Spelling suggestions: "subject:"racionalismoe"" "subject:"nacionalismos.en""
11 |
Dar el salto: estrategias para la nacionalización y permanencia de movimientos regionales en el escenario político peruanoBadillo Palomino, Milagros Maria 26 October 2022 (has links)
La presente investigación explora la literatura existente sobre movimientos
regionales en Perú, así como los procesos y factores políticos que intervinieron
en su nacionalización. Los movimientos regionales nacen como organizaciones
políticas gracias a la descentralización iniciada hace casi 20 años, la cual
origina un espacio político subnacional. Su multiplicación y crecimiento es en
gran medida una respuesta ante el poco arraigo de los partidos nacionales en
regiones. La literatura más temprana evidencia que inicialmente se creyó que
los movimientos regionales serían importantes agentes democratizadores. Sin
embargo, esta idea fue desvaneciéndose progresivamente pues se encontró
que también presentaban problemas propios de los partidos naciones. En la
actualidad gran parte de los movimientos regionales tiene dificultades para
mantenerse vigente en su región y expandirse a la esfera nacional. Para
aquellas organizaciones que lo logran es vital obtener la inscripción como
partido nacional y participar en elecciones nacionales, pues este estatus les
brinda capacidad de negociación con actores políticos de distintas regiones.
Con el fin de lograr esto, los movimientos regionales utilizan diversas
estrategias. Ciertamente, a día de hoy los movimientos regionales son actores
políticos importantes dentro de sus regiones y luego, para todo el país. / This research explores the existing literature on regional movements in Peru, as
well as the political processes and factors that intervened in their
nationalization. Regional movements are born as political organizations thanks
to the decentralization that began almost 20 years ago, which creates a
subnational political space. Its multiplication and growth is largely a response to
the lack of roots of national parties in regions. The earliest literature shows that
regional movements were initially believed to be important democratizing
agents. However, this idea was gradually fading as it was found that they also
presented problems typical of the national parties. At present, a large part of the
regional movements has difficulties to remain in force in their region and expand
to the national sphere. For those organizations that achieve this, it is vital to
obtain registration as a national party and participate in national elections, as
this status gives them the ability to negotiate with political actors from different
regions. In order to achieve this, regional movements use various strategies.
Certainly, today the regional movements are important political actors within
their regions and later, for the whole country.
|
12 |
La Representación de la nación peruana en el discurso de la antropología durante los años ochenta : un análisis de tres textos : Ossio - Fuenzalida, Matos Mar y Degregori - Blondet – LynchMerino Solari, Renatto Jorge January 2011 (has links)
Preguntarse por la nación en el Perú, los elementos que la integran y sus características ha sido una constante en nuestra tradición académica. Podríamos remitirnos hasta los años de la Independencia y los albores de la etapa republicana (siglo XIX) con los debates acerca de la forma de gobierno que debía asumir el Perú independiente para ubicar los orígenes de esta temática. Y si extendiéramos este concepto fuera de los predios de la modernidad retrocederíamos hasta el siglo XVI y las descripciones de los cronistas. Es indudable que el tema de la nación ha sido fundamental durante todo el período que cubre nuestra historia contemporánea. Por tanto, reflexionar sobre ella significa acercarse a un fenómeno denso por su gravitación histórica, contradictorio por las oposiciones que genera y complejo por las pasiones que desata. No es de extrañar que la nación fuese admirada y cuestionada a la vez, pero si algo tenemos claro es que no podemos prescindir de ella (...)
|
13 |
Los intereses globales de China y su proyección hacia América Latina a la luz de su asociación estratégica integral con el PerúRisco Chang, Angel Adrián 12 July 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo identificar las razones por las que el Perú se
convirtió en el segundo socio estratégico integral de China en América Latina. Para
ello, se ha recurrido al Realismo Neoclásico a fin de comprender el rol del
nacionalismo y los shocks sistémicos en la formulación de la política exterior china y
ubicar así el valor del Perú en sus intereses por convertirse en potencia mundial. En
este sentido, se consideran el creciente poder relativo del gigante asiático en conjunto
con sus también cada vez mayores necesidades, lo cual inicialmente llevó a Beijing a
optar por una política exterior orientada al establecimiento de relaciones económicas
estables y de largo plazo en materia de comercio e inversión, para luego enfocarse en
grandes proyectos logísticos y de infraestructura, mientras se tornaba más asertiva.
Así, se concluye que el valor estratégico del Perú recae en sus ventajas comparativas
en términos económicos y de recursos; asimismo, en ser un hub regional al limitar con
Brasil y encontrarse en el centro del Pacífico sudamericano, por las características de
sus costas, y las buenas relaciones financieras y políticas, hechos que motivaron
grandes proyectos de infraestructura enmarcados en la creciente asertividad de
Beijing, como los corredores transoceánicos y la iniciativa la Franja y la Ruta. Por
último, se considera también el hecho de que el Perú es más cercano a China en
términos de relación histórica y cultural en comparación con los demás países
latinoamericanos, lo que propició un acercamiento más comprehensivo.
|
14 |
¿Más peruano que el pisco? : la construcción del pisco peruano como un producto vinculado a la identidad nacional, 1988-2017Muto Calderón, Ana Paula 05 October 2018 (has links)
En la actualidad, el pisco aparece de forma recurrente asociado a la noción de
peruanidad, ya sea por medio de la legislación, la publicidad, los diarios o las festividades.
No obstante, durante gran parte del siglo XX, este producto se caracterizó por tener una
producción escasa como también una imagen dañada a causa de la expansión de los piscos
adulterados. Este trabajo propone que este cambio se dio entre el periodo de 1988 a 2017
gracias a la promoción realizada por entidades estatales como privadas, la cual tenía como
objetivo reconstruir la imagen del pisco como una bebida bandera nacional de alta calidad
como también ampliar la producción y consumo de este. Este proceso se vería enmarcado
por la controversia entre Chile y Perú sobre la Denominación de origen como también
por el desarrollo del boom gastronómico y el crecimiento macroeconómico a partir del
2000. A partir del caso específico del pisco peruano se reflexionará sobre cómo se
construyen discursos sobre la identidad nacional en la actualidad; quiénes participan en
estos procesos y qué los roles cumplen el consumo y el mercado. / At present, pisco appears recurrently associated with the notion of Peruvianness,
either through legislation, advertising, newspapers or festivities. However, during a large
part of the 20th century, this product was characterized by a scarce production as well as
a damaged image due to the expansion of adulterated pisco. This paper proposes that this
change occurred between the period 1988 to 2017 thanks to the promotion made by state
and private entities, which aimed to rebuild the image of pisco as a high quality national
flag drink as well as expand its production and consumption. This process would be
framed by the controversy between Chile and Peru over the Denomination of origin as
well as the development of the gastronomic boom and the macroeconomic growth from
2000. From the specific case of the Peruvian pisco, we will reflect on how discourses are
constructed on national identity today; who participate in these processes and what roles
fulfil the consumption and the market in those.
|
15 |
El enemigo en la sombra: la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)Valle Vera, María Lucía 25 July 2017 (has links)
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre
Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a
nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima
en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los
recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se
construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la
presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre
1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima
en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que
versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros,
imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de
antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física
por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y
a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población
chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre
peruanos y chilenos en el periodo estudiado. / Tesis
|
Page generated in 0.065 seconds