Spelling suggestions: "subject:"niños"" "subject:"piños""
31 |
Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.Almenara Cueto, Luciana Patricia, Marcos Rojas, Patricia Marilyn, Milla Reyes, Prisca Nathalie 06 December 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar, describir
y mejorar los conocimientos básicos que los padres tienen con respecto a la
pérdida auditiva, amplificación auditiva y la metodología auditivo oral,
aspectos importantes tomando en cuenta que sus hijos presentan una
discapacidad auditiva y que están inmersos en una educación auditivo oral,
en la cual se requiere el apoyo de los padres para la rehabilitación de sus
hijos.
En cuanto a la metodología, esta investigación es cuantitativa, ya
que usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamientos. El tipo de estudio es descriptivo, ya que, busca
especificar las características de un grupo de padres de familia de niños con
pérdida auditiva, los cuales fueron sometidos a un análisis para hallar el
nivel de conocimiento sobre pérdida auditiva, la amplificación auditiva y la
metodología auditivo oral.
La muestra estuvo conformada por todos los padres de familia de
los niños con pérdida auditiva del colegio “Fernando Wiese Eslava”. Se
trabajó con todas las familias que tienen como mínimo un año de
permanencia en el colegio. Los resultados permiten exponer que los padres de familia de niños
con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava obtuvieron un
nivel de conocimientos dentro del promedio, donde no se encontraron
diferencias significativas en cuanto al nivel de conocimientos de los padres
de familia en función al género, ni al tiempo de permanencia, sin embargo,
si existen diferencias en cuanto al grado de instrucción de los mismo.
Palabras claves:
Pérdida auditiva, Amplificación Auditiva, Metodología Auditivo Oral. / The present research aimed to analyze, describe and improve the
relation between dad – kid according to the basic knowledge that fathers
have about the hearing loss, hearing amplification and oral hearing
methodology, important aspects talking about sons that presents hearing
impaired and who are immersed into a hearing oral education.
In regard to the methodology, this research is quantitative, analyzed
with hypothesis based on numerical measurement and statistical analysis
establishing behavior patterns. The type of investigation is descriptive,
because try to specify the characteristics a group of parents have with
hearing loss kids, who was evaluated to analyze how much they know
about hearing loss, hearing amplification and oral hearing methodology.
The sample consisted in the parents of kids with hearing loss from
the “Fernando Wiese Eslava” school. Analyzing all the families with a
minimum of a year in the school.
The results let us explain the parents with hearing loss kids from the
“Fernando Wiese Eslava” school have a knowledge within the average,
without differences on the gender, or the time in the school, however there
is a difference in regard to the grade of education between them all.
Key Words:
Hearing loss, Hearing amplification, Auditory oral methodology. / Tesis
|
32 |
Características en la producción del habla en niños de 6 a 7 años con frenillo lingual alterado de la IE Liceo Naval "Almirante Guise".Fajardo Perry, Nora Ynés, Harm Fernández-Dávila, Mónica María 18 December 2014 (has links)
The following is a simple descriptive study, whose main objective is to
determine the features in speech production in children aged 6 to 7 with a lingual
frenulum alteration.
To collect data we used the Tongue Frenulum Evaluation Protocol of Irene
Marchesan and the systematic observation technique, in order to classify different
lingual frenulum types, as well as identify the characteristics in the speech
production to a population of 109 children aged 6 to 7 years of the school Liceo
Naval Almirante Guise, in the district of San Borja.During this process a
photographic and video recordwas carried out.
The results of the study show that 88% of the studied population,
presented a normal lingual frenulum and 12% (13 children) presented altered
lingual frenulum. The most frequent alterations were a short frenulum for 5.50%
of cases, followed by the short with anterior insertion, in 4.59% and the anterior
insertion on 1.83% of the cases. Of the from children who show altered lingual frenulum, 77% present
speech disorders, being the more frequent distortions (76.92%), followed by
substitutions (46.15%) and omissions (38.46%). The speech sounds which
presented alterations in their production were /r/, /ɾ / and their consonant clusters.
