• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

“Dispersos” y “desarraigados” : las consecuencias políticas del trabajo informal precario

Rojas Ramos, Moisés Karls 01 February 2019 (has links)
El propósito de esta tesis es estudiar las condiciones de trabajo en Gamarra ─el emporio comercial y productivo de ropa más importante de Lima y del Perú y el caso más emblemático de informalidad en el empleo─ distinguiendo tipos de trabajadores a partir de la noción de informalidad precaria. Se trata de un estudio de micropolítica a partir de la informalidad precaria, que se hace visible en las historias de vida y el uso del tiempo y el espacio, que a su vez genera desarraigo y dispersión, situación que impide o imposibilita su conformación como sujetos políticos. La tesis expondrá el proceso de captura de la informalidad, la cual se da a través de tres grandes periodos. Primero, la informalidad funciona como el “desborde popular” de Matos Mar, que se escapaba de las manos del Estado. Durante la década de 1990 ─ya en un segundo periodo─ tuvo lugar lo que sociólogos como Danilo Martuccelli han denominado “proyecto regulatorio”. Es decir, el Estado comenzó a tomar las riendas e inició un proceso de captura de la informalidad. Y la captura de la informalidad ─el tercer periodo─ es ya el proceso de consolidación de ese “proyecto regulatorio”. En esta tesis se sostiene que hoy la informalidad y sus expresiones laborales —resultado de esta captura— ya no representan más una transgresión al proyecto del Estado neoliberal, sino que guarda cierta funcionalidad. ¿Cómo le es funcional? La informalidad precaria crea un tipo de experiencia del tiempo y el espacio que produce despolitización en los trabajadores, lo cual es funcional porque ─entre otra razones─ contiene políticamente a la pobreza urbana. Se sostiene que ahí donde se suele ver incapacidad administrativa del Estado respecto del empleo informal, aquí se expresa como eficiencia política y de dominación por parte del Estado y del modelo económico que defiende / The purpose of this thesis is to study the working conditions in Gamarra ─the most important commercial and productive clothing emporium in Lima and Peru and the most emblematic case of informality in employment─ distinguishing types of workers from the notion of informality precarious It is a micropolitics study based on precarious informality, which becomes visible in the life stories and the use of time and space, which in turn generates uprooting and dispersion, a situation that prevents or prevents their conformation as subjects politicians. The thesis will expose the process of capture of informality, which occurs through three major periods. First, informality functions as 8 the "popular overflow" of Matos Mar, who escaped from the hands of the State. During the 1990s, in a second period, what sociologists such as Danilo Martuccelli called "the regulatory project" took place. That is to say, the State began to take the reins and began a process of capturing informality. And the capture of informality - the third period - is already the consolidation process of that "regulatory project". In this thesis, it is argued that today informality and its labor expressions -result of this capture- no longer represent a transgression of the neoliberal State project, but that it retains a certain functionality. How is it functional? Precarious informality creates a type of experience of time and space that produces depoliticization in workers, which is functional because, among other reasons, it politically contains urban poverty. It is argued that where the State's administrative incapacity is usually seen with respect to informal employment, it is expressed here as political efficiency and domination by the State and the economic model it defends
12

La identidad de clase de la fracción proletaria de los trabajadores independientes de la clase intermedia de Lima

Veramendi Lema, Andrés Leonardo 14 June 2023 (has links)
En el siguiente trabajo se intentará analizar de qué forma los cambios en los procesos productivos de las últimas décadas y su impacto en la estructura de clases transformaron la relación entre la posición en el proceso productivo de la facción proletaria y su identificación de clase. Estos cambios productivos se enmarcan en la progresiva neoliberalización de la economía global, la cual consiste en múltiples fenómenos como la desregulación y flexibilización laboral, descentralización de la producción, la sobre-especialización laboral, la financiarización de la economía, el outsourcing, entre otros. Estos procesos conllevaron a la erosión de las bases sociales de la organización de las clases trabajadoras y las organizaciones clasistas, lo que a su vez transformó la identificación de clase de estas. Realizaremos este análisis a partir del marco analítico para el análisis de clase presentado por Erick O. Wright, quien recupera el concepto de clase como un fenómeno relacional y de conflicto entre clases, así como afronta las críticas académicas realizadas a este enfoque ofreciendo una versión actualizada que las responde. Para observar esto, nos enfocaremos en un grupo de trabajadores independientes de la facción proletaria de Lima y realizaremos un recojo de información cuyo instrumento principal será una entrevista semi-abierta y semi-estructurada orientada a hallar las capacidades y posibilidades de identificación de los trabajadores con su clase.
13

