Spelling suggestions: "subject:"neoliberalism - per""
1 |
Neoliberalismo y pobreza en el Perú 1985-2000 : (caso : distrito de Mancos-Ancash)Vargas Arce, Trinatorio Darío January 2006 (has links)
Esta investigación analiza los efectos de las políticas de estabilización y ajuste estructural en dos etapas. Uno, la estabilización económica de carácter macroeconómico para reducir la demanda agregada. Dos, las reformas estructurales de carácter microeconómico, orientada a aumentar la oferta agregada. Los resultados son el aumento de la pobreza y la concentración de la riqueza; tanto a nivel nacional, como a nivel de las regiones y/o provincias.
Las preguntas de fondo que responde esta investigación es: ¿Cuáles son las causas de la pobreza y cuáles son los efectos de la política económica macroeconómica y particularmente en el Distrito de Mancos Provincia de Yungay Ancash?, ¿Qué mecanismos de defensa utilizaron los pobres frente a los efectos de política económica neoliberal?
La hipótesis: la pobreza en el Perú tiene raíces históricas y estructurales, el aumento de la pobreza se debe bajo crecimiento del PBI per cápita, bajo nivel de inversión; y a los efectos de las políticas económicas macroeconómicas (Política de Estabilización y Política de Ajuste Estructural, provenientes del llamado Consenso de Washington).
La pobreza en el Perú al año 2003, afecta al 54.4% (14’680,900 de peruanos) y la extrema pobreza al 24.6% (6’465,000 de peruanos). En el área rural la pobreza es mayor al promedio nacional. En el Distrito de Mancos; en la zona alta la pobreza y extrema pobreza afecta al 86.96% de habitantes, en la zona media al 61.97% y en la zona baja al 79.82%.
Las estrategias que las familias adoptaron para enfrentar situaciones adversas y mitigar los efectos de la política económica y poder satisfacer sus necesidades básicas, en especial de alimentación fueron tres: Los mecanismos de adaptación, la venta de su activos líquidos y la venta de sus activos productivos.
Finalmente, la política económica es el instrumento fundamental para explicar la incidencia y los mecanismos de propagación de la pobreza, y la mismo tiempo, es una de las herramientas más importantes para reducir la pobreza, a partir de estrategias nacionales. / -- This investigation analyzes the effects of the stabilization policies and structural adjustment in two stages. One, the economic stabilization of macroeconomic character to reduce the added demand. Two, the structural reformations of micro-economic character, guided to increase the added offer. The results are the increase of the poverty and the concentration of the wealth; so much at national level, like to level of the regions and/or counties.
The bottom questions that this investigation responds are: Which are the causes of the poverty and which are the macroeconomic economic politics's effects and particularly in the District of Mancos of Yungay Ancash?, What defense mechanisms did the poor use in front of politics's economic neoliberal effects?
The hypothesis: the poverty in the Peru has historical and structural roots, the increase of the poverty owes himself low growth of the PBI per capita, low investment level; and to the effects of the macroeconomic economic politicians (Politics of Stabilization and Politics of Structural Adjustment, coming from the call Consent of Washington).
The poverty in the Peru a year 2003, it affects to 54.4% (14'680,900 of Peruvians) and the extreme poverty to 24.6% (6'465,000 of Peruvians). In the rural area the poverty is bigger to the national average. In the District of Mancos; in the high area the poverty and it carries to an extreme poverty it affects to 86.96% of inhabitants, in the half area to 61.97% and in the low area to 79.82%.
The strategies that the families adopted to face adverse situations and to mitigate the economic politics's effects and to be able to satisfy their basic necessities, especially of feeding they were three: The mechanisms of adaptation, the sale of their liquid assets and the sale of their productive assets.
