Spelling suggestions: "subject:"interlenguaje"" "subject:"translenguaje""
71 |
Procesos de simplificación fonológica en niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana.Asención Medina, Carla Dora, Solis Huayanay, Juana Elizabeth 06 December 2013 (has links)
En el Perú existen investigaciones relacionadas con los Procesos de
Simplificación Fonológica (PSF) en niños del nivel inicial y primaria en
instituciones escolarizadas, sin embargo no se hallaron estudios sobre la
modalidad no escolarizada como son los PRONOEI. Por consiguiente, el objeto
de estudio fue determinar los niveles de desempeño en los Procesos de
Simplificación Fonológica (PSF) que caracteriza a los niños de 3 a 5 años sin
dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima
Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 300 niños y se empleó el Test
Teprosif-R Adaptado para determinar Procesos de Simplificación Fonológica. El
método de investigación que se utilizó fue descriptivo comparativo y el diseño
es no experimental. Los resultados indican que no existen diferencias significativas de manera
global entre los niños de la normativa limeña y los de PRONOEI, sin embargo a
los 3 y 4 años los niños pertenecientes a la normativa limeña realizan más PSF
que los niños que asisten a los PRONOEI. Así mismo, el proceso más usado por
los niños de 3, 4 y 5 años del PRONOEI son los de estructura. Por otro lado, a los
5 años los niños que asisten a los PRONOEI mantienen gran cantidad de procesos
sustitutorios ubicando a este grupo etario en riesgo.
Esto podría ser explicado por factores socioeconómicos y falta de
estrategias pedagógicas destinadas al trabajo de las áreas de la conciencia
fonológica.
Palabras Claves: PSF, Procesos de Simplificación, PRONOEI. / In Peru there are studies related to Simplification Phonological Processes
(PSF) in children of preschool and primary level educated institutions, however
no studies were found on non-school mode like PRONOEIs. Therefore, the object
of study was to determine the performance levels in Simplification Phonological
Processes (PSF) that characterizes children of 3-5 years without language
difficulties whom are attending the UGELs PRONOEI 06 located in the
metropolitan area in Lima, Peru. The sample consisted of 300 children and the
Teprosif-R Test Adapted Simplification was utilized to determine the
Phonological Processes. The research method used in this investigation is
descriptive comparative and the design is not experimental.
The results indicate that globally there are not significant differences
among children in Lima and regulations of PRONOEI; however, at 3 and 4 years children from Lima regulations PSF perform more PSF than children attending
PRONOEI. Likewise, the most widely used process for children 3, 4 and 5 years
from PRONOEI are structure wise. On the other hand, at 5 years old the children
attending PRONOEIs maintained many substitution processes; this age group is
placed as a risk group.
This could be well explained by socioeconomic factors and lack of
teaching strategies designed to work in the areas of phonological awareness. / Tesis
|
72 |
Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicasMorazan Artola, Gloria Maribel 21 January 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos. Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones preventivas acertadas dentro del aula / The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early education public institutions. This requires a quasi-experimental research was conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an experimental group and a control group. The results were measured with a pre and post test questionnaire applied in both groups. The results showed a positive response to each of the hypotheses. When the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the importance of early detection to take preventive actions successful in the classroom. / Tesis
|
73 |
Con la noticia del día puedo ser más críticoBravo Sánchez, Cecilia Maribel 19 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con la noticia del día
puedo ser más crítico” surge en la IE Nº 115- 10 “Mundo del Saber” donde se
observa que los estudiantes de las secciones de 5 años presentan bajo nivel en el
desempeño de la capacidad de sustentar sus opiniones a partir de sus
experiencias, debido al poco interés y escaso sustento teórico de las docentes
sobre el desarrollo del pensamiento crítico, por una inadecuada aplicación de
estrategias para el desarrollo y análisis de las opiniones de los estudiantes y la
práctica de la escucha pasiva de las docentes ante las necesidades de
comunicación oral de las niñas y niños. La aplicación del proyecto de innovación
permite que las docentes amplíen su sustento teórico sobre el desarrollo del
pensamiento crítico. Con ello al concluir el año 2018 los niños y niñas de la IE Nº
115- 10 “Mundo del Saber” son capaces de emitir sus opiniones o comentarios
sobre situaciones de su interés a partir de sus experiencias. El objetivo central del
