• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Contribución de la inmunofluorescencia al estudio de las nefropatías glomerulares

Torras Rabasa, Alberto 26 July 1974 (has links)
DE LA TESIS:Durante mucho tiempo se había sospechado la naturaleza inmunológica de los fenómenos patogénicos de la glomerulonefritis humana; aún antes de que la Inmunología tomase cuerpo como una rama amplia e independiente, en la cual sólo los agentes bacterianos eran capaces de influir en los procesos inmunológicos, Bright sugirió que la "inflamación" del riñón en la nefritis era debida a la "acción" mórbida que afectaba directamente al órgano, a consecuencia de dicha acción mórbida en otra parte del organismo.Es Schick quien aportó nueva luz al observar que la nefritis asociada a la escarlatina o a la amigdalitis no aparece en el estado agudo de la infección, cuando se espera que el estreptococo o sus productos estén en mayor abundancia, sino tras un período de latencia; sugiere entonces que el lapso de tiempo transcurrido entre la infección sintomática y el inicio de la nefritis podría representar el periodo requerido para el desarrollo de una hipersensibilidad del huésped frente a los organismos todavía existentes. Von Pirquet llama la atención sobre la similitud entre el periodo de latencia en el desarrollo de la nefritis postestreptocócica y el de la enfermedad del suero producida al inyectar suero de caballo; evidencia además el aspecto similar de la glomerulonefritis en ambas situaciones, permitiéndole sostener la hipótesis de que la glomerulonefritis era el resultado de la interacción de los microorganismos con los anticuerpos producidos en el periodo de latencia de la enfermedad. La disminución del complemento sérico apoya más estos supuestos. Finalmente Seegal, Andres, Hsu, y Zabriskie demuestran la presencia de 7S-alfa globulina, beta-1 C y antígeno estreptocócico en los glomérulos de pacientes con glomerulonefritis aguda. Los últimos 50 años de inmunología experimental no han hecho otra cosa que apoyar en todos los aspectos la implicación inmunológica en la glomerulonefritis humana.Los fenómenos inmunitarios se presentan para el nefrólogo como una ciencia paradójica, pues si bien por un lado van a permitir conocer la etiopatogenia de ciertas nefropatías que faciliten un adecuado abordaje terapéutico, por otro lado impiden un acto terapéutico esencial en nefrología, el trasplante.La microscopía óptica convencional ha renovado la patología renal permitiendo reconocer y clasificar sobre bases morfológicas, las principales glomerulopatías. Esta vía habría resultado medio ciega en ausencia de otras técnicas. Así, la microscopía óptico, indescirnibles anteriormente, resolución naturaleza de los depósitos gracias a la "periodicidad" característica, como es el caso de la amiloide o de la fibrina, que se tiñen con el ácido ósmico o las sales de plata, por ejemplo. El examen por Inmunofluorescencia llena en parte la laguna dejada por la microscopía electrónica, nos revela los íntimos componentes de un fenómeno inmunológico, nos aumenta la resolución de nuestros microscopios no en unidades ópticas sino en acercamiento patogénico; en resumen, plasma "in vitro" un aspecto de la reacción inmunológica vital que en sus primeros experimentos vislumbró Masugui.La inmunofluorescencia es un procedimiento utilizado tanto en inmunología como en histología para evidenciar la fijación de anticuerpos sobre el antígeno, del que gracias a la especificidad del anticuerpo se puede determinar su naturaleza y localización, todo ello gracias al marcado previo del anticuerpo con una sustancia fluorescente que no altera su especificidad. La reacción antígeno-anticuerpo es entonces fácilmente visible gracias al microscopio de fluorescencia.El presente trabajo ha estudiado 100 biopsias renales utilizando la técnica de inmunofluorescencia mediante inmunosueros marcados con fluoresceína anti-C3, anti-lgA, anti-lgG, anti IgM y anti-fibrinógeno; componentes éstos que al detectarse implican en principio un mecanismo inmunológico de lesión. Los pacientes pertenecen al Servicio de Nefrología (Clínica Médica B) del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona. Las biopsias se efectuaron quirúrgicamente por lumbotomía y con anestesia general. De cada pieza biópsica se efectuaron sendas partes para el estudio por microscopía óptica, inmunofluorescencia y microscopía electrónica.
2

Expresión del "Transforming Growt Factor"(TGF)?1 en el síndrome de isquemia-reperfusión en un modelo de trasplante experimental a corazón parado en cerdo.

Rios Mendes, Francisco Diogo 12 December 2001 (has links)
Existen evidencias que sugieren que el TGF-?1 juega un papel importante en la patogénesis y fibrosis que se da en la nefropatía crónica del injerto. No obstante, el papel fisiológico que juega el TGF-?1 en las fases iniciales del trasplante no está todavía convenientemente claro. El objetivo de la tesis fue estudiar dicho TGF-?1 y otros marcadores, factores relevantes en la lesión por isquemia-reperfusión, durante el postrasplante renal inmediato del donante a corazón parado.Cuarenta parejas (donante-receptor) de cerdo ibérico fueron distribuidos en 4 grupos: grupo I sin isquemia caliente ((IC) grupo control); grupo II sometidos 30 min. a IC; grupo III sometidos a 45 min. a IC; grupo IV sometidos 90 min. a IC. Todos los grupos fueron sometidos a 6h de isquemia fría (IF) hasta el momento del trasplante, durante el que se extrajeron las muestras (de sangre y de tejido) en los momentos que se denominaron Basal (justo después de estabilizar al animal), IC, IF, I-R (1 hora después de la reperfusión) y en el momento final, al quinto día (5D), después de dicho trasplante, cuando los animales supervivientes habían sido ya sacrificados. La expresión del TGF-?1 fue medida por el método de la PCR cuantitativa. Las concentraciones de ATP, ADP y AMP fueron observadas en el tejido renal gracias a la técnica de cromatografía líquida de alta presión (HPLC) en fase reversa. Fue calculada la carga energética celular (EC) a partir de estas concentraciones. Se aprecio el flujo renal arterial en el donante, y después de la reperfusión en el receptor mediante un probe electromagnético (Transonic®). La presencia de necrosis cortical fue utilizada como criterio de viabilidad.Los niveles del TGF-?1 mRNA aumentaron significativamente en el postoperatorio inmediato al trasplante renal (5D) en todos los grupos estudiados. Estos resultados sugieren que la isquemia fría "per se" hizo aumentar la expresión del TGF-?1. Los tiempos progresivos de isquemia caliente no indujeron mayores niveles del TGF-?1 mRNA. Sin embargo, la presencia de isquemia caliente determinó un mayor nivel de expresión de TGF-?1 mRNA respecto a los riñones con tan solo isquemia fría. La isquemia caliente disminuye la produción de óxido nítrico (NO), que se mantiene en niveles bajos durante la reperfusión, para posteriormente aumentar durante el postoperatorio del trasplante. Existe una correlación directa entre la viabilidad y la producción de NO en el postoperatorio. El NO ejerce un efecto beneficioso sobre la viabilidad del órgano durante la isquemia-reperfusión.El TGF-?1 juega un papel beneficioso en los primeros momentos de los efectos de la isquemia-reperfusión en los tejidos dañados y en las primeras fases del trasplante renal. Parece que el TGF-?1 actuaría como un mecanismo "on/off". Y su producción durante la isquemia-reperfusión no influiría en la evolución tardía del injerto.

Page generated in 0.0447 seconds