Finally, the economic politics is the fundamental instrument to explain the incidence and the mechanisms of propagation of the poverty, and the same time, it is one of the most important tools to reduce the poverty, starting from national strategies.
|
2 |
Tensiones y negociaciones en la construcción del emprendimiento social peruano a partir de un estudio de casoArmijo Eizaguirre, Karla Denisse 25 March 2019 (has links)
El presente trabajo es un estudio de caso que analiza a partir de la historia de vida de un
emprendedor social y sus relaciones con el entorno las tensiones y negociaciones que se dan al ser
reconocido y convertirse en emprendedor social. Para ello, Foucault (2008) y el concepto de
gubernamentalidad han sido fundamentales, entendiendo el neoliberalismo como una forma de
gobierno, el cual a través de saberes y tecnologías del yo permite crear sujetos útiles para el
sistema. Foucault (2008) es el punto de inicio, pues es en base a él que Bröckling (2015) discute
el self emprendedor, desarrollando una metodología con el objetivo principal de descubrir cómo
es que las tecnologías operan para direccionar las libertades de los sujetos para crear este
emprendedor, analizando las tensiones entre las racionalidades existentes, permitiendo además
entender cómo surgen nuevas. / Tesis
|
3 |
“Dispersos” y “desarraigados” : las consecuencias políticas del trabajo informal precarioRojas Ramos, Moisés Karls 01 February 2019 (has links)
El propósito de esta tesis es estudiar las condiciones de trabajo en Gamarra ─el emporio comercial y productivo de ropa más importante de Lima y del Perú y el caso más emblemático de informalidad en el empleo─ distinguiendo tipos de trabajadores a partir de la noción de informalidad precaria. Se trata de un estudio de micropolítica a partir de la informalidad precaria, que se hace visible en las historias de vida y el uso del tiempo y el espacio, que a su vez genera desarraigo y dispersión, situación que impide o imposibilita su conformación como sujetos políticos. La tesis expondrá el proceso de captura de la informalidad, la cual se da a través de tres grandes periodos. Primero, la informalidad funciona como el “desborde popular” de Matos Mar, que se escapaba de las manos del Estado. Durante la década de 1990 ─ya en un segundo periodo─ tuvo lugar lo que sociólogos como Danilo Martuccelli han denominado “proyecto regulatorio”. Es decir, el Estado comenzó a tomar las riendas e inició un proceso de captura de la informalidad. Y la captura de la informalidad ─el tercer periodo─ es ya el proceso de consolidación de ese “proyecto regulatorio”. En esta tesis se sostiene que hoy la informalidad y sus expresiones laborales —resultado de esta captura— ya no representan más una transgresión al proyecto del Estado neoliberal, sino que guarda cierta funcionalidad. ¿Cómo le es funcional? La informalidad precaria crea un tipo de experiencia del tiempo y el espacio que produce despolitización en los trabajadores, lo cual es funcional porque ─entre otra razones─ contiene políticamente a la pobreza urbana. Se sostiene que ahí donde se suele ver incapacidad administrativa del Estado respecto del empleo informal, aquí se expresa como eficiencia política y de dominación por parte del Estado y del modelo económico que defiende / The purpose of this thesis is to study the working conditions in Gamarra ─the most
important commercial and productive clothing emporium in Lima and Peru and the
most emblematic case of informality in employment─ distinguishing types of workers
from the notion of informality precarious It is a micropolitics study based on precarious
informality, which becomes visible in the life stories and the use of time and space,
which in turn generates uprooting and dispersion, a situation that prevents or prevents
their conformation as subjects politicians. The thesis will expose the process of capture of informality, which occurs through three major periods. First, informality functions as 8 the "popular overflow" of Matos Mar, who escaped from the hands of the State. During the 1990s, in a second period, what sociologists such as Danilo Martuccelli called "the regulatory project" took place. That is to say, the State began to take the reins and began a process of capturing informality. And the capture of informality - the third period - is already the consolidation process of that "regulatory project". In this thesis, it is argued that today informality and its labor expressions -result of this capture- no longer represent a transgression of the neoliberal State project, but that it retains a certain functionality. How is it functional? Precarious informality creates a type of experience of time and space that produces depoliticization in workers, which is functional because, among other reasons, it politically contains urban poverty. It is argued that where the State's administrative incapacity is usually seen with respect to informal employment, it is expressed here as political efficiency and domination by the State and the economic model it defends / Tesis
