• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El régimen de Óscar R. Benavides (1933-1939) ¿una experiencia populista?. Definiciones y nuevos planteamientos en torno a su accionar político

Candela Jiménez, Emilio Iván 17 June 2013 (has links)
El 30 de noviembre de 1935, el entonces presidente General Óscar Raimundo Benavides Larrea escribió de su puño y letra un testamento en el cual, además de nombrar a sus hijos como sus únicos herederos, terminaba con la siguiente reflexión sobre su paso por la política hasta ese momento: “Declaro, una vez más, que en ningún momento de mi vida he aspirado a la Presidencia de la República y que mi única ambición fue ser siempre un buen soldado de mi Patria. Solo circunstancias imprevistas, contrariando mi voluntad oportunamente manifestada, me han llevado dos veces a ejercer el mando supremo de la República para salvar al país de la anarquía y del caos” / Tesis
2

Pornografía y política: El discurso político en la revista pornográfica Zeta en tiempos de dictadura y democracia 1979-1982

Calla Mamani, Patricia Silvia January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la aparición del discurso político en la revista pornográfica Zeta durante la segunda etapa del Gobierno Militar del General Morales Bermúdez y su desaparición en el gobierno democrático del Arquitecto Belaunde Terry, en Lima a finales de los años 70’. Asimismo es de mucha importancia explorar los estudios que ya se han realizado en relación al tema. Previamente se presenta la estructura de la investigación que va permitir conocer el marco de referencia y marco teórico en el que se va construir el piso epistemológico de la investigación. Con el paso a la democracia aparecieron otras revistas pornográficas peruanas que se caracterizan por la abundancia de imágenes y su total ausencia de narrativa política al interior de las revistas pero que sugieren, de manera directa e inmediata al goce sexual y a la satisfacción de los deseos sexuales. / Tesis
3

Manuel González Prada, el político (1886-1909)

Rosario Pacahuala, Emilio Augusto January 2016 (has links)
Presenta el proyecto político elaborado por Manuel González Prada, conformado por dos etapas. La primera establecida desde 1886 hasta 1902, donde se constituye la Unión Nacional, la cual canalizará su propuesta programática, siendo ella difundida principalmente en el diario El Germinal. La segunda, iniciada en 1902 y finalizando en 1909, donde González Prada fortalece el anarquismo con el fin que influencie en la conducción del movimiento obrero. Determina los factores fundamentales que propiciaron la construcción de la primera parte de su proyecto político. Establece de qué manera sus principales discursos elaborados a fines del siglo XIX ayudaron en la constitución de la Unión Nacional y fueron difundidos por los instrumentos periodísticos de la propia organización, en este caso: El Germinal. Describe las principales condiciones sociopolíticas que permitieron el desarrollo de la segunda parte del proyecto político. Establece cómo sus principales discursos políticos influenciaron en la fortificación del movimiento anarquista de inicios del siglo XX y cómo esta impactó en el movimiento obrero. Determina las principales causas que propiciaron el fracaso general del proyecto político construido por Manuel González Prada.
4

Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política

Valdez Morgan, Jorge Luis 27 October 2011 (has links)
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día / Tesis
5

El régimen de Óscar R. Benavides (1933-1939) ¿una experiencia populista?. Definiciones y nuevos planteamientos en torno a su accionar político

Candela Jiménez, Emilio Iván 17 June 2013 (has links)
El 30 de noviembre de 1935, el entonces presidente General Óscar Raimundo Benavides Larrea escribió de su puño y letra un testamento en el cual, además de nombrar a sus hijos como sus únicos herederos, terminaba con la siguiente reflexión sobre su paso por la política hasta ese momento: “Declaro, una vez más, que en ningún momento de mi vida he aspirado a la Presidencia de la República y que mi única ambición fue ser siempre un buen soldado de mi Patria. Solo circunstancias imprevistas, contrariando mi voluntad oportunamente manifestada, me han llevado dos veces a ejercer el mando supremo de la República para salvar al país de la anarquía y del caos” / Tesis
6

La Representación de la nación peruana en el discurso de la antropología durante los años ochenta : un análisis de tres textos : Ossio - Fuenzalida, Matos Mar y Degregori - Blondet – Lynch

