• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las mesas de participación ciudadana, con espacios de reflexión y generación de propuestas de desarrollo en el Municipio de Sucre - Bolivia

Goyzueta Padilla, Walter Gonzalo January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Gobierno Municipal de Sucre en mayo del 2013 promulga la ley 17/13 donde establece las mesas ciudadanas como un mecanismo de participación. Es importante abordar la implementación de este mecanismo, puesto que permite tener a la ciudadanía una alternativa para fortalecer la participación en Sucre. Y de esta manera dar a conocer las bases, la percepción, organización, funcionamiento como sus fortalezas y debilidades, asimismo que sirvan de insumo para la reflexión, el debate y el desarrollo de propuestas de mejora. Además las mesas ciudadanas es una herramienta que no cuenta con una reglamento específico institucional que guíe su funcionamiento. Este estudio de caso se propuso como objetivo: Caracterizar las bases de las mesas de participación ciudadana para su implementación en el municipio de Sucre en el año 2014 según la perspectiva de los dirigentes vecinales, trabajadores municipales e instituciones del municipio. Para ello se llevó a cabo un estudio de enfoque cualitativo puesto que se conocieron las percepciones de los actores relacionados a las mesas de participación ciudadana en el ámbito local. El estudio de caso presenta un estudio exploratorio, que busca identificar las dimensiones claves para su organización, funcionamiento e implementación de las mesas de participación ciudadana. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a actores que de alguna manera se vinculan y conocen este mecanismo de participación, como a: autoridades y funcionarios municipales, dirigentes y representantes vecinales, fundaciones y un comunicador social que trabajan el municipio, constituyéndose una muestra de 10 personas. Dentro de los principales resultados se tiene que pese al corto tiempo de funcionamiento de las mesas ciudadanas y no contar con un reglamento específico, los entrevistados consideran y reconocen que las mesas ciudadanas es un mecanismo diferente, frente a los mecanismos tradicionales que existen en Sucre, donde se fomenta la participación de las personas y las entidades, a raíz de un problema identificado por todos y planteando soluciones a dicho problema. Sin embargo existe un bajo nivel de aplicación y reconocimiento por parte de la población y trabajadores del municipio frente a este mecanismo de participación. Los hallazgos sugieren que ello estaría influido por la poca disposición por parte del gobierno municipal de Sucre. Asimismo relevan la necesidad de capacitar, difundir y además de generar los incentivos para su aplicación y proveer los recursos necesarios para fomentar una mayor participación que trascienda al ciudadano y se incluya en lo institucional. Como propuesta se plantea las bases, la organización por territorialización y los objetivos de las mesas ciudadanas, de acuerdo a la realidad sucrense, para fortalecer este mecanismo de participación y potenciar la relación alcaldía-población. Igualmente se recomienda realizar un trabajo continuo y arduo con respecto a la injerencia político partidaria que es el mayor obstáculo que tiene la participación ciudadana en el municipio de Sucre, para así fortalecer la implementación de este mecanismo de participación.
2

Participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas locales, el caso del Distrito VI del Municipio de Managua, (2007-2013)

Morales Torres, Rodolfo Javier January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio de caso analiza los procesos de participación ciudadana que se han implementado en el Distrito VI del Municipio de Managua, por considerarse uno de los distritos más grandes de la capital, con mayor importancia demográfica, económica y por su rol de representación y proximidad con la ciudadanía, tratando de destacar los aspectos relevantes, extraer las experiencias valiosas y recoger las recomendaciones planteadas por los ciudadanos, líderes y funcionarios entrevistados para fortalecer la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas y la gestión municipal. Específicamente se examina, cómo funciona y se operativiza el marco del nuevo modelo de participación ciudadana (Gabinetes de la Familia la Comunidad y la Vida) implementado por decreto presidencial 112 -2007, y la manera en que éstos contribuyen desde el distrito a los diseños de políticas públicas locales. Desde esta perspectiva, esta investigación se propuso de manera general, analizar el proceso de participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas locales y las interrelaciones de la ciudadanía con el Distrito VI del municipio de Managua, en el periodo 2007-13. Esta investigación corresponde a un caso único y fue desarrollada a partir de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo en tanto se propuso conocer, analizar y extraer aprendizajes del proceso de la participación ciudadana desarrollados en el Distrito VI, del municipio de Managua con énfasis en la formulación de las políticas públicas. A la luz de los resultados obtenidos se vislumbra un proceso de participación que se construye desde las bases territoriales, con una organización relativamente joven y en evolución, que funcionan más como un mecanismos de articulación y gestión institucional para adecuar la oferta pública a las necesidades de las comunidades, cuyos alcances están orientados a apoyar la auto gestión de las comunidades, en la búsqueda de un ciudadano cada vez más propositivo y no demandante y de un gabinete que coordina y articule con la comuna los temas que atribuyen al desarrollo de su comunidad. En este sentido se reconoce el aporte de la participación ciudadana y la idea de un gobierno relacional, que implica a la ciudadanía en las decisiones ya que ellos dentro de la comunidad son los que mejor saben lo que acontece en su territorio y por lo mismo pueden formar parte de las propuestas de la solución a sus problemas. No obstante las evidencias encontradas mediante las entrevistas, muestran que pese al involucramiento de la ciudadanía en los temas sociales, está aún se ubica en el nivel de información y consulta, puesto que los gabinetes comunitarios funcionan como facilitadores de información y los insumos para que la alcaldía tome su mejor decisión. La limitación más importante de estos procesos participativos es que están fuertemente concentrados en la fase de información de la política pública, lo cual indica una tendencia a utilizar estos mecanismos en las fases previas de información y planificación.
3