|
4 |
Neoliberalismo y pobreza en el Perú 1985-2000 : (caso : distrito de Mancos-Ancash)Vargas Arce, Trinatorio Darío January 2006 (has links)
Esta investigación analiza los efectos de las políticas de estabilización y ajuste estructural en dos etapas. Uno, la estabilización económica de carácter macroeconómico para reducir la demanda agregada. Dos, las reformas estructurales de carácter microeconómico, orientada a aumentar la oferta agregada. Los resultados son el aumento de la pobreza y la concentración de la riqueza; tanto a nivel nacional, como a nivel de las regiones y/o provincias. Las preguntas de fondo que responde esta investigación es: ¿Cuáles son las causas de la pobreza y cuáles son los efectos de la política económica macroeconómica y particularmente en el Distrito de Mancos Provincia de Yungay Ancash?, ¿Qué mecanismos de defensa utilizaron los pobres frente a los efectos de política económica neoliberal? La hipótesis: la pobreza en el Perú tiene raíces históricas y estructurales, el aumento de la pobreza se debe bajo crecimiento del PBI per cápita, bajo nivel de inversión; y a los efectos de las políticas económicas macroeconómicas (Política de Estabilización y Política de Ajuste Estructural, provenientes del llamado Consenso de Washington). La pobreza en el Perú al año 2003, afecta al 54.4% (14’680,900 de peruanos) y la extrema pobreza al 24.6% (6’465,000 de peruanos). En el área rural la pobreza es mayor al promedio nacional. En el Distrito de Mancos; en la zona alta la pobreza y extrema pobreza afecta al 86.96% de habitantes, en la zona media al 61.97% y en la zona baja al 79.82%. Las estrategias que las familias adoptaron para enfrentar situaciones adversas y mitigar los efectos de la política económica y poder satisfacer sus necesidades básicas, en especial de alimentación fueron tres: Los mecanismos de adaptación, la venta de su activos líquidos y la venta de sus activos productivos. Finalmente, la política económica es el instrumento fundamental para explicar la incidencia y los mecanismos de propagación de la pobreza, y la mismo tiempo, es una de las herramientas más importantes para reducir la pobreza, a partir de estrategias nacionales. / This investigation analyzes the effects of the stabilization policies and structural adjustment in two stages. One, the economic stabilization of macroeconomic character to reduce the added demand. Two, the structural reformations of micro-economic character, guided to increase the added offer. The results are the increase of the poverty and the concentration of the wealth; so much at national level, like to level of the regions and/or counties. The bottom questions that this investigation responds are: Which are the causes of the poverty and which are the macroeconomic economic politics's effects and particularly in the District of Mancos of Yungay Ancash?, What defense mechanisms did the poor use in front of politics's economic neoliberal effects? The hypothesis: the poverty in the Peru has historical and structural roots, the increase of the poverty owes himself low growth of the PBI per capita, low investment level; and to the effects of the macroeconomic economic politicians (Politics of Stabilization and Politics of Structural Adjustment, coming from the call Consent of Washington). The poverty in the Peru a year 2003, it affects to 54.4% (14'680,900 of Peruvians) and the extreme poverty to 24.6% (6'465,000 of Peruvians). In the rural area the poverty is bigger to the national average. In the District of Mancos; in the high area the poverty and it carries to an extreme poverty it affects to 86.96% of inhabitants, in the half area to 61.97% and in the low area to 79.82%. The strategies that the families adopted to face adverse situations and to mitigate the economic politics's effects and to be able to satisfy their basic necessities, especially of feeding they were three: The mechanisms of adaptation, the sale of their liquid assets and the sale of their productive assets. Finally, the economic politics is the fundamental instrument to explain the incidence and the mechanisms of propagation of the poverty, and the same time, it is one of the most important tools to reduce the poverty, starting from national strategies.