Merino Solari, Renatto Jorge January 2011 (has links)
Preguntarse por la nación en el Perú, los elementos que la integran y sus características ha sido una constante en nuestra tradición académica. Podríamos remitirnos hasta los años de la Independencia y los albores de la etapa republicana (siglo XIX) con los debates acerca de la forma de gobierno que debía asumir el Perú independiente para ubicar los orígenes de esta temática. Y si extendiéramos este concepto fuera de los predios de la modernidad retrocederíamos hasta el siglo XVI y las descripciones de los cronistas. Es indudable que el tema de la nación ha sido fundamental durante todo el período que cubre nuestra historia contemporánea. Por tanto, reflexionar sobre ella significa acercarse a un fenómeno denso por su gravitación histórica, contradictorio por las oposiciones que genera y complejo por las pasiones que desata. No es de extrañar que la nación fuese admirada y cuestionada a la vez, pero si algo tenemos claro es que no podemos prescindir de ella (...)
7

La Caricatura política en el Perú : Julio Málaga Grenet, Francisco González Gamarra y Jorge Vinatea Reinoso

Luna Victoria Muñoz, Oscar Germán January 2005 (has links)
Este estudio se basa en los contenidos anecdóticos y en la habilidad y formalización del dibujo caricaturesco -deformación de los rasgos del rostro, reducción del cuerpo o la inclusión de objetos que marcan las características de los personajes- que apelando a técnicas de impresión se reproducen y se difunden en los medios gráficos masivos. Este género privilegia la observación de la estampa, en su composición cuidadosa y en la precisión de los detalles, ya que una sola imagen debe decir todo. Tiende a ser una imagen de lectura recreativa porque es única, y debe dar la máxima información posible. El dibujo como cualquier técnica de imágenes, selecciona las características del acontecimiento que quiere representar. El artista elige, resume los aspectos más importantes en detrimento de otros y su creación gravita en los aspectos que demandan la temática que se quiere explicitar. El interés radica no sólo en la calidad de las obras -cuyos autores siguen los vaivenes estilísticos del momento- también en la enorme cantidad de información que ellas proporcionan, pudiendo revivir y asistir a las efemérides. Es una memoria viva del autor, de su obra y del contexto que le tocó simbolizar. En esta red simbólica, este género nos introduce en la urdimbre de la experiencia humana, envuelta en formas linguísticas, artísticas, religiosas, etc. siendo lo concerniente a esta investigación, el relato de la cultura política. Este arte que se sustenta en la deformación de los rasgos humanos y no en la mimesis clásica, es una cualidad que solamente pueden concretizarla los dibujantes talentosos, deudores de las técnicas de las artes plásticas porque mantienen activa la capacidad de experimentar en plenitud el mundo “común” de la cotidianidad, su capacidad de asombro y de juicio sólo es explicable como fenómeno estético.
8

El origen de la transición democrática 1955-1956 : el surgimiento de una oposición política al gobierno de Odría y la lucha de esta por elecciones libres y competitivas

Letts Benavides, Livia 14 April 2016 (has links)
Las elecciones generales de 1956 constituyen un importante hito en la historia de la democracia en el Perú; pusieron fin al autoritario régimen del general Manuel Odría (1948- 1956) y dieron inicio al mayor periodo democrático hasta ese entonces (1956-1968). Nuestra investigación es la primera en examinar la coyuntura electoral 1955-1956 de manera comprensiva y a partir de un uso intensivo de fuentes primarias; permitiéndonos plantear una interpretación consistente y articulada sobre cómo ocurrió este trascendental proceso de apertura política. / Tesis
9

Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida

Segura Heros, Oscar David 19 August 2015 (has links)
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986. / Tesis
10

Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst

Leceta Gálvez, Humberto 07 September 2016 (has links)
La presente tesis "Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst" para optar el grado de Doctor en Historia, mereció larga dedicación desde que apareció como inquietud por investigar el gobierno y la administración de dicho mandatario (1912-1914), pero por la magnitud y alcances de la misma hubo que reformularla y orientarla a una propuesta de caracterización de aquél período: el populismo temprano y urbano, el primero del siglo y, tal vez el segundo en aparecer en la Historia del Perú. / Tesis

Page generated in 0.0765 seconds