• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2571
  • 77
  • 25
  • 10
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2698
  • 1040
  • 1040
  • 1040
  • 1040
  • 1040
  • 687
  • 650
  • 600
  • 466
  • 455
  • 404
  • 364
  • 363
  • 252
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Alimentos saludables para niños en edad preescolar

Vera Díaz, Mariel 11 November 2014 (has links)
Actualmente el interés por una correcta alimentación está en crecimiento tanto a nivel mundial como nacional. Las personas están brindándole mayor importancia al balance de sus alimentos para otorgar salud y bienestar general. Esto es un gran avance para el área de nutrición, especialmente en un país tan diverso en alimentos como lo es el Perú. Sin embargo falta aplicar el interés con la práctica real de hábitos alimenticios saludables. Consideramos dos factores esenciales que determinan la situación actual: la información mal orientada y la falta de oferta de productos en el mercado actual. En primer lugar, la fascinación por el tema ha resultado en una gran cantidad de información divulgada en los diferentes medios de comunicación, servicios de alimentación, establecimientos relacionados con los alimentos e incluso entre las personas que tienen conocimiento básico sobre el tema. Sin embargo, todo esto se traduce en exceso de información y, muchas veces, de información orientada o explicada inadecuadamente. Por ello, consideramos que es importante recurrir a profesionales de la salud para así conseguir la información adecuada. / Tesis
12

Factores determinantes de sepsis neonatal temprana en prematuros del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé: enero-diciembre, 2007

Arias Murga, Hugo Eduardo January 2009 (has links)
Sepsis neonatal temprana se define como un síndrome clínico caracterizado por signos sistémicos de infección los cuales se acompañan de bacteriemia en las primeras 72 horas de vida.La sepsis neonatal temprana en prematuros se estima que ocurre en mayor medida por transmisión vertica, esto por contacto del neonato con gérmenes en el canal vaginal, además este tipo de sepsis tiene un curso clínico grave, fulminante y multisistémico, siendo su complicación mas frecuente la neumonía. Así, en la búsqueda del diagnóstico de dicho síndrome debemos tener presente que la historia clínica materna proporciona importante información como los datos de filiación, antecedentes infecciosos en la madre, factores de riesgo obstétrico, los cuales se suman a aquellos factores de riesgo durante el parto y luego de este. De esta manera el objetivo de la presente tesis es identificar los factores determinantes asociados a sepsis neonatal temprana en prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, que nos lleve a un diagnóstico clínico más certero. Objetivos: Identificar los factores determinantes asociados a sepsis neonatal temprana en prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2007. Determinar si los factores de riesgo maternos (filiación, antecedentes patológicos), de riesgo durante el parto (tipo de parto, trauma obstétrico, Apgar), de riesgo del neonato prematuro (edad, asfixia neonatal, enfermedad de membrana hialina, cateterismo, procedimientos invasivos)que se mencionan son factores determinantes de sepsis neonatal temprana en prematuros ingresados a la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2007 Diseño: Descriptivo, retrospectivo, y transversal de casos y controles.
13

Adaptación y estandarización de la prueba CELF - 4 para evaluar los fundamentos del lenguaje en niños de 7 a 8 años de edad de instituciones educativas estatales y privadas de Lima

Aguirre Venegas, Beatriz Rocío, Hildebrandt Belmont, Luis Augusto, Castro Torres, John Arnold 04 August 2016 (has links)
La presente tesis es una investigación que ha sido realizada como parte del Programa de Maestría en Fonoaudiología de la Pontificia Universidad Católica (PUCP) y el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). El objetivo de la misma es la adaptación de la prueba Clinical Evaluation of Language Fundamentals 4 - Spanish (CELF-4 Spanish) a la realidad de Lima Metropolitana, con el propósito de utilizarla en la evaluación del desarrollo del lenguaje oral de niños de 7 y 8 años de edad, y para la detección de posibles dificultades o alteraciones de las habilidades lingüísticas. / Tesis
14

Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños institucionalizados con abandono parcial y no institucionalizados de 4, 5 y 6 años de edad en la institución educativa de acción conjunta Padre Iluminato en el distrito de San Juan de Miraflores