|
5 |
Análisis de la evolución del extractivismo minero en el PerúRamírez Broncano, Michael Merlin Scott 23 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza los modelos económicos extractivista y
neoextractivista asociados al neoliberalismo y posneoliberalismo y que han sido
adoptados en muchos de los países latinoamericanos. A través de un análisis teórico
se describe y analiza, académicamente, los conceptos de conflicto social,
extractivismo y desarrollo sostenible con el objetivo de comprender mejor la relación
presente entre el incremento de los conflictos sociales y la evolución del modelo
económico extractivista peruano. La investigación realizada demuestra la existencia de
una relación entre el incremento de los conflictos sociales y el modelo extractivista en
el Perú que se explicaría principalmente por la consolidación del modelo neoliberal en
el país y que se enmarca en la teoría de acumulación por despojo y en la maldición de
los recursos naturales como consecuencia de mantener hasta la actualidad una
economía dependiente de la explotación de los recursos naturales. / This research examines the extractivism and neo-extractivism as economic models
associated with neoliberalism and postneoliberalism and which have been adopted in
many of the Latin American countries. Through a theoretical examination, the concepts
of social conflict, extractivism and sustainable development are described and
analyzed academically in order to better understand the relationship between the
increase in social conflicts and the evolution of the Peruvian extractivist economic
model. The research demonstrates the existence of a relationship between the
increase in social conflicts and the extractivist model in Peru that is mainly explained by
the consolidation of the neoliberal model in the country and that is framed in the theory
of accumulation by dispossession and the curse of natural resources as a result of
maintaining until now an economy dependent on the exploitation of natural resources. / Trabajo de investigación
|
6 |
El impacto del neoliberalismo sobre la capacidad del estado en su diplomacia: un estudio de caso a partir del cese de funcionarios diplomáticos en el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2001)Carrillo Piraquive, Carlos Enrique Constantino January 2017 (has links)
Analiza la relación que se estableció entre la autocracia fujimorista y el Servicio Diplomático del Perú a partir del cese de 117 funcionarios diplomáticos de carrera. Este análisis se llevó acabo utilizando como marco categorial explicativo la teoría del neoinstitutionalismo político, enfoque propio de la ciencia política, que permitió tomar como unidad de análisis central a una organización tan compleja como es el Ministerio de Relaciones Exteriores. Lo anterior, para comprender de qué manera el gobierno estableció una influencia directa sobre su dinámica interna, esto es, la relación entre los funcionarios que componen la misma, sus jerarquías y el impacto del medio ambiente en su entorno, el tipo de política exterior que se proyectó a nivel externo, etc. Principalmente, teniendo en cuenta que entre los factores mencionados destaca una denuncia de corrupción a nivel interno de la misma Institución, que nos permitió caracterizar los desafíos complejos de una institución dentro del contexto de reformas neoliberales. / Tesis
|
7 |
"Gamarra" frente a la ciudad neoliberal : estrategias locales en el escenario globalFlores Fernandez, Vera Alejandra 19 September 2018 (has links)
La presente investigación aborda la crisis actual –evidenciada desde el 2015- que atraviesa el conglomerado textil Gamarra en el contexto de una ciudad neoliberal como Lima: desregulada, privatizada y que favorece capitales extranjeros. Se buscó analizar las estrategias desplegadas por una selección de empresarios que actualmente cuentan con una posición de estabilidad y liderazgo en el conglomerado. Se planteó que las trayectorias de los empresarios, así como sus experiencias concretas en un entorno comercial con características locales específicas, devienen en lecturas particulares de la crisis, así como en diversas estrategias para sobrevivir a ella. Al contar con distintas trayectorias, y por tanto distintas habilidades y conocimientos, los empresarios cuentan con capacidades diferenciadas para influir en las transformaciones del conglomerado. El estudio tiene carácter exploratorio. Para ello, se eligió aproximarnos a las historias de vida de una muestra de empresarios a través de entrevistas a profundidad. Los ejes sobre los cuales giraron las entrevistas fueron sus experiencias tanto laborales como de vida dentro del conglomerado. Los resultados fueron presentados a partir de dos estrategias principales. La primera, Reivindicación, consistió en estrategias de carácter colectivo que buscan mantener el valor espacial de Gamarra que surgió al conformarse y que