Altered frenulum that cause problems are the short lingual frenulum and
the short with anterior insertion. These problems include speech disorders,
alteration in the tongue tip (apex) during their elevation and the proper
performance of tongue mobility / El presente es un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo principal es
determinar las características en la producción del habla en niños de 6 a 7 años
que presentan frenillo lingual alterado.
Para el recojo de los datos se utilizó el Protocolo de Evaluación del
Frenillo de la Lengua de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática,
con la finalidad de clasificar el tipo de frenillo lingual y las características en la
producción del habla,de una población de 109 niños de la IE Liceo Naval
Almirante Guise, del distrito de San Borja.Durante el proceso se llevó a cabo un
registro documentario, fotográfico y de video.
Los resultados de la investigación evidencian que un 88% de la población
estudiada, no presentaron alteración alguna en el frenillo lingual, mientras que un
12% (13 niños) presentó frenillo lingual alterado, siendo la alteración más
frecuente el frenillo corto en un 5.50% de los casos, seguidos del frenillo corto con fijación anteriorizada, en un 4.59% y del frenillo con fijación anteriorizada en
un 1.83%.
Así mismo, de los niños que presentan frenillo lingual alterado, un 77%
muestra alteraciones en la producción de habla, siendo las más frecuentes las
distorsiones (76.92%), seguida por las sustituciones (46.15%) y las omisiones
(38.46%). Los fones que presentan alteraciones en su producción son el vibrante
múltiple /r/, el vibrante simple /ɾ / y sus grupos consonantales.
Los tipos que frenillo alterado que ocasionan problemas son el frenillo
lingual corto y el corto con fijación anteriorizada. Estos problemas incluyen, la
producción del habla, la alteración de la forma del ápice de la lengua durante su
elevación y la adecuada ejecución de praxias linguales. / Tesis
|
33 |
Estudio de caso de una niña de 4 años 1 mes con retraso del lenguajeOlarte Cespedes, Patricia, Quispe Ñahui, Dina Ruth 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad que le permite a toda persona comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender mensajes. El retraso del lenguaje es considerado un retraso en la aparición de los niveles del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión en todos sus aspectos: fonéticos, fonológicos, semánticos, morfológicos, sintácticos, y en ocasiones pragmáticos. Por ello, los niños con esta dificultad requieren de una intervención que le permita un mejor pronóstico sin repercusión sobre el aprendizaje de otras áreas como el lenguaje escrito. Este estudio tiene como propósito evaluar, diagnosticar e intervenir en el caso de una niña de 4 años que presenta retraso del lenguaje de carácter predominantemente expresivo, que impacta en los componentes fonético fonológico, léxico semántico y morfosintáctico. Se emplean una serie de estrategias que corresponden a los sistemas de facilitación directos e indirectos. Al culminar el proceso de intervención, se aprecia que la niña logra verbalizar los elementos de las categorías semánticas trabajadas, elaborar oraciones ampliando la cantidad de elementos gramaticales, utilizando los artículos determinados (la/el; las/los) y los adjetivos programados en sus enunciados de forma espontánea. Asimismo, es capaz de identificar y verbalizar palabras cortas y largas en contraste, discriminar palabras que contienen y no contienen el sonido /n/ en posición inversa, encontrándose en
proceso la verbalización de las mismas. Se concluye que, en el componente léxico semántico, la niña logró incrementar su vocabulario expresivo a partir de categorías semánticas y desarrollar habilidades para asociar elementos por categoría. En el componente morfosintáctico, estructura oraciones ampliando la cantidad de elementos gramaticales en sus enunciados; y, en el componente fonético fonológico, expresa palabras respetando la cantidad y su estructura silábica. / Trabajo académico
|
34 |
Estudio de caso de una niña de 5 años con trastorno específico del lenguajeAlarcon Fernandez, Virginia Alejandra de Maria 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad humana considerada como la principal herramienta para el desarrollo cognitivo y
