• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio comparativo de prazicuantel frente a albendazol en el tratamiento de neurocisticercosis infantil : Servicio Clínica Pediátrica, Hospital Rebagliati, 2003

Huanca Payehuanca, David Justo January 2010 (has links)
Entre julio del 2003 y junio del 2009 en el Servicio de Clínica Pediátrica del Hospital E. Rebagliati M. fueron hospitalizados 31 pacientes que reunían criterios clínicos y radiográficos compatibles con neurocisticercosis. Aplicando los criterios de inclusión y exclusión, la muestra final estuvo constituida por 25 niños de los cuales 8 fueron hombres y 17 mujeres. Trece pacientes recibieron tratamiento con albendazol (5 niños y 8 niñas) y doce pacientes recibieron prazicuantel (3 niños y 9 niñas). En el presente estudio el tratamiento con prazicuantel en un solo día fue tan efectivo como el tratamiento con albendazol por siete días. La administración de prazicuantel fue bien tolerado por los niños. Sólo uno de ellos presentó dolor de cabeza que remitió luego de la administración de dexametasona. / Between July 2003 and June 2009 in the Service of the Paediatric Clinic of the Hospital E. Rebagliati M. were hospitalized 31 patients who met clinical and radiographic criteria consistent with neurocysticercosis. Applying criteria of inclusion and exclusion final sample consisted of 25 children of whom 8 were men and 17 women. Thirteen patients were treated with albendazole (5 boys and 8 girls) and twelve patients received prazicuantel (3 boys and 9 girls). In this study, treatment with praziquantel in a single day was as effective as treatment with albendazole for seven days. The administration of praziquantel was well tolerated by children. Only one of them presented headache that sent after dexamethasone administration.
2

Estudio comparativo de prazicuantel frente a albendazol en el tratamiento de neurocisticercosis infantil : Servicio Clínica Pediátrica, Hospital Rebagliati, 2003

Huanca Payehuanca, David Justo January 2010 (has links)
Entre julio del 2003 y junio del 2009 en el Servicio de Clínica Pediátrica del Hospital E. Rebagliati M. fueron hospitalizados 31 pacientes que reunían criterios clínicos y radiográficos compatibles con neurocisticercosis. Aplicando los criterios de inclusión y exclusión, la muestra final estuvo constituida por 25 niños de los cuales 8 fueron hombres y 17 mujeres. Trece pacientes recibieron tratamiento con albendazol (5 niños y 8 niñas) y doce pacientes recibieron prazicuantel (3 niños y 9 niñas). En el presente estudio el tratamiento con prazicuantel en un solo día fue tan efectivo como el tratamiento con albendazol por siete días. La administración de prazicuantel fue bien tolerado por los niños. Sólo uno de ellos presentó dolor de cabeza que remitió luego de la administración de dexametasona. / Between July 2003 and June 2009 in the Service of the Paediatric Clinic of the Hospital E. Rebagliati M. were hospitalized 31 patients who met clinical and radiographic criteria consistent with neurocysticercosis. Applying criteria of inclusion and exclusion final sample consisted of 25 children of whom 8 were men and 17 women. Thirteen patients were treated with albendazole (5 boys and 8 girls) and twelve patients received prazicuantel (3 boys and 9 girls). In this study, treatment with praziquantel in a single day was as effective as treatment with albendazole for seven days. The administration of praziquantel was well tolerated by children. Only one of them presented headache that sent after dexamethasone administration.
3

Efecto de una intervención educativa de enfermería en el conocimiento sobre Neurocisticercosis de los pobladores en la pampa San José Pativilca Julio 2014