Ley 20.500 sobre Asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública ¿Impulso a la participación o ilusión normativa?: Una mirada desde los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda

González Espinoza, Patricia Andrea January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El 16 de febrero de 2011 se publica la ley 20.500, estableciendo la institucionalización de la participación ciudadana en la gestión pública y se determina el marco referencial de la asociatividad en Chile. Es relevante abordar la implementación de esta normativa, pues impacta en todos los organismos del Estado, siendo un importante desafío para los municipios considerando sus potencialidades para desarrollar la participación ciudadana relacionadas con su proximidad con la ciudadanía. Así se podrán conocer las fortalezas y problemáticas de esta ley y elaborar recomendaciones que sirvan de insumo para la reflexión, debate y desarrollo de propuestas de mejora. Además es una normativa poco abordada que no cuenta con una institucionalidad que se encargue exclusivamente de su funcionamiento. De este modo, el objetivo general del presente estudio de caso es Analizar el significado de la participación ciudadana y las modalidades de implementación de la Ley 20.500, según la percepción de los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda . A su vez, se consideraron los siguientes objetivos específicos: Analizar el significado de la participación ciudadana según la perspectiva de los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda ; Conocer y comparar las modalidades de implementación de la Ley 20.500 en los municipios de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda ; Conocer y comparar las problemáticas y fortalezas presentes con la implementación de la Ley 20.500 y Elaborar recomendaciones para enriquecer la participación ciudadana en la gestión pública de los municipios . Respecto a la metodología utilizada, el enfoque es cualitativo ya que se conocieron las percepciones de los actores relacionados con la ley 20.500 en el ámbito local, el nivel de investigación es exploratorio dado que consideró un tema poco estudiado. Se realizaron entrevistas estructuradas a actores de ambas comunas que se vinculan directamente con la implementación de esta normativa, autoridades, funcionarios municipales tanto de la dirección de desarrollo comunitario como de secretaría municipal y representantes del Cosoc, constituyéndose una muestra de 14 personas. Dentro de los principales resultados se tiene que la mayoría de los entrevistados considera que la participación ciudadana es incluir a la comunidad en la gestión, reconociendo y valorando el aporte que pueden efectuar al desarrollo comunal, pues son quienes saben lo que acontece en el territorio y por lo mismo pueden también ser parte de las propuestas. Sin embargo, solamente un entrevistado señala la participación como derecho ciudadano, que es lo que se busca instaurar con la Ley 20.500. También como resultado se aprecia que en general en ambas comunas se ha tenido la voluntad política y motivación de los dirigentes del Cosoc para implementar la nueva normativa, a pesar de los desafíos que trajo consigo. Se aprecian como principales fortalezas la instauración de los Cosoc, facilitación de la creación de Corporaciones y Fundaciones y que permite la utilización de mecanismos de participación. Por su parte, las debilidades señaladas aluden al carácter consultivo del Cosoc, falta de recursos para implementar la normativa y que no facilita la implementación de plebiscitos. Como recomendaciones a la normativa para fortalecer la participación ciudadana podemos mencionar una mayor difusión de la ley 20.500; incrementar recursos; fortalecer los Cosoc; fiscalización al cumplimiento de la normativa y fortalecer las Organizaciones Sociales.
4