proyecto es docentes interesadas por generar la reflexión crítica del razonamiento
en las niñas y niños en las diversas situaciones comunicativas; los conceptos que
sustentan la innovación parten de los teóricos como Skinner, Chomsky, Piaget,
Vygotsky y Owens detalla cómo evoluciona el lenguaje. Cassany dice que la
expresión oral es la forma natural de comunicarse y para desarrollarse se necesita
de un entorno verbal que les permita participar en dialogos o conversaciones. Ennis
nos hace referencia que el pensamiento crítico que es la forma propia de pensar de
cada persona para emitir un juicio. Frida Díaz-Barriga nos presenta las estrategias
de enseñanza: preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales. La
escucha activa es la habilidad de escuchar y prestar atención en la persona que
está hablando y pone en juego la comunicación verbal y paraverbales. Todo este
proceso se enmarca en el enfoque por competencias donde el estudiante es capaz
de resolver problemas y el docente es el mediador de dicho aprendizaje. Para la
construcción del proyecto de innovación educativa se tiene como punto de partida
la Matriz FODA, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la construcción de
matriz de consistencia, los fundamentos teóricos que sustentan el problema
planteado y las alternativas de solución; por lo que el trabajo consta de tres partes:
caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación
y anexos, al finalizar la implementación del proyecto se logra que los niños y niñas
emitan sus opiniones y/o comentarios sobre situaciones de su interés a partir de
sus experiencias. / Tesis de segunda especialidad
|
74 |
Adquisición de términos superordinados : ¿comprensión como clases jerárquicamente inclusivas o como colecciones?Fernández Flecha, María de los Ángeles 15 June 2012 (has links)
La presente investigación tiene como tema el proceso de adquisición de categorías
léxicas. Específicamente, se busca ver de qué modo la presencia de un mayor o menor número de
estímulos contextuales —en este caso, la cantidad de referentes presentes al momento de
establecer la inclusión o no de un elemento en una categoría— puede facilitar o dificultar la
calidad de los juicios categorizadores efectuados por niños pequeños.
En este sentido, se busca analizar cómo se va asentando la habilidad categorizadora en
niños castellanohablantes —una visión del proceso en su mismo devenir— antes que descubrir
qué características tiene dicha capacidad una vez que su formación se ha completado en el niño
—una visión del producto como tal, estático y acabado. Los términos explorados son los
superordinados, es decir, aquellos que se hallan en el nivel máximo de abstracción o inclusión de
una relación jerárquica de inclusión de clases o taxonomía. Un término como animal, por
ejemplo, sería superordinado respecto de perro, por incluirlo dentro de sus límites categoriales. / Tesis
|
75 |
"Programa de conciencia fonológica para niños de 5 y 6 años de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco a través del uso de la pizarra digital interactiva."Koc Chukuong, Andrea Del Pilar 21 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la influencia de un programa
de conciencia fonológica a través del uso de la pizarra digital interactiva en niños de 5 y 6
años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco, en
donde no se trabaja la conciencia fonológica.
La muestra de 25 estudiantes fue elegida de manera intencional. Atendiendo a las
características del estudio y al tipo de diseño utilizado. También se tuvieron en cuenta
ciertos criterios de inclusión y de exclusión. En primer lugar, solo pudieron participar
aquellos alumnos los cuales tuvieran como lengua materna el español y que fueran de edad
pre-escolar.
Se aplicó la prueba de Habilidades Metalingüísticas (THM) como prueba de entrada y
salida, durante el proceso se desarrolló un programa a través del uso de la pizarra digital
interactiva para trabajar las tareas que proponía el THM.
Los resultados demuestran la eficacia del uso de un programa a través de la PDI para el
desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de
inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco. / This research aims how the influence of a phonological awareness program through the use
of interactive whiteboard in children of 5 and 6 years old in an English immersion school of
the district of Santiago de Surco, where they don’t receive any phonological awareness
program.
The sample was chosen intentionally. Given the nature of the study and the type of design
used. There was certain criteria for inclusion and exclusion that were also taken into
account. First, only those students who had Spanish as their mother tongue and aged
between 5-6 years old could participate.
The sample was composed of 25 students aged 5 and 6 years of the Early Years level of a
particular school district of Santiago de Surco.
I applied the “Test de Habilidades Metalinguisticas” (THM) as pre test and then developed
a program through the use of the interactive whiteboard to work tasks proposed by the THM.