Cruzado Cubas, Andrea Lynette January 2015 (has links)
Introducción. Los estudios estadísticos realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionan que la Neurocisticercosis se presenta con frecuencia en países como América central, África Subsahariana, zona andina de América del sur, Brasil y México; Sub Continente Indio, China y el Sudeste Asiático. En América Latina los países con una elevada prevalencia son México, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Bolivia, Panamá, Colombia1.En el Perú la tasa de prevalencia de la NCC varía de 9% al 14%, Según el Ministerio de Salud en el año 2012 el departamento que más casos reportó fue Lima con 1 033 individuos afectados. Objetivo. Determinar el efecto que tiene una intervención educativa de enfermería en el incremento de conocimientos sobre Neurocisticercosis de los pobladores que viven en la Pampa San José Pativilca, en el mes de Julio durante el año 2014. Material y Métodos. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, método experimental, diseño pre – experimental, realizado en la Pampa San José que es un anexo de Pativilca, ubicada a 200 kilómetros al norte de Lima, La población estuvo conformada por un total de 30 pobladores que fueron seleccionados de forma intencionada, un promedio de edad de 18 - 59 años de edad, a los que se les brindó las sesiones educativas programadas sobre Neurocisticercosis. La técnica que se utilizó para este trabajo fue la encuesta, mediante un cuestionario que fue utilizado para el pre test y el post test, los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva e inferencial, usando como apoyo el programa Excel 2010 y SPSS 20.0. Resultados. Se observó un incremento en los puntajes post test (9.60) en relación a los puntajes pre test (3.83) luego de aplicada la intervención educativa. Conclusiones. La intervención educativa de enfermería tuvo un efecto positivo en el incremento de conocimientos sobre la Neurocisticercosis de los pobladores que viven en la Pampa San José - Pativilca.
4

Alteraciones electroencefalográficas en la neurocisticercosis asintomática

Valdez Lazo, Félix January 2003 (has links)
Se realizó un estudio en la población militar varonil residente de la Base Militar “El Papayal” de Tumbes, en personal activo de 18 a 42 años sin sintomatología neurológica alguna; se realizó serología para cisticercosis (EITB Western Blot) obteniendo 72 positivos de los cuales sólo 27 aceptaron completar el estudio. Se planteó estudiar las alteraciones electroencefalográficas y su correlato tomográfico. Se encontró que 14.8 % de la muestra tuvo EEG anormal, 25.9 % tuvo TAC compatible con neurocisticercosis en alguno de sus estadíos y que 11.11 % tuvieron TAC y EEG anormal demostrando una fuerte asociación entre ambos (P= 0,002). Las calcificaciones estuvieron presentes en todos los casos; se pudo establecer la presencia de un foco electroencefalográfico en 42.8 % de los individuos con TAC positiva para neurocisticercosis. No se halló patrón electroencefalográfico uniforme en los casos de NCC. Se concluye que el EITB es un factor confiable para presumir la infección del sistema nervioso central por cisticerco cellulosae y que el electroencefalograma sólo aporta datos inespecíficos. Se recomienda la implementación de estudios serológicos para cisticecosis en zonas endémicas.
5

Manifestaciones clínicas en edad pediátrica de la neurocisticercosis en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas

Gómez Díaz, Rosario Pilar, Castillo Saavedra, Eduardo Alejandro January 2003 (has links)
Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección parasitaria del Sistema Nervioso Central (SNC) y representa un problema importante de salud pública en los países en desarrollo. La enfermedad es endémica en los países latinoamericanos tanto en niños como en adulto. Lo complejo de la fisiopatología y los cambios inmunológicos en el SNC de los pacientes con NCC producen una gran variedad de signos y síntomas, especialmente en la población infantil. El objetivo de este estudio pretende describir el comportamiento clínico en relación con la nueva propuesta de criterios de Diagnóstico para NCC hecha por Del Bruto y colaboradores. Material y Método: Se revisaron 117 historias clínicas de pacientes de 1 a 16 años de edad, hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas, Lima – Perú de Enero de 1998 a Diciembre del 2002, diagnósticados de NCC de acuerdo a los criterios y protocolos del Servicio de Neuropediatria. Resultados: De los 117 pacientes, 51 de ellos (44%) fueron del sexo masculino y 66 (56%) del sexo femenino, la edad promedio fue de 10.2 años (rango de 1 a 16 años), 56 pacientes (48%), procedían de Lima, siendo el 68% de los pacientes pobladores de la costa peruana. La crisis convulsiva fue la manifestación más común de presentación (87%) seguida de Cefalea sin Hipertensión Endocraneal (28%), teniendo hasta 2 tipos de manifestaciones clínicas el 24%. El diagnóstico de Definitivo lo tuvieron 73 pacientes (62%) y probable 44 pacientes (38%), la Lesión Unica fue 58% en estudios de imágenes, siendo el hemisferio derecho el lado de mayor presentación (63%). El estudio inmunológico de Western Blot fue positivo en 68%. El 75% de los pacientes recibió tratamiento con Albendazol y Corticoides para la Neurocisticercosis y 71% de los pacientes anticonvulsivantes ya sea con tratamiento para NCC o solo como control de crisis. De todos los pacientes el 26.5% criaba cerdos. Conclusiones: Es una enfermedad benigna al no haber ningún caso con otras complicaciones más graves que las convulsiones, y debe plantearse su diagnóstico frente a todo paciente con manifestaciones neurológicas especialmente convulsiones tónico clónicas generalizadas.
6

