has links)
Esta investigación se justifica, porque se tiene que mejorar esta política pública de coordinación entre instituciones encargadas de la prevención del delito y faltas, para mejorar la inseguridad ciudadana en el Perú. Tomando como referencia de investigación el distrito de Santa Anita, por ser uno de los distritos con más alto índice de inseguridad. Los objetivos están relacionados y enfocados a los factores que impiden una adecuada coordinación entre ambas instituciones, para hacer frente a la
inseguridad ciudadana; y una deficiente coordinación entre estos actores estaría
perjudicando las tareas de prevención del delito y faltas. Para cumplir estos objetivos propuestos se utilizó técnicas y procedimientos del informante clave. Además se aplicaron las guías de entrevista a todos los actores de la prevención del delito y faltas de la PNP y Serenazgo. Del trabajo de campo se ha obtenido varios problemas, pero para diferenciarlos mejor se agrupo en dos factores. El primero la ausencia de comunicación permanente entre la PNP y la Municipalidad; está relacionado a la poca participación del personal intermedio y operativo en las reuniones, además que nos hay continuidad, a esto se suma la ausencia de comunicación por cuestiones técnicas y logísticas, y la observancia de dos liderazgo. El segundo está vinculado a los recursos humanos, capacitación y actitud; los cambios y rotación del personal de Serenazgo y cantidad insuficiente del personal PNP y Serenazgo, así como la ausencia de capacitación y la falta de patrullaje a pie.
Por consiguiente se estableció la falta de comunicación a nivel directivo, porque las reuniones son esporádicas, lo que limita la coordinación en política pública. Si en ese nivel hay falencias, el nivel de coordinación operativo, entre los que realizan el patrullaje se hace menos productivo. Si bien es cierto existen medios logísticos y sistemas de comunicación, no existe una adecuada coordinación entre los respectivos patrullajes.
|
Page generated in 0.0858 seconds