The research validated the general hypothesis and specific hypotheses, because it
determined the efficacy of a program through the interactive whiteboard for the development
of phonological awareness in children 5 and 6 years old in a English immersion school from
district of Santiago de Surco. / Tesis
|
76 |
Desarrollo morfosintáctico en niños de 5 y 6 años de edad de dos instituciones educativas de los distritos de San Borja y Jesús MaríaDávila Dávila, Patricia Luzmila Elvira, Heredia Rojas, Ysabel Noelia 31 January 2018 (has links)
El objetivo de la investigación fue comparar el desarrollo morfosintáctico de niños
y niñas de 5 y 6 años del nivel inicial de dos centros educativos de gestión
paraestatal y privada de Lima metropolitana. El método que se utilizó fue
descriptivo comparativo que da a conocer las cualidades y características del
desarrollo morfosintáctico en estas edades, a través de la aplicación de dos
instrumentos, el Test de Comprensión de estructuras gramaticales (CEG) para el
proceso de comprensión y el Sub test de Formulación de Oraciones de la prueba
Evaluación Clínica de Fundamentos del Lenguaje (CELF-4) para el proceso
expresivo, y realizar la comparación de estos resultados según criterios escogidos.
Los resultados señalaron que de la totalidad de la población, un 29,1 % corresponde
al nivel bajo en el desarrollo morfosintáctico; un 43,7% al nivel promedio y el
27,2% alcanza un nivel alto en el desarrollo morfosintáctico en general. Además,
el estudio muestra que no existen diferencias significativas en el desarrollo
morfosintáctico en función al sexo, en cambio, en función al tipo de gestión
educativa sí se hallaron diferencias, lo mismo se evidenció en relación a la edad. A
través de la presente investigación, se concluye que es importante la estimulación
y exposición a modelos lingüísticos adecuados ya que posibilitan emisiones más
sofisticadas y bien organizadas en edades tempranas, siendo la familia y la escuela
los referentes de imitación. De otro lado, se debe considerar posteriores estudios
que aborden este componente a fin de tener más aportes para incluirlos en cualquier
labor de intervención. / The objective of this research was to compare morphosyntactic development of
children from 5 to 6 years old of initial level from two educational centers, one
private and the other parastatal management of metropolitan Lima. The method
used was descriptive comparative that shows the qualities and characteristics of
morphosyntactic development in children from this ages, through the application of
two instruments, the Test of understanding grammatical structures (CEG) to the
process of understanding, and the subtest Formulation of sentences from Clinical
Evaluation Language Fundamentals (CELF -4) for expressive to make a
comparison between both results according to chosen criteria.
The results showed that from the total population 29.1 % correspond to low level,
43.7% average, and 27.2 % reaches a high level in the morphosyntactic
development in general. In addition, the study shows that there are no significant
differences in morphosyntactic development in terms of sex, however according to
the type of educational management was found differences, as was evidenced in
function of age.
Through this investigation, it is concluded on the importance of stimulation and
exposure to appropriate language models enable to get more sophisticated and wellorganized
emissions at an early age, being the family and the school referents of
imitation. On the other hand, further studies should be considered to address this
component in order to have more input to include in any work of intervention. / Tesis
|
77 |
Estructuras del pretérito en relatos orales en el castellano de los niños de seis años del distrito de Acolla (Junín)García Rojas, Yrma Doris January 2018 (has links)
Describe el comportamiento morfosintáctico de las formas o estructuras pretéritas perfectas en los relatos orales de los niños hablantes del castellano andino de Acolla. La metodología para el desarrollo de la investigación se enmarca en los paradigmas positivista (cuantitativo) e interpretativo (cualitativo) y es de tipo descriptivo y relacional. La técnica para la recolección de datos consiste en una entrevista abierta que permite generar discurso narrativo de experiencia personal a través de la estrategia Mi mascota favorita. Las entrevistas fueron transcritas ortográficamente y se logró conformar un corpus de 58 narraciones. Se prosiguió con la codificación y categorización de los mismos para el análisis correspondiente, y la interpretación se realizó en función de los criterios de temporalidad y aspectualidad. Los resultados revelan, en primer lugar, una marcada preferencia por el pretérito perfecto compuesto (88%) en desmedro del pretérito perfecto simple (12%) en secuencias de discursos narrativos asociados al pasado. En segundo lugar, el valor semántico del pretérito perfecto compuesto en cuestión traspasa los confines del pretérito perfecto simple al referirse a eventos o situaciones del pasado remoto con respecto al momento o punto del habla. En conclusión, el pretérito compuesto es un recurso gramatical con significativa presencia, y asume valores del pretérito simple en los relatos orales de experiencia personal de los niños de seis años procedentes del distrito de Acolla. / Tesis
|
78 |
Comprensión de metáforas en niños de 8 a 10 años de edad del distrito de Jesús MaríaCanales Enriquez, Christian Omar, Monterroso Coronado, Martín Ricardo 31 January 2018 (has links)
La tesis tiene un objetivo descriptivo y se basa en la relación indisoluble
entre el pensamiento y lenguaje. La población estudiada corresponde al distrito de
Jesús María de Lima (08 años y 10 años 11 meses), con 407 participantes de un
colegio particular y otro parroquial. Para evaluar la comprensión de metáforas se
construyó y procesó psicométricamente la prueba COMMETA. Encontrándose
que los niños de 08 años responden correctamente al 71,9% de las preguntas, los
de 09 años al 77,8% y los de 10 años al 87%. Así se establece parámetros de
normalidad en niños neurotípicos entre los 08 y 10 años. Se concluye que la
comprensión de metáforas mejora con la edad dependiendo, en mayor medida, de
la función semiótica, pero también del desarrollo semántico, la competencia
comunicativa y la interacción con el entorno. / The thesis has a descriptive objective and is based on the indissoluble
relationship between thought and language. The population studied corresponds to
the district of Jesús María de Lima (08 years and 10 years and 11 months), with
407 participants from a private school and another parochial school. To evaluate
the understanding of metaphors the COMMETA test was constructed and
processed psychometrically. Finding that the children of 08 years respond
correctly to 71.9% of the questions, those from 09 years to 77.8% and those from
10 years to 87%. This establishes normality parameters in neurotypical children
between 08 and 10 years. It is concluded that the understanding of metaphors
improves with age depending, to a greater extent, on the semiotic function, but
also on semantic development, communicative competence and interaction with
the environment.