Aportes y límites de la política barrial de gestión del Municipio de Maipú al fortalecimiento de la participación ciudadana en la comuna

Silva Farías, Raúl Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio pretende desarrollar un análisis de la política de División barrial de la comuna de Maipú para la gestión municipal , consistente en la división de la totalidad del territorio de Maipú en 21 Barrios, realizada con una doble finalidad: i) Descentralizar la entrega de servicios municipales, y ii) Aumentar la participación ciudadana. El foco de este estudio será determinar los efectos que ha tenido esta política en el segundo de estos objetivos. Para desarrollar los análisis, se revisó las orientaciones que ha tenido esta política, la percepción de los funcionarios municipales vinculados con su diseño e implementación y también actores comunitarios considerados en diferentes etapas de su desarrollo. La indagación consideró 3 áreas de análisis: i) Intensidad del apoyo municipal a la participación; ii) Desarrollo y ejecución de la política barrial, y iii) Dinámicas de participación generadas. En la primera se aprecia un cambio en el paradigma de trabajo del municipio, relacionado con la introducción paulatina pero consistente de la visión de la comunidad en la gestión municipal, aunque este cambio no ha sido acompañado con la asignación de recursos a la altura de los desafíos autoimpuestos. En la segunda se observa un foco en la consideración de dirigentes sociales de organizaciones territoriales en la implementación de la política, entre quienes se ha logrado la instalación de los barrios, con dinámicas de participación principalmente consultivas. En la tercera área vemos que los dirigentes sociales considerados muestran una importante vocación de participación y han utilizado los espacios abiertos por el municipio, con alta capacidad propositiva y colaborativa, apreciándose un margen para profundizar los niveles de participación alcanzados hasta el momento. Como recomendaciones para la profundización de la política, se destaca la necesidad de mejorar la difusión de la política barrial a nivel comunitario y del municipio, aumentar los recursos invertidos en la implementación de la política y los porcentajes presupuestarios en los que puede incidir la comunidad, aumentar el alcance de la política a todos los departamentos municipales y el rango del equipo a cargo de su implementación, mejorar la concreción de resultados de la política asociados a la gestión barrial y a la respuesta a demandas surgidas desde la comunidad, y potenciar la inclusión de actores comunitarios aún no considerados de forma significativa.
5

Cambio de relación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y sectores populares : a propósito de la implementación de un Proyecto Urbano Integral bajo el programa BarrioMío en el distrito de Villa María del Triunfo - Zona José Carlos Mariátegui (2012-2013)

Wurst Bozzo, Alberto Benjamín 15 March 2017 (has links)
Susana Villarán gana en el 2010 en una final de fotografía la alcaldía de Lima bajo un discurso algo atípico y con una alianza electoral apoyada por movimientos e ideas que muchos pensaban ya no representan un capital político viable. En una alianza heterogénea, eminentemente de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda, Tierra y Libertad, Lima Para Todos), la alcaldesa gana con un discurso de ser una izquierda moderna de siglo 21, ambientalista, progresista, etc. Un escenario como éste para Lima nadie lo hubiera predicho meses antes. Así pues, de entre toda la voluntad política y agenda reformista con la que se asume la municipalidad, se empieza a querer reformar también la manera como se deberían gestionar las obras en la ciudad, sobre todo en los sectores populares de la misma. La palabra participación empieza a acaparar mayor atención y desde dentro del municipio se empieza a empujar la idea de que la gestión de la municipalidad debe estar ahora abierta al consenso, a la transparencia, a escuchar y a tener en cuenta la opinión de la ciudadanía. Así pues, en ese contexto descrito, nos surgieron diversas preguntas, ¿Qué está ganando esta gestión con tantas reformas? ¿Por qué querer cambiar la dinámica dentro de los sectores populares tan dramáticamente? ¿Por qué una agenda tan ambiciosa? ¿De dónde nace de la noche a la mañana la necesidad de gestionar el desarrollo de la ciudad de manera participativa? ¿Tiene el hecho de jactarse de ser de izquierda o algún otro factor relación con la avalancha de tantos cambios que no estábamos acostumbrados a ver en Lima? / Tesis
6

Cambio de relación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y sectores populares : a propósito de la implementación de un Proyecto Urbano Integral bajo el programa BarrioMío en el distrito de Villa María del Triunfo - Zona José Carlos Mariátegui (2012-2013)

