Spelling suggestions: "subject:"perú - biolítica y gobierno - siglo XX"" "subject:"perú - biolítica y gobierno - iglo XX""
11 |
Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori, 1996-2000Infante Yupanqui, Carlos Rodrigo January 2008 (has links)
No description available.
|
12 |
Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori, 1996-2000Infante Yupanqui, Carlos Rodrigo, Infante Yupanqui, Carlos Rodrigo January 2008 (has links)
A menudo, ver al rival cotidiano o al “enemigo” político en un estado de ridiculización, de degradación y deformación, expuesto en un chiste, en un acto cómico o en un golpe de caricatura, extrae desde lo más profundo del ser un algo que se presenta como instintivo, como natural, como un rasgo poco entendido, pero que, al fin y al cabo, desborda nuestra satisfacción, la eleva o la reduce al grado de una sonrisa o de una risa. Cuando aflora este sentimiento ¿acaso alguien, del común de las personas, se pregunta por qué esa caricatura, chiste o acto cómico nos hace reír? ¿Por qué la risa recorre los horizontes de la satisfacción propia o colectiva? ¿Qué explica un fenómeno tan simple y a la vez tan complejo? ¿Resulta suficiente recurrir al fenómeno humoral o a los procesos psíquicos en el hombre para comprender su lógica?
En verdad, la persona que ríe, por lo general, no suele reparar en estas inquietudes. Sólo ríe y se confunde con la risa de los otros. Pero el chiste, la comicidad o, en general, el humor, cuyo operador para nuestro caso específico es la caricatura política, no tienen ni por asomo una explicación sencilla, no son el reflejo exclusivo de procesos mentales, físicos o biológicos. Responden, más bien, a una compleja construcción que si no es social no puede ser otra cosa. Y aunque comparte elementos distintos y lecturas multidisciplinarias, las dinámicas sociales parecen tener cierto privilegio para cruzarse entre ellas.
Esa es la esencia de nuestro interés por el estudio del humor, pero de un humor político. Y, con la finalidad de descender de esos estratos densos en que suele refugiarse la teoría, hemos decidido abrir el horizonte del estudio a un problema específico que se ordena en base al humor gráfico, dividido en tres aspectos: el primero tiene que ver con las relaciones de poder que la caricatura logró configurar en la prensa durante el período de crisis del fujimorismo (1996-2000). El segundo, la capacidad de construcción de una autonomía discursiva en el escenario de la caricatura política. Y, el tercero, los procesos de circulación y consumo de aquel tipo de humor en los distintos sectores sociales capitalinos, así como su dinámica en la construcción de los imaginarios durante el período de crisis y caída del régimen de Alberto Fujimori. / Tesis
|
13 |
Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia políticaValdez Morgan, Jorge Luis 27 October 2011 (has links)
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo
Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast
publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las
imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la
presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las
imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas
tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día
|
14 |
¿De la disolución a la gobernabilidad?: Un estudio comparado sobre el cierre del Congreso peruano en 1992 y 2019Linares Ojeda, Claudia Janet 27 January 2022 (has links)
La región de América Latina se ha caracterizado por su continua inestabilidad política, especialmente durante la década de 1990 donde las relaciones Ejecutivo-Legislativo eran frágiles, débiles y obstruccionistas. Esta última situación, fue presenciada tres veces durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra (2018-2020) desencadenando crisis políticas que podían socavar la democracia. Ante estos enfrentamientos, ocurrieron dos disoluciones y una renuncia, las cuales utilizaron como justificación la gobernabilidad democrática. Tal es así que este trabajo se enfoca en los dos casos que involucraron el cierre del Congreso: el autogolpe de 1992 y la disolución de 2019. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es demostrar el factor predominante que desencadenó las acciones políticas de ambos mandatarios en 1992 y 2019. De manera que se han identificado cinco variables que explican estos acontecimientos: el diseño institucional del sistema de gobierno que es un presidencialismo parlamentarizado, la ausencia de mayoría o falta de pertenencia a un partido político, el liderazgo y la voluntad política del mandatario, y desconfianza en los partidos políticos. De ese modo, esta investigación sienta las bases para futuros estudios y actualización de la literatura acerca de las relaciones Ejecutivo-Legislativo en América Latina. En adición, la metodología involucra el process tracing, el cual permite reconocer las variables intermedias que permitieron la realización de los acontecimientos. Por ende, esta investigación demuestra que la disolución de un Parlamento obstruccionista no siempre garantiza gobernabilidad ni estabilidad democrática en un país.