Existosxs, suficientes y productivxs: La influencia de la social media en los discursos de éxito de los jóvenes escolares de Lima Metropolitana

Meza Chávez, Ariadna Fernanda 03 October 2023 (has links)
Tras más de tres décadas de implementación continua de políticas neoliberales la sociedad como ha tenido cambios cuyo origen ha sido la apropiación neoliberal de las formas culturales actuales y las prácticas hegemónicas. Vemos las repercusiones de este sistema, guiado por las lógicas de mercado, en todos lados: en la insistencia y omnipresencia de los anuncios; en las redes sociales, las características de los individuos que tienen éxito en las redes sociales y logran ser influencers; la flexibilidad de los trabajos que desemboca en precariedad y, la glorificación de la productividad y el trabajo sin descanso. Los jóvenes de la generación z, niños que se criaron con el internet y las redes sociales son ahora los trabajadores del presente y urge conocer la dirección que toman con respecto a sus vidas para repensar la problemática de la sociedad. / After more than three decades of continuous implementation of neoliberal policies, society has undergone changes that have a common origin in the neoliberal appropriation of current cultural forms and hegemonic practices. We see the repercussions of this system, guided by market logic, everywhere: along the numerous and ever-present publicity ads on the media; the characteristics of individuals who are successful on social media and managed to be influencers; the flexibility of jobs that leads to precariousness and the glorification of productivity and work without rest. The young people of generation z, children who grew up with the internet and social media, are now the workers of the present and it is urgent to know the lead they follow in their lives, in order to re-think the issue within our society.
14

Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017

Dávila Altamirano, Deici Marilú January 2019 (has links)
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social. / Tesis
15

Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017

Dávila Altamirano, Deici Marilú January 2019 (has links)
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social. / Tesis
16

Presidencialismo, el valor político de la coordinación de gobierno, interna a cargo del MEF y externa por parte de la PCM

Espinoza Oscanoa, Lorenzo Virgilio 26 January 2024 (has links)
El actual sistema político peruano se reconfiguró en los 90’s, inspirado en el sistema político chileno, neoliberal y autoritario de los 70’s, con libertad económica y centralidad del poder, desde donde surgió el valor económico-político de la coordinación de gobierno al sistema político presidencial, incluso en un escenario de turbación política que inicia el 2016. Pudo lograrse la continuidad del sistema presidencialista peruano, con una determinante influencia por los órdenes económico y social, posibilitando la regencia de la coordinación de gobierno al sistema político, coordinación interna a cargo del MEF y coordinación externa por parte de la PCM; haciendo posible que caigan los presidentes por casos de corrupción, pero no cae la economía y se preserva el sistema político. En un escenario político, donde tenemos un sistema de partidos, como sistema de organizaciones eminentemente electorales, con una descentralización, que devino en la desconcentración del Estado en sub-centralidades, donde los gobiernos regionales y locales, como media, no pueden alcanzar eficacia, con una creciente corrupción. Sin embargo, ello pudo ser superado con la concentración del poder y decisiones en la coordinación de gobierno a cargo del MEF y PCM; surgiendo demandas económicas y sociales, que originaron decisiones a modo de políticas públicas neo liberales, no siempre consensuadas. Permitiendo como impacto la continuidad del sistema político, desde la eficacia del crecimiento económico, evidenciada según los indicadores de sostenibilidad, eficiencia y pertinencia propuestos. El objetivo de la investigación es determinar qué valor político permite la continuidad del sistema político presidencial peruano; para ello se utilizó el método inductivo, analizando lo particular, la coordinación de gobierno, hacia lo general, la continuidad del sistema político; concluyendo e identificando la regencia-coordinación de gobierno económica-política, por parte del MEF y la PCM, como soportes de un sistema político influenciado por los órdenes económico y social. Originándose la continuidad del sistema político, desde la centralidad, de la centralidad del poder que constituye el sistema presidencial, fue necesaria la complementariedad entre MEF y la PCM, como coordinación de gobierno, en un escenario de dualidad política, entre la formalidad económica e informalidad política, la estabilidad económica y la inestabilidad política. / The current Peruvian political system was reconfigured in the 90's, inspired by the Chilean, neoliberal and authoritarian political system of the 70's, with economic freedom and centrality of power, from where the economic-political value of government coordination to the presidential political system arose. , even in a scenario of political turmoil that begins in 2016. The continuity of the Peruvian presidential system could be achieved, with a determining influence by the economic and social orders, enabling the regency of the coordination of the government to the political system, internal coordination by the MEF and external coordination by the PCM; making it possible for presidents to fall due to cases of corruption, but the economy does not fall and the political system is preserved. In a political scenario, where we have a system of parties, as a system of organizations eminently electoral, with a decentralization, which resulted in the decentralization of the State into sub-centralities, where regional and local governments, on average, they cannot be effective, with increasing corruption. However, this could be overcome with the concentration of power and decisions in the coordination of government by the MEF and PCM; economic and social demands arose, which gave rise to decisions in the form of neo-liberal public policies, not always consensual. Allowing as an impact the continuity of the political system, from the effectiveness of economic growth, evidenced according to the proposed sustainability, efficiency and relevance indicators. The objective of the research is to determine what political value allows the continuity of the Peruvian presidential political system; for this purpose, the inductive method was used, analyzing the particular, the coordination of government, towards the general, the continuity of the political system; concluding and identifying the regency-coordination of economic-political government, by the MEF and the PCM, as supports of a political system influenced by economic and social orders. Since the continuity of the political system originated from the centrality of the power that constitutes the presidential system, complementarity between the MEF and the PCM was necessary, as coordination of government, in a scenario of political duality, between economic formality and political informality, the economic stability and political instability.
17