|
79 |
Caracterización de las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que presentan trastorno específico del lenguaje expresivo de instituciones educativas especializadas de Lima MetropolitanaBarrera Pérez, Gina Roxana, Cisneros Díaz, Cynthia 14 March 2013 (has links)
Existen escasas investigaciones relacionadas al estudio de niños con trastorno específico de lenguaje (TEL) en nuestro país. Asimismo, en relación a su abordaje fonoaudiológico, específicamente al estudio de los procesos de simplificación fonológica, aún no se han reportado investigaciones actuales. Por tal razón, el propósito de la presente investigación es de caracterizar las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que presentan trastorno específico del lenguaje expresivo de instituciones especializadas de Lima Metropolitana, para lo cual se obtuvo una muestra de 15 niños.
Para ello, se aplicó el test para evaluar procesos de simplificación fonológica TEPROSIF-R, encontrándose que cada grupo de niños presentan características heterogéneas en los procesos de simplificación fonológica (PSF) y en cada sub tipo; lo que evidencia que, a mayor edad menor cantidad de errores en los PSF, pero las diferencias de un grupo a otro no son tan significativas. Por otro lado, son similares los resultados en todos los grupos de niños en relación a los tipos de PSF de estructura silábica, pero con diferencias en los PSF de asimilación y de sustitución que van disminuyendo a medida que aumenta la edad. Los procesos más utilizados por la población son los de omisión de consonante trabante o de coda silábica (E.3), seguido del proceso de asimilación dental (A.3) y luego del proceso de sustitución de fonemas líquidos entre sí (S.11).
|
80 |
Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantilAlfaro Mariátegui, María Del Rosario, Aparicio Bernal, Carmen Cecilia 31 January 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis lingüístico de los
aspectos comprensivos y expresivos del lenguaje, en tres pacientes menores de
edad; dos sufrieron traumatismo encéfalo craneano (TEC) y uno sufrió un accidente
cerebro vascular (ACV), dejando como secuela un trastorno del lenguaje
denominado afasia.
La metodología empleada fue cualitativa, basada en la recolección de datos
sin medición numérica donde se tomaron y combinaron tres diseños: estudio de
casos, diseño etnográfico y diseño narrativo.
Los instrumentos empleados fueron entrevistas semi-estructuradas y la
aplicación de la adaptación peruana del TEST DE BOSTON, que ayudó a
determinar el tipo de afasia que presentaba cada paciente y las características
predominantes en relación a la alteración del lenguaje.
Con esta investigación, se logró la descripción de la alteración del lenguaje
de los pacientes en cuanto a su dominio léxico semántico, fonológico y
morfosintáctico. / The objective of this research was to perform a linguistic analysis of the
comprehensive and expressive aspects of language in three minor patients; two
suffered cranial brain injury (TEC) and one suffered a cerebrovascular accident
(CVA), leaving as a sequel a language disorder called aphasia.
The methodology used was qualitative, based on the collection of data
without numerical measurement where three designs were taken and combined:
case study, ethnographic design and narrative design.
The instruments used were semi-structured interviews and the application
of the Peruvian adaptation of the BOSTON TEST, which helped to determine the
type of aphasia that presented each patient and the predominant characteristics in
relation to the alteration of the language.
With this research, the description of the alteration of the language of the
patients was achieved in terms of their semantic, phonological and morphosyntactic
lexical domain.
|
Page generated in 0.02 seconds