Cabrera Moreno, Rocio Milagros, Zevallos Herencia, Rocio Celestina 08 March 2016 (has links)
La presente investigación titulada " Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños institucionalizados con abandono parcial y no institucionalizados de 4, 5 y 6 años de edad en la institución educativa de Acción Conjunta Padre Iluminato en el distrito de San Juan de Miraflores", tiene por objeto probar la diferencia existente entre el desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 4,5 y 6 años 11 meses, de sexo masculino, institucionalizados parcialmente y no institucionalizados que asisten a dicho centro educativo. Para esta investigación se utilizó el test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow adaptada en Lima en el año 2011. El cual consta de 101 ítems que analizan el vocabulario, la morfología y la sintaxis. Al término de esta investigación se pudo comprobar que existen diferencias estadísticamente significativas en el grupo de 6 años para vocabulario y sintaxis entre los grupos institucionalizados y no institucionalizados. En menor medida hay diferencias estadísticamente significativas en vocabulario, morfología y sintaxis entre los grupos de niños evaluados de 4 años. Así mismo se constató que hay cierta evidencia significativa en lo que respecta a vocabulario en el grupo de 5 años. Sin embargo se pudo comprobar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos institucionalizados y no institucionalizados en morfología y sintaxis para los niños de 5 años. Así cómo no hay diferencias significativas en morfología para los niños de 6 años. / The present research, entitled “Comprehensive language development in institutionalized children with partial abandonment and non-institutionalized children of 4, 5, and 6 years old in the educational institution of Acción Conjunta Padre Iluminato in the district of San Juan de Miraflores”, aims to prove the existing difference between the comprehensive language development in partially institutionalized and non-institutionalized male children of 4,5 and 6 years 11 months old who attend the same educational center in the district of San Juan de Miraflores. For this research the test for listening comprehension of the language by E. Carrow adapted in Lima in 2011 was used. The test consists of 101 items that analyze vocabulary, morphology and syntax. At the end of this research it was proved that there are statistically significant differences in vocabulary and syntax in the group of 6-year-olds between institutionalized and non-institutionalized groups. To a lesser extent there are statistically significant differences in vocabulary, morphology and syntax between the groups of evaluated children. It was also found that there is some significant evidence with regard to vocabulary in the group of 5-year-olds. However, it was proved that there are no statistically significant differences between institutionalized and non-institutionalized groups in morphology and syntax for children of 5 years old. As well as there are no significant differences in morphology for children of 6 years old. / Tesis
15

Factores determinantes de sepsis neonatal temprana en prematuros del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé: enero-diciembre, 2007

Arias Murga, Hugo Eduardo January 2009 (has links)
Sepsis neonatal temprana se define como un síndrome clínico caracterizado por signos sistémicos de infección los cuales se acompañan de bacteriemia en las primeras 72 horas de vida.La sepsis neonatal temprana en prematuros se estima que ocurre en mayor medida por transmisión vertica, esto por contacto del neonato con gérmenes en el canal vaginal, además este tipo de sepsis tiene un curso clínico grave, fulminante y multisistémico, siendo su complicación mas frecuente la neumonía. Así, en la búsqueda del diagnóstico de dicho síndrome debemos tener presente que la historia clínica materna proporciona importante información como los datos de filiación, antecedentes infecciosos en la madre, factores de riesgo obstétrico, los cuales se suman a aquellos factores de riesgo durante el parto y luego de este. De esta manera el objetivo de la presente tesis es identificar los factores determinantes asociados a sepsis neonatal temprana en prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, que nos lleve a un diagnóstico clínico más certero. Objetivos: Identificar los factores determinantes asociados a sepsis neonatal temprana en prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2007. Determinar si los factores de riesgo maternos (filiación, antecedentes patológicos), de riesgo durante el parto (tipo de parto, trauma obstétrico, Apgar), de riesgo del neonato prematuro (edad, asfixia neonatal, enfermedad de membrana hialina, cateterismo, procedimientos invasivos)que se mencionan son factores determinantes de sepsis neonatal temprana en prematuros ingresados a la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2007 Diseño: Descriptivo, retrospectivo, y transversal de casos y controles.
16

