Spelling suggestions: "subject:"niños situación julídia while"" "subject:"niños situación julídia chile""
1 |
Maltrato infantil extrafamiliar en Chile : análisis de las propuestas legislativas y de la nueva Ley No. 21.013 a la luz de los criterios emanados del derecho internacional de los derechos humanosLathrop Gómez, Francisca Victoria January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis pretende analizar la situación actual de la legislación chilena respecto al maltrato infantil extrafamiliar, centrándose especialmente en la nueva Ley Nº 21.013 que lo tipifica como delito, a la luz de los criterios internacionales de protección a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
El objetivo general de este trabajo es definir cuáles son los aportes que realiza la nueva ley a la legislación nacional, y si estos son suficientes para satisfacer las exigencias de los estándares internacionales para la protección integral de la infancia, aplicables en Chile en virtud del artículo 5º inciso 2º de la Constitución de la República y los tratados internacionales a los que está suscrito.
|
2 |
El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familiaLama Gálvez, Belén January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo analizaremos el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en
familia, su reconocimiento en la legislación nacional y extranjera, y su aplicación por la
jurisprudencia chilena e internacional.
Para ello estudiaremos el desarrollo y reconocimiento de la infancia a nivel internacional,
partiendo de la época previa a la Declaración de Ginebra, donde había una