|
15 |
De “Un peruano como tú” al “Ritmo del Chino”: análisis narratológico de la creación del personaje de Alberto Fujimori en su discurso electoral en 1990 y 2000Ocampo Salazar, Raymond 24 July 2019 (has links)
En esta investigación se intentará evidenciar la utilización de herramientas
narrativas en la elaboración del discurso político de las campañas presidenciales de
Alberto Fujimori en 1990 y 2000. Esto permitirá ver que existen estructuras simbólicas
que se expresan a través de dispositivos narrativos que operan retóricamente en el
discurso político, las mismas que hacen que la finalidad particular de este se enmarque
en una lógica de dominación social más amplia: la polarización entre un nosotros y un
otros. Así, a través de un marco teórico del análsis del discurso (Teun Van Dijk) y la
narratología (Mieke Bal), se mostrará que la efectividad en la caracterización de un
personaje en un discurso de campaña trae como consecuencia, más allá de la elección
de este para un cargo político, la legitimación de una división simbólica entre el héroe
del pueblo y sus antagonistas, lo cual permite la reproducción de una determinada
organización social. Específicamente, este trabajo se abocará al análisis del spot
televisivo de “Cambio 90”, algunos fragmentos del debate entre Fujimori y Vargas
Llosa en 1990, la tecnocumbia “El ritmo del Chino” y algunos titulares y notas del
diario El Chato de marzo del 2000. De esta forma, se pretende determinar cómo la
elaboración del personaje del Chino no sólo logro que fuera elegido Presidente tres
veces consecutivas, sino que cristalizó la polarización de la sociedad peruana en torno a
los ejes del nacionalismo, el populismo y la antipolítica. / Tesis
|
16 |
El Oncenio de Augusto B. Leguía y el desarrollo de la Armada PeruanaLaguerre Kleimann, Michel 07 November 2014 (has links)
El gobierno que se instaló el 4 de julio de 1919, presidido por Augusto B. Leguía, significó un punto de quiebre en el desenvolvimiento de las instituciones estatales. En efecto, la política llevada a cabo por el régimen de la Patria Nueva, abarcó a todas las instancias de la burocracia estatal, incluyendo a la Armada peruana.
La influencia que ejerció Leguía en las Fuerzas Armadas, especialmente en la Marina de Guerra, le permitió a esta última lograr una rápida y constante apertura a las nuevas tendencias, tecnologías, doctrinas y formas navales del mundo. De hecho, la recepción institucionalizada de las enseñanzas de los miembros de la Misión Naval estadounidense, las inquietudes de los marinos jóvenes, así como, la permisibilidad del Presidente de la República, tuvieron como consecuencia impregnar dentro de la Institución naval la modernizaciónen todos sus niveles, resultado que no pudo obtener su predecesora, la Misión Naval francesa. Esta impronta, auspiciada por el leguiismo, tendría una vigencia que abarcó todo el siglo XX y continúa hasta el presente / Tesis
|
17 |
El Oncenio de Augusto B. Leguía y el desarrollo de la Armada PeruanaLaguerre Kleimann, Michel 07 November 2014 (has links)
El gobierno que se instaló el 4 de julio de 1919, presidido por Augusto B. Leguía, significó un punto de quiebre en el desenvolvimiento de las instituciones estatales. En efecto, la política llevada a cabo por el régimen de la Patria Nueva, abarcó a todas las instancias de la burocracia estatal, incluyendo a la Armada peruana.
La influencia que ejerció Leguía en las Fuerzas Armadas, especialmente en la Marina de Guerra, le permitió a esta última lograr una rápida y constante apertura a las nuevas tendencias, tecnologías, doctrinas y formas navales del mundo. De hecho, la recepción institucionalizada de las enseñanzas de los miembros de la Misión Naval estadounidense, las inquietudes de los marinos jóvenes, así como, la permisibilidad del Presidente de la República, tuvieron como consecuencia impregnar dentro de la Institución naval la modernizaciónen todos sus niveles, resultado que no pudo obtener su predecesora, la Misión Naval francesa. Esta impronta, auspiciada por el leguiismo, tendría una vigencia que abarcó todo el siglo XX y continúa hasta el presente / Tesis
|
18 |
El origen de la transición democrática 1955-1956 : el surgimiento de una oposición política al gobierno de Odría y la lucha de esta por elecciones libres y competitivasLetts Benavides, Livia 14 April 2016 (has links)
Las elecciones generales de 1956 constituyen un importante hito en la historia de la
democracia en el Perú; pusieron fin al autoritario régimen del general Manuel Odría (1948-
1956) y dieron inicio al mayor periodo democrático hasta ese entonces (1956-1968).
Nuestra investigación es la primera en examinar la coyuntura electoral 1955-1956 de
manera comprensiva y a partir de un uso intensivo de fuentes primarias; permitiéndonos
plantear una interpretación consistente y articulada sobre cómo ocurrió este trascendental
proceso de apertura política. / Tesis
|
19 |
Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de BillinghurstLeceta Gálvez, Humberto 07 September 2016 (has links)
La presente tesis "Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst" para optar el grado de Doctor en Historia, mereció larga dedicación desde que apareció como inquietud por investigar el gobierno y la administración de dicho mandatario (1912-1914), pero por la magnitud y alcances de la misma hubo que reformularla y orientarla a una propuesta de caracterización de aquél período: el populismo temprano y urbano, el primero del siglo y, tal vez el segundo en aparecer en la Historia del Perú.
|
20 |
Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda UnidaSegura Heros, Oscar David 19 August 2015 (has links)
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la
decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los
motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de
Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986. / Tesis
|
Page generated in 0.1074 seconds