Trabajo infantil en Chile : evidencia de transmisión generacional

Alvarado, Macarena 30 March 2007 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la deserción escolar y el trabajo infantil y adolescente en Chile. Se usan datos de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes aplicada durante el año 2003. El estudio utiliza un modelo probit bivariado que permite examinar la correlación entre ambas decisiones: estudiar y trabajar. Encontramos evidencia del trade o® existente entre estudiar y trabajar para los menores chilenos. Además, menores de hogares bajos ingresos se acompañan de una alta probabilidad de trabajar y una baja probabilidad de estudiar. Esto sumado a que ni~nos que tienen padres que fueron trabajadores infantiles tienen mayor probabilidad de trabajar, permite considerar fuertemente la hipótesis de la transmisión y perpetuidad del trabajo infantil y menor acumulación de capital humano.
17

Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Cuba Díaz, Liliana Melchorita January 2004 (has links)
OBJETIVOS: Validar la curva de crecimiento postnatal existente en el HNERM. Determinar el tiempo en que se logra recuperar el peso al nacimiento.Determinar la ganancia de peso. Determinar la estancia hospitalaria. Determinar la eficiencia de las Guías de Nutrición actual del HNERM. DISEÑO: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal, comparativo. AMBIENTE: Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (2A prematuros), del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. PACIENTES: Grupo de estudio: conformado por aquellos neonatos de muy bajo peso al nacer que reciben Nutrición Parenteral total y enteral con estrategias actuales incluidos en las Guías de Nutrición del HNERM durante los meses de Octubre 2003 a Marzo 2004 y el Grupo control histórico RNMBP que nacieron durante 1998-1999 que recibieron NPT y alimentación eneral menos rigurosa. RESULTADOS: Durante el 1 de Octubre del 2003 al 31 de Marzo del 2004, hubieron 2.43% RNMBP del total de recién nacidos. Se estudió 50 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión (54.9% del total de RNMBP). Las madres del grupo control y del estudio tuvieron como patología más frecuente Enfermedad hipertensiva del Embarazo 28 vs 38%. Fueron .cesareadas en semejante proporción (80 vs 72%). El peso promedio de los RN del grupo control fue 1143 ± 254vs 1193 ± 204. y la edad gestacional promedio fue 31.38±2.38 vs 32.00vs2.00. En el grupo de estudio predomino RNMBP PEG en 66 vs 32% ( p<0.0001). El día de máxima pérdida de peso el grupo control fue 7.68±1.77 y del grupo de estudio 6.04±2.06 (p<0.05) y la recuperación de peso fue 2 días menos en el grupo de estudio (p<0.05). La ganancia ponderal fue menor en el grupo de estudio (22.80±7.07 vs 18.84±4.30 gr/Kg/día), no así en los menores de 1000gr donde la ganancia ponderal fue mayor 22.50±5.21vs23.10±4.31 gr/Kg/día). Esta curva de crecimiento postnatal fuera diferente si todos siguieran las Guías de Nutrición actual en el Servicio de HNERM (sólo la cumplieron 56%) y quienes cumplieron las Guías, la pérdida de peso al séptimo día fue menor(p<0.05), la recuperación del peso al nacer fue menor(p<0.05), la ganancia de peso fue mayor(p>0.05) y el alta fue más temprana, en(p<0.05). CONCLUSIONES:. 1.Es válida la curva de crecimiento postnatal elaborada en el año 1998-99 del Servicio de Neonatología del HNERM. 2. Es eficiente las Guías de Nutrición actual del HNERM para los RNMBP.
18

Frecuencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares de una institución educativa de San Juan de Lurigancho 2017

Castro Garay, Karen January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia y factores de riesgo del sobrepeso y la obesidad en escolares de primaria la I.E. 0152 José Carlos Mariátegui - 2017. Desarrolla un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 146 escolares y 146 madres, obtenida mediante muestreo probabilístico estratificado. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario aplicado a las madres para la variable factores de riesgo y un formulario para la variable frecuencia. Encuentra que la frecuencia de sobrepeso fue de 25% y obesidad de 12%. Los factores de riesgo biológico fueron antecedentes familiares de primer grado (48%), ablactancia temprana (14%), los factores de riesgo conductuales fueron: escolares no practican ningún deporte (36%), dedican 1-2 horas a ver TV (70% ), consumen una vez a la semana comida rápida (54%). Concluye que una minoría significativa de escolares de primaria presenta sobrepeso y obesidad. La mayoría de escolares no presenta riesgo biológico como antecedentes familiares y ablactancia temprana; mientras que una mayoría porcentual presenta factores de riesgo conductual, presentando escasa actividad física, mayor tiempo dedicado a TV y videojuegos (2- 4h diarias), y aumento de consumo de comidas rápidas. / Tesis
19