social; por lo que, la manifestación de dificultades lingüísticas y la persistencia de las mismas durante la etapa
escolar, repercutirán en el desarrollo y la vida del niño. El objetivo del presente estudio de caso consiste en
diseñar un plan de evaluación e intervención para una niña de 5 años con trastorno específico de lenguaje. Se
define el trastorno especifico de lenguaje (TEL) como una limitación significativa en la capacidad del lenguaje
que presentan algunos niños para comprender y expresarse a través de códigos lingüísticos, cuya afectación
pueden ser en uno o algunos de los componentes del lenguaje. Se priorizó el trabajo de los componentes
fonético fonológico y léxico semántico, respondiendo a las necesidades que presenta la niña. En el proceso
de intervención se siguió el modelo de la Teoría Orientada a la Acción (TOA), realizando juegos estructurados
fundamentales para la comunicación verbal organizada alrededor de un objetivo y presentando una secuencia
lógica de acciones. Se emplearon también estrategias de intervención correspondientes a los sistemas
de facilitación indirectos y directos. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en el componente
léxico semántico, la niña mejoró la comprensión y expresión de conceptos y relaciones de significado
entre palabras al establecer asociaciones por categoría semántica así como asociaciones por
complementariedad, y seguir instrucciones complejas basadas en seleccionar objetos de entre varios
y ejecutar una acción. Mientras que, en el componente fonético fonológico, logró la correcta
articulación del fonema /l/, además de una mejor discriminación y adecuada verbalización de palabras
que difieren de los fonemas /l/ y /n/ en coda silábica. / Trabajo Académico
|
35 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 3 meses con retraso del lenguajeFernandez Sanchez, Mary Ysabel, Monzon Peña, Jacqueline Pilar 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es el principal instrumento que permite a las personas expresarse. Sin embargo, en el proceso de adquisición y desarrollo de esta capacidad pueden evidenciarse dificultades, siendo necesario seguir una evaluación e intervención con el fin de lograr que el individuo domine la competencia lingüística acorde a su edad. El objetivo de la presente investigación consiste en diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 3 meses con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad temporal, en la cual el desarrollo lingüístico sigue patrones de normalidad, pero de manera más lenta. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico y morfosintáctico. Las sesiones de terapia se desarrollan bajo una propuesta lúdica y vivencial a través de actividades significativas y funcionales. Al culminar la intervención, se aprecia que el niño logró la denominación de vocabulario referido a las categorías programadas así como la comprensión de encabezadores “¿qué?” y “¿quién?”, además de la formulación de oraciones simples bajo la estructura “Sujeto – verbo” o “Verbo – objeto”. Los resultados permiten señalar como conclusiones respecto al componente léxico semántico que, el niño logró incrementar su vocabulario expresivo y comprender
preguntas, respondiendo a los encabezadores trabajados; y en relación al componente morfosintáctico, es capaz de elaborar oraciones de dos elementos utilizando sustantivos y algunos verbos, no obstante requiere aún de apoyo para ampliar sus enunciados. / Trabajo académico
|
36 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 3 meses con retraso del lenguajeParedes Cornejo Rosello, Claudia, Robles Aguilera, Giuliana Alexandra 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad que permite a toda persona comunicarse y relacionarse con su entorno familiar y social. Sin embargo, cuando aparecen dificultades en esta capacidad, es necesario llevar a cabo una intervención oportuna para favorecer el adecuado desarrollo integral del niño; de lo contrario puede conllevar a un impacto negativo en el aspecto personal tanto a nivel socioemocional como cognitivo. El propósito de este estudio de caso consiste en elaborar un plan de intervención acorde con las necesidades que presenta un niño de 3 años 3 meses con retraso de lenguaje. Se considera el retraso del lenguaje como una dificultad transitoria en la que el lenguaje se va desarrollando con normalidad, pero más lentamente. En el proceso de intervención se hace uso de estrategias directivas como recursos indirectos para facilitar la interacción, organizando el trabajo bajo una propuesta lúdica. Los resultados muestran que, en el componente morfosintáctico, el niño logró estructurar oraciones simples de dos elementos de manera espontánea y oraciones de tres elementos con apoyo; y, en el