considera necesario mantener una amplia red de empresarios así como su carácter de aglomeración económica. La segunda, Privatización, consistió en estrategias que generan espacios privados como las galerías-malls, y que busca generar productos especializados similares a los de las marcas transnacionales así como estrategias des-localizadas de venta a través de redes sociales y envíos motorizados. Finalmente, lo que ambas estrategias tuvieron en común fue haber sido construidas al margen del Estado. Ambas buscan mantener su potencial comercial así como una identidad autónoma en el conglomerado. / Tesis
|
8 |
La práctica oligopólica y el periodismo político en los diarios del Grupo El Comercio en el Perú - 2015Condori Benavides, Elar Gamaliel January 2017 (has links)
Determina la práctica oligopólica que incide en el periodismo político de los diarios del grupo El Comercio del Perú entre agosto y setiembre del año 2015. Identifica los principales temas políticos que se abordan, describe los aspectos ideológicos vinculados al neoliberalismo que enmarcan los contenidos difundidos e identifica la forma en que se replican las noticias políticas de los diarios del grupo El Comercio. / Tesis
|
9 |
Tensiones y negociaciones en la construcción del emprendimiento social peruano a partir de un estudio de casoArmijo Eizaguirre, Karla Denisse 25 March 2019 (has links)
El presente trabajo es un estudio de caso que analiza a partir de la historia de vida de un
emprendedor social y sus relaciones con el entorno las tensiones y negociaciones que se dan al ser
reconocido y convertirse en emprendedor social. Para ello, Foucault (2008) y el concepto de
gubernamentalidad han sido fundamentales, entendiendo el neoliberalismo como una forma de
gobierno, el cual a través de saberes y tecnologías del yo permite crear sujetos útiles para el
sistema. Foucault (2008) es el punto de inicio, pues es en base a él que Bröckling (2015) discute
el self emprendedor, desarrollando una metodología con el objetivo principal de descubrir cómo
es que las tecnologías operan para direccionar las libertades de los sujetos para crear este
emprendedor, analizando las tensiones entre las racionalidades existentes, permitiendo además
entender cómo surgen nuevas.
|
10 |
Monumental Callao : institucionalidad artística contemporánea y cultura política neoliberal desde una lectura crítica de la ideologíaEslava Jaime, Paula 21 October 2019 (has links)
Esta tesis parte de un interés por estudiar el caso de Monumental Callao, una institución
artística privada que pretende, a través del arte, transformar el barrio conflictivo en el que
se sitúa. Partiendo de una reconstrucción de los distintos discursos artísticos y el modelo
de participación que guía al proyecto, la tesis tiene como objetivo revelar cierta dimensión
constitutiva pero sistémicamente negada de la iniciativa que le permite operar y
posicionarse eficazmente como institución artística, poniendo en evidencia en el proceso
el caracter contingente de algunas de sus máximas.
Esto se hará a través de una crítica de la ideología que penetre en los discursos y prácticas
en relación tanto a su propuesta de institucionalidad artística como de desarrollo y política
urbana. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primer capítulo se ocupa de la
dimensión normativa del proyecto para hacer visibles cuáles son las fuentes de
legitimidad sobre las que descansa. El segundo se centra en los agentes artísticos que
participan y estudia cuál es el modelo de organización y trabajo artístico que se generan.
El tercero se enfoca en las relaciones entre los vecinos y Fugaz y busca esclarecer la
operatividad del modelo de intervención político-social propuesto. En ellos se mostrará
cómo los ideales y las prácticas enfocadas en promover el arte y la transformación social
resultarán ideológicos en la medida en que no se reconocen como parte de la estructura
más amplia que los acoge. Para ello se verá principalmente cómo el concepto de
alternatividad a lo establecido resulta central, materializado en la reticencia del arte a su
institucionalización (en manos del Estado, del mercado), la autonomía de la obra de arte
respecto a su efectividad social, la ética del emprendedurismo o en la estética popular
como vía de escape de la formalidad.
Finalmente, se busca re-organizar la forma en la que se lee Monumental Callao
reivindicándolo como parte de una cierta configuración institucional y política neoliberal
que en los años recientes se ha desplegado de tal manera que ella misma genera la
necesidad de que surjan proyectos como el suyo. Constituye así una versión más patente
de un cierto funcionamiento institucional que a través de una precaria concepción de su
rol en las relaciones sociales en las que está inserta y amparado en las ideas de
alternatividad, reproduce ideológicamente el status quo y dificulta el poder imaginar
formas de organización alternativas y más efectivas.
|
Page generated in 0.0692 seconds