Pacientes con neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con albendazol en el Hospital Nacional “L.N.S” - PNP durante junio 2009 a junio del 2011

Ibañez Cabañas, Milagros Lizbet January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con albendazol en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz- PNP durante junio del 2009 a junio del 2011. Se realizó un estudio observacional, analítico, comparativo, retrospectivo y transversal. El tamaño de la población en estudio fue de 78 pacientes divididos en dos grupos: 33 pacientes con neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con albendazol y 45 pacientes con neurocisticercosis que si responden al tratamiento antiparasitario con albendazol. Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellos pacientes con esta patología, que acudieron al Hospital Luis N. Sáenz durante Junio 2009 y Junio 2011. La edad promedio de los pacientes fue 37.7 años, con rangos de 18 a 34 años (41%), siendo la mayoría de sexo Masculino (65.4%). Las características sociodemográficas como la edad (p=0.973) y el sexo (p=0.243) no resultaron significativas con la respuesta o no al tratamiento antiparasitario con albendazol. El 42.4% de los pacientes con NCC que no respondieron al tratamiento tuvieron un tiempo de enfermedad de 1 mes muy similar al 42.2% de los pacientes que si respondieron al tratamiento (p=0.344). El diagnóstico de la NCC en el 33.3% de los pacientes que no respondieron al tratamiento fue mediante clínica y neuroimágenes, a diferencia de los pacientes que si respondieron al tratamiento quienes tuvieron un diagnóstico mediante clínica, neuroimagen y serología (26.7%) (p=0.129). Se observó que existe relación entre la localización de la NCC y la respuesta o no al tratamiento antiparasitario con albendazol (p=0.002). La mayoría de los pacientes sin respuesta y con respuesta al tratamiento presentaron la forma quística (36.4% y 42.2% respectivamente) (p=0.832). Los principales signos y síntomas de los pacientes con y sin respuesta al tratamiento antiparasitario fueron náuseas y vómitos (20% versus 27.3%), cefalea (31.1% versus 24.2%) y crisis epilépticas (15.6% versus 18.2%) (p=0.955). La dosis de Albendazol administrada al 60.6% de los pacientes con NCC sin respuesta al tratamiento fue 15 mg/kg/día y al 39.4% fue 30 mg/kg/día, mientras que en los pacientes con respuesta favorable al tratamiento, al 48,9% se les administró una dosis de 15 mg/kg/día y al 46.7% 30 mg/kg/día (p=0.336). El 51.5% de los pacientes sin respuesta al tratamiento tuvieron un tiempo de tratamiento de 15 días, en cambio en los pacientes con respuesta favorable al tratamiento el 51.1% tuvo un tiempo de tratamiento de 45 días (p=0.495). El 33.3% de los pacientes sin respuesta al tratamiento fueron retratados frecuentes, el 24.2% tuvo aumento de las lesiones, el 21.2% fueron rebotadores, el 18.2% fueron no respondedores y el 3% tuvo una respuesta clínica exagerada. Existe relación entre las complicaciones (p<0.001) y las secuelas neurológicas (p=0.002).con la respuesta favorable o no al tratamiento antiparasitario con Albendazol. Las características clínicas de los pacientes con NCC que recibieron tratamiento antiparasitario con albendazol muestran que la localización de la NCC en los pacientes que no respondieron al tratamiento antiparasitario fue en los Ventrículos (39.4%) y en los pacientes que si respondieron al tratamiento fue en el Parénquima cerebral (60%), siendo estos porcentajes estadísticamente significativos (p=0.002). Así mismo, existe relación entre las complicaciones (p<0.001) y las secuelas neurológicas (p=0.002) con la respuesta favorable o no al tratamiento antiparasitario con albendazol. / Trabajo académico
7