componente fonológico, verbalizó palabras de dos sílabas de manera espontánea. Al culminar el proceso de terapia se concluye que los contenidos programados permitieron al niño mejorar y ampliar sus estructuras oracionales y disminuir los procesos de simplificación fonológica que afectan la estructura de la sílaba. / Trabajo académico
|
37 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 7 meses con retraso del lenguajeHuertas Herrera, Doris, Pinto Caceres, Janett Melina 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es un medio de comunicación para el ser humano que le permite satisfacer sus necesidades,
interactuar con otras personas y expresar sus emociones; por ende, una dificultad en esta área ya sea a nivel expresivo, comprensivo o en ambos procesos, repercute en la relación del niño con su medio, en la adquisición de los aprendizajes fundamentales y en el aspecto emocional y conductual. Este estudio tiene como objetivo elaborar un plan de intervención dirigido a un niño de 3 años 7 meses que presenta un retraso en el lenguaje, el cual es considerado como un retraso en la aparición de los niveles del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión e involucra los componentes: fonético, fonológico, semántico, morfosintáctico. En el proceso de intervención se priorizan los componentes léxico semántico, abordando el aspecto de vocabulario expresivo y comprensivo; morfosintáctico, en el que se trabaja la ampliación de la longitud de enunciados; y, fonético fonológico, en el que se interviene en la discriminación de sonidos (duración) y en lo relacionado a procesos fonológicos que afectan la estructura de la sílaba y la palabra. Se emplean, por un lado, sistemas de facilitación directos para corregir el habla infantil y, por otro lado, indirectos, a través de los cuales el adulto modifica y adapta el lenguaje del niño en los intercambios comunicativos. Se concluye que el niño logró incrementar su vocabulario tanto comprensivo como expresivo, expresar enunciados de dos palabras con ayuda, y mejorar la producción de palabras de dos sílabas. / Trabajo académico
|
38 |
Estudio de caso de una niña de 2 años y 6 meses con retraso del lenguajeChambi Otazu, Alejandra Sulbey, Choque Puma de Hañari, Victoria Karina 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con otros; por lo tanto, si su desarrollo se ve alterado, un niño puede presentar dificultades en la interacción así como en otras áreas como la académica. Por ello, realizar una detección a temprana edad, va a permitir tomar las
medidas necesarias para desarrollar óptimamente las habilidades lingüísticas. El propósito de este estudio consiste en diseñar un plan de evaluación e intervención para una niña de 2 años 6 meses que presenta retraso de lenguaje con los procesos comprensivo y expresivo afectados. El retraso de lenguaje es una dificultad en la adquisición y desarrollo del lenguaje, fundamentalmente en el plano expresivo, sin dejar de lado el plano comprensivo. Se emplearon estrategias de intervención considerando los sistemas de facilitación indirectos y directos. Al finalizar el proceso de intervención, se concluye que en el componente pragmático la niña logró desarrollar conductas protoimperativas y protodeclarativas así como la atención conjunta; en cuanto a las funciones comunicativas, emplea las funciones instrumental, reguladora e interactiva, mientras que hace uso inconsistente de las funciones pragmática y matética. Respecto al componente léxico semántico, es capaz de manejar el vocabulario comprensivo y expresivo de la mayoría de las categorías programadas y logra seguir indicaciones de una acción, mas la comprensión de preguntas con encabezadores (¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?) aún se encuentra en proceso. / Trabajo académico
|
39 |
Efectos de un plan de intervención para mejorar la producción de vocales y fonos bilabiales en niños con deficiencia auditiva con implante coclear de un año de edad auditiva pertenecientes al Centro Educativo Fernando Wiese EslavaSánchez De La Cruz, Janeth Shirley, Taboada Castillo, Mariajosé Del Milagro 07 March 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es establecer la