"Gamarra" frente a la ciudad neoliberal : estrategias locales en el escenario global

Flores Fernandez, Vera Alejandra 19 September 2018 (has links)
La presente investigación aborda la crisis actual –evidenciada desde el 2015- que atraviesa el conglomerado textil Gamarra en el contexto de una ciudad neoliberal como Lima: desregulada, privatizada y que favorece capitales extranjeros. Se buscó analizar las estrategias desplegadas por una selección de empresarios que actualmente cuentan con una posición de estabilidad y liderazgo en el conglomerado. Se planteó que las trayectorias de los empresarios, así como sus experiencias concretas en un entorno comercial con características locales específicas, devienen en lecturas particulares de la crisis, así como en diversas estrategias para sobrevivir a ella. Al contar con distintas trayectorias, y por tanto distintas habilidades y conocimientos, los empresarios cuentan con capacidades diferenciadas para influir en las transformaciones del conglomerado. El estudio tiene carácter exploratorio. Para ello, se eligió aproximarnos a las historias de vida de una muestra de empresarios a través de entrevistas a profundidad. Los ejes sobre los cuales giraron las entrevistas fueron sus experiencias tanto laborales como de vida dentro del conglomerado. Los resultados fueron presentados a partir de dos estrategias principales. La primera, Reivindicación, consistió en estrategias de carácter colectivo que buscan mantener el valor espacial de Gamarra que surgió al conformarse y que considera necesario mantener una amplia red de empresarios así como su carácter de aglomeración económica. La segunda, Privatización, consistió en estrategias que generan espacios privados como las galerías-malls, y que busca generar productos especializados similares a los de las marcas transnacionales así como estrategias des-localizadas de venta a través de redes sociales y envíos motorizados. Finalmente, lo que ambas estrategias tuvieron en común fue haber sido construidas al margen del Estado. Ambas buscan mantener su potencial comercial así como una identidad autónoma en el conglomerado.
18

Artesanas con “cultura turística”: La producción de cerámica en el contexto del auge de los discursos y prácticas sobre el turismo en Chazuta, San Martín

Vega Romá, Alba 20 September 2024 (has links)
En los últimos años, la cerámica de Chazuta, distrito ubicado en la zona del Bajo Huallaga, ha obtenido diversos reconocimientos estatales. Actualmente, diversas organizaciones locales y actores institucionales están involucrados en promover el desarrollo turístico en Chazuta a través de la cerámica, siendo esta actividad la mejor posicionada en el distrito de cara al turismo. Así, la cerámica está pasando por un proceso de cambios vinculados a la forma en la que las políticas culturales y turísticas son formuladas desde los Estados alineados a una gubernamentalidad neoliberal. De esta forma, la cerámica es una actividad que condensa diversos intereses, valores y conocimientos relacionados a los actores involucrados en su desarrollo y que abre nuevas posibilidades en los proyectos de vida de las ceramistas, así como nuevas tensiones que atraviesan su trabajo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia del contexto del auge de los discursos y prácticas sobre el turismo en la configuración de la actividad de la cerámica en Chazuta. Específicamente, busca ahondar en las experiencias de las ceramistas chazutinas sobre el desarrollo de su trabajo en un contexto donde el turismo ha introducido intereses y valores a tomar en cuenta en las decisiones sobre cómo organizar y producir la cerámica. A la luz de un marco teórico que define conceptos vinculados a la actividad artesanal y el régimen neoliberal, así como de una metodología cualitativa de corte etnográfico, se analizará la relación entre la producción de cerámica en Chazuta y las dinámicas locales de desarrollo turístico.

Page generated in 0.0783 seconds