Manifestaciones clínicas en edad pediátrica de la neurocisticercosis en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas

Castillo Saavedra, Eduardo Alejandro, Gómez Díaz, Rosario Pilar January 2003 (has links)
Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección parasitaria del Sistema Nervioso Central (SNC) y representa un problema importante de salud pública en los países en desarrollo. La enfermedad es endémica en los países latinoamericanos tanto en niños como en adulto. Lo complejo de la fisiopatología y los cambios inmunológicos en el SNC de los pacientes con NCC producen una gran variedad de signos y síntomas, especialmente en la población infantil. El objetivo de este estudio pretende describir el comportamiento clínico en relación con la nueva propuesta de criterios de Diagnóstico para NCC hecha por Del Bruto y colaboradores. Material y Método: Se revisaron 117 historias clínicas de pacientes de 1 a 16 años de edad, hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas, Lima – Perú de Enero de 1998 a Diciembre del 2002, diagnósticados de NCC de acuerdo a los criterios y protocolos del Servicio de Neuropediatria. Resultados: De los 117 pacientes, 51 de ellos (44%) fueron del sexo masculino y 66 (56%) del sexo femenino, la edad promedio fue de 10.2 años (rango de 1 a 16 años), 56 pacientes (48%), procedían de Lima, siendo el 68% de los pacientes pobladores de la costa peruana. La crisis convulsiva fue la manifestación más común de presentación (87%) seguida de Cefalea sin Hipertensión Endocraneal (28%), teniendo hasta 2 tipos de manifestaciones clínicas el 24%. El diagnóstico de Definitivo lo tuvieron 73 pacientes (62%) y probable 44 pacientes (38%), la Lesión Unica fue 58% en estudios de imágenes, siendo el hemisferio derecho el lado de mayor presentación (63%). El estudio inmunológico de Western Blot fue positivo en 68%. El 75% de los pacientes recibió tratamiento con Albendazol y Corticoides para la Neurocisticercosis y 71% de los pacientes anticonvulsivantes ya sea con tratamiento para NCC o solo como control de crisis. De todos los pacientes el 26.5% criaba cerdos. Conclusiones: Es una enfermedad benigna al no haber ningún caso con otras complicaciones más graves que las convulsiones, y debe plantearse su diagnóstico frente a todo paciente con manifestaciones neurológicas especialmente convulsiones tónico clónicas generalizadas.
8

Alteraciones electroencefalográficas en la neurocisticercosis asintomática

Valdez Lazo, Félix January 2003 (has links)
Se realizó un estudio en la población militar varonil residente de la Base Militar “El Papayal” de Tumbes, en personal activo de 18 a 42 años sin sintomatología neurológica alguna; se realizó serología para cisticercosis (EITB Western Blot) obteniendo 72 positivos de los cuales sólo 27 aceptaron completar el estudio. Se planteó estudiar las alteraciones electroencefalográficas y su correlato tomográfico. Se encontró que 14.8 % de la muestra tuvo EEG anormal, 25.9 % tuvo TAC compatible con neurocisticercosis en alguno de sus estadíos y que 11.11 % tuvieron TAC y EEG anormal demostrando una fuerte asociación entre ambos (P= 0,002). Las calcificaciones estuvieron presentes en todos los casos; se pudo establecer la presencia de un foco electroencefalográfico en 42.8 % de los individuos con TAC positiva para neurocisticercosis. No se halló patrón electroencefalográfico uniforme en los casos de NCC. Se concluye que el EITB es un factor confiable para presumir la infección del sistema nervioso central por cisticerco cellulosae y que el electroencefalograma sólo aporta datos inespecíficos. Se recomienda la implementación de estudios serológicos para cisticecosis en zonas endémicas.
9