Wurst Bozzo, Alberto Benjamín 15 March 2017 (has links)
Susana Villarán gana en el 2010 en una final de fotografía la alcaldía de Lima bajo un discurso algo atípico y con una alianza electoral apoyada por movimientos e ideas que muchos pensaban ya no representan un capital político viable. En una alianza heterogénea, eminentemente de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda, Tierra y Libertad, Lima Para Todos), la alcaldesa gana con un discurso de ser una izquierda moderna de siglo 21, ambientalista, progresista, etc. Un escenario como éste para Lima nadie lo hubiera predicho meses antes. Así pues, de entre toda la voluntad política y agenda reformista con la que se asume la municipalidad, se empieza a querer reformar también la manera como se deberían gestionar las obras en la ciudad, sobre todo en los sectores populares de la misma. La palabra participación empieza a acaparar mayor atención y desde dentro del municipio se empieza a empujar la idea de que la gestión de la municipalidad debe estar ahora abierta al consenso, a la transparencia, a escuchar y a tener en cuenta la opinión de la ciudadanía. Así pues, en ese contexto descrito, nos surgieron diversas preguntas, ¿Qué está ganando esta gestión con tantas reformas? ¿Por qué querer cambiar la dinámica dentro de los sectores populares tan dramáticamente? ¿Por qué una agenda tan ambiciosa? ¿De dónde nace de la noche a la mañana la necesidad de gestionar el desarrollo de la ciudad de manera participativa? ¿Tiene el hecho de jactarse de ser de izquierda o algún otro factor relación con la avalancha de tantos cambios que no estábamos acostumbrados a ver en Lima?
7

Factores que influyeron en la participación ciudadana a través del Programa Municipal de Atención a los Servicios Básicos – Foncodes, en los distritos de Mochumi y Pitipo departamento de Lambayeque entre los años 2014 - 2015

Rivadeneyra Chunga, Esmilda Cristina 06 May 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolla en el marco de Programa Municipal de Atención a los Servicios Básicos (PMASB) Programa de Fortalecimiento Municipal Foncodes-KFW, que comprende la ejecución de proyectos de construcción, ampliación y rehabilitación de servicios básicos, así también como acciones de fortalecimiento de capacidades a la gestión municipal y participación ciudadana, en la región Lambayeque y norte de Cajamarca durante los años 2009-2015. La investigación tiene como objeto de estudio a dos distritos de la región Lambayeque: Mochumí y Pitipo, tomando en cuenta el período: 2014-2015. Después de cuatro años de intervención y en líneas generales, el principal hallazgo del estudio es que los mecanismos de buena gobernanza que formaron parte importante durante el proceso de implementación del proyecto, para lograr la sostenibilidad en la inversiones realizadas por la institución cooperante, no han sido aplicados por la sociedad civil debido a la escasa presencia y participación de los representantes comunales -autoridades y líderes- en los espacios de decisión y ejecución, y al poco interés de las autoridades locales. Para llegar a esta conclusión general y a otras específicas, la investigación identifica y analiza los factores que contribuyeron y/o intervinieron en la implementación del PMASB en los distritos de Mochumí y Pitipo, con la finalidad de que las instituciones encargadas de ejecutar proyectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las zonas rurales, afinen las estrategias de intervención diseñando una adecuada propuesta metodológica para obtener resultados sostenibles con los proyectos financiados por el Estado, aportando así a cerrar las brechas de desigualdad e inequidad. / The present investigation has been developed as regard s to comarning within the framework of the Municipal Program for Attention to Basic Services (PMASB) Municipal Program Foncodes-KFW, which includes the execution of construction projects, the expansion and rehabilitation of basic services, as well as developing actions of capacities for municipal management and citizen participation, in the Lambayeque region and the of Cajamarca during the years 2009-2015. The research is looking at two districts of the Lambayeque region: Mochumí and Pitipo, taking into account the years: 2014-2015. After four years of research into mstter in general lines, ine faund out the main research of the study is that the good governance mechanisms which were an important part during the project implementation process, in order to achieve sustainability in the investments made by the cooperating institution, have not been applied by civil society due to the lack foreshores and participation of community representatives -authorities and leaders- in decision and execution spaces, and to the little interest of local authorities. In order to set achieve this general conclusion and other specific conclusions, the research identifies and analyzes the factors that contributed and / or intervened in the implementation of the PMASB in the districts of Mochumí and Pitipo, with the purpose that the institutions in charge of executing projects that contribute to improve the quality of life in rural areas, refine the intervention strategies by designing an adequate methodological proposal to obtain sustainable results with the projects financed by the State, thus contributing to close the inequality and inequity gaps.

Page generated in 0.0542 seconds