efectividad de la aplicación de una propuesta de intervención para la mejora de la
producción de vocales y fonos bilabiales en niños deficientes auditivos con
implante coclear con un año de edad auditiva. En la presente investigación la
metodología que se empleó es la cualitativa. El tipo de investigación es descriptivo
cualitativo y el diseño es el Estudio de Casos. El grupo estuvo conformado por niños
deficientes auditivos con implante coclear del colegio Fernando Wiesse Eslava
menores de 5 años de edad cronológica y de un año de edad auditiva. El plan fue
aplicado durante 2 meses y medio y consta de 14 sesiones las cuales duraban 45
minutos, también se aplicó dos evaluaciones, una de inicio y una final, que nos
permitió medir los resultados. Los resultados indican concluir que la aplicación del
plan de intervención para mejorar el habla de niños sordos con Implante Coclear
“Hablando mejor” es efectivo ya que permite mejorar la producción de los fonos
bilabiales /b/, /p/, /m/ y las vocales de manera espontánea. / The objective of this research is to establish the effectiveness of the
implementation of an intervention proposal to improve vocal production and
bilabials phones in hearing-impaired children with cochlear implant and a year of
hearing age. In this research the methodology used is qualitative. The type of this
research is qualitative descriptive and the design is the study of cases. The study
group is formed of hearing-impaired children with cochlear implant from Fernando
Wiese School, they are children under 5 years of chronological age and one year of
age hearing. The plan was applied for 1 month and 3 weeks and consists of 14
sessions, which lasted 45 minutes; on the other hand, two evaluations, one of
beginning and the other one at the end, which allowed us to measure results. It is
concluded that the implementation of the intervention plan to improve speech of
deaf children with cochlear implant "Speaking best" is effective; it helps improve
the production of vowels and bilabials phones /m/, /b/ and /p/ in their spontaneous
language. / Tesis
|
40 |
Perfil sociobiológico materno y evolución pondoestatural durante el primer año de vida : Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao 2002Huerta Sáenz, Lina Paola January 2002 (has links)
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La monitorización del crecimiento infantil constituye una de las principales formas de asegurar el alcance del óptimo crecimiento. La estratificación de estos programas en función al riesgo sociobiológico podría dirigir la monitorización hacia población infantil con mayor vulnerabilidad. El objetivo del estudio fue describir características del perfil sociobiológico materno y determinar si existía relación entre éste y la evolución del peso y talla de los infantes al año de vida. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió los nacidos sanos en febrero del 2001 en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren(Callao) y sus respectivas madres. Los infantes incluidos en el estudio debían tener como mínimo tres controles en el PIAMCA. La primera fase del estudio fue descriptiva para el registro de las mediciones antropométricas de los infantes y la segunda fase cualitativa para estudiar las características sociales(10) y biológicas a través de entrevistas domiciliarias a las madres de los infantes que cumplieron el control anual. RESULTADOS: De los 110 nacidos sanos, sólo 32 acudieron hasta el año. Ninguno presentó crecimiento subnormal al año de vida, con relación a los patrones de referencia (NCHS). El 59% de ellos presentó enfermedades respiratorias. La prevalencia de LHE al sexto mes fue de 37,5%. La edad media de las madres fue 35 años. Más del 50% poseía grado de instrucción superior y eran procedentes de Lima o Callao. Las madres tenían máximo una NBI. El lugar de procedencia materno (Lima o Callao)influenció la evolución pondoestatural al año. CONCLUSIONES: Los hijos de madres procedentes del Callao, de mayor edad, mayor número de hijos vivos y menor número de NBI presentaron tendencia a sobrepeso. La asistencia irregular al programa de monitorización infantil fue frecuente.
|
Page generated in 0.0235 seconds