Dificultades de habla y tartamudez en niños de 5 años y 6 meses a 9 años y 0 meses asistentes a terapia de fluencia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)

Solari Saldivar, Marianella, Trujillo Mori, Nancy 18 October 2018 (has links)
La presente investigación permite describir, analizar e interpretar las dificultades de habla que se presentan en niños con tartamudez asistentes a terapia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). Este estudio responde a una investigación cuanti - cualitativa, sustantiva de tipo descriptiva. La muestra está constituida por 13 sujetos, 9 varones y 4 mujeres, sobre la base de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, atendiendo a una población conformada por 31 sujetos, entre los meses de agosto a diciembre del 2014. Para evaluar se utilizó el Protocolo Miofuncional Orofacial MBGR (2014) y el Protocolo de Evaluación de Fluencia de Cristiane Oliveira (2013). Los resultados señalan que los niños que presentan tartamudez pueden presentar también errores en la producción del habla siendo las distorsiones las de mayor incidencia seguida de las sustituciones y omisiones. En cuanto a las disfluencias típicas de la tartamudez las de mayor incidencia son repetición de palabra monosilábica, seguidas de pausas y prolongaciones; las de menor incidencia los bloqueos, repetición de sílabas y repetición de sonido. / Tesis
20

Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Cuba Díaz, Liliana Melchorita January 2004 (has links)
OBJETIVOS: Validar la curva de crecimiento postnatal existente en el HNERM. Determinar el tiempo en que se logra recuperar el peso al nacimiento.Determinar la ganancia de peso. Determinar la estancia hospitalaria. Determinar la eficiencia de las Guías de Nutrición actual del HNERM. DISEÑO: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal, comparativo. AMBIENTE: Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (2A prematuros), del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. PACIENTES: Grupo de estudio: conformado por aquellos neonatos de muy bajo peso al nacer que reciben Nutrición Parenteral total y enteral con estrategias actuales incluidos en las Guías de Nutrición del HNERM durante los meses de Octubre 2003 a Marzo 2004 y el Grupo control histórico RNMBP que nacieron durante 1998-1999 que recibieron NPT y alimentación eneral menos rigurosa. RESULTADOS: Durante el 1 de Octubre del 2003 al 31 de Marzo del 2004, hubieron 2.43% RNMBP del total de recién nacidos. Se estudió 50 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión (54.9% del total de RNMBP). Las madres del grupo control y del estudio tuvieron como patología más frecuente Enfermedad hipertensiva del Embarazo 28 vs 38%. Fueron .cesareadas en semejante proporción (80 vs 72%). El peso promedio de los RN del grupo control fue 1143 ± 254vs 1193 ± 204. y la edad gestacional promedio fue 31.38±2.38 vs 32.00vs2.00. En el grupo de estudio predomino RNMBP PEG en 66 vs 32% ( p<0.0001). El día de máxima pérdida de peso el grupo control fue 7.68±1.77 y del grupo de estudio 6.04±2.06 (p<0.05) y la recuperación de peso fue 2 días menos en el grupo de estudio (p<0.05). La ganancia ponderal fue menor en el grupo de estudio (22.80±7.07 vs 18.84±4.30 gr/Kg/día), no así en los menores de 1000gr donde la ganancia ponderal fue mayor 22.50±5.21vs23.10±4.31 gr/Kg/día). Esta curva de crecimiento postnatal fuera diferente si todos siguieran las Guías de Nutrición actual en el Servicio de HNERM (sólo la cumplieron 56%) y quienes cumplieron las Guías, la pérdida de peso al séptimo día fue menor(p<0.05), la recuperación del peso al nacer fue menor(p<0.05), la ganancia de peso fue mayor(p>0.05) y el alta fue más temprana, en(p<0.05). CONCLUSIONES:. 1.Es válida la curva de crecimiento postnatal elaborada en el año 1998-99 del Servicio de Neonatología del HNERM. 2. Es eficiente las Guías de Nutrición actual del HNERM para los RNMBP.

Page generated in 0.0375 seconds