Características clínicas, imagenológicas e inmunológica de la cisticercosis cerebral-Hospital Central de la Policía Nacional del Perú, 1992-2000

Leyton Valencia, Dora Luz January 2007 (has links)
Con la finalidad de conocer el perfil de la Neurocisticercosis Cerebral (NCC) en la población policial, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en donde se evaluaron un total de 110 historias clínicas correspondientes a todos los pacientes atendidos en el periodo 01Enero 1992 al 31Diciembre 2000 (09 años).Se anotaron todos los factores sociodemográficos, cuadro clínico y exámenes de apoyo al diagnóstico. La presentación de NCC en la población de suboficiales fue notoriamente más frecuente (81.5%) que en oficiales, en el personal procedente de Lima y Callao, y con marcado predominio en el género masculino, con una media de edad de 39.14 años. De los diez síntomas clínicos consignados fueron de mayor frecuencia de presentación: Epiléptico (73.9 %) cefalea (40%) e Hipertensión Endocraneana (9.2%). La prueba Western Blot en suero fue positivo en el 52.1% de los casos. En cuanto a las neuroimágenes se requirió de TAC cerebral y/o Resonancia Magnética Cerebral para el diagnóstico de los casos. El 50% de las lesiones encontradas en las neuroimagenes (tomografía y/o resonancia cerebral) correspondieron a lesiones activas. Las calcificaciones fueron las lesiones más frecuentes en la TAC cerebral y las lesiones quísticas en la Resonancia Cerebral .La localización de la lesiones más común fue la parenquimatosa en ambas neuroimagenes. El numero de lesiones varió en relación al tipo de neuroimagen y la complicación por neurocicticercosis más frecuente fue la hidrocefalia. Palabras Clave: Neurocisticercosis, Cisticercosis Cerebral, epilepsia.
10

Características clínicas, imagenológicas e inmunológica de la cisticercosis cerebral-Hospital Central de la Policía Nacional del Perú, 1992-2000

Leyton Valencia, Dora Luz January 2007 (has links)
Con la finalidad de conocer el perfil de la Neurocisticercosis Cerebral (NCC) en la población policial, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en donde se evaluaron un total de 110 historias clínicas correspondientes a todos los pacientes atendidos en el periodo 01Enero 1992 al 31Diciembre 2000 (09 años).Se anotaron todos los factores sociodemográficos, cuadro clínico y exámenes de apoyo al diagnóstico. La presentación de NCC en la población de suboficiales fue notoriamente más frecuente (81.5%) que en oficiales, en el personal procedente de Lima y Callao, y con marcado predominio en el género masculino, con una media de edad de 39.14 años. De los diez síntomas clínicos consignados fueron de mayor frecuencia de presentación: Epiléptico (73.9 %) cefalea (40%) e Hipertensión Endocraneana (9.2%). La prueba Western Blot en suero fue positivo en el 52.1% de los casos. En cuanto a las neuroimágenes se requirió de TAC cerebral y/o Resonancia Magnética Cerebral para el diagnóstico de los casos. El 50% de las lesiones encontradas en las neuroimagenes (tomografía y/o resonancia cerebral) correspondieron a lesiones activas. Las calcificaciones fueron las lesiones más frecuentes en la TAC cerebral y las lesiones quísticas en la Resonancia Cerebral .La localización de la lesiones más común fue la parenquimatosa en ambas neuroimagenes. El numero de lesiones varió en relación al tipo de neuroimagen y la complicación por neurocicticercosis más frecuente fue la hidrocefalia. Palabras Clave: Neurocisticercosis, Cisticercosis Cerebral, epilepsia.

Page generated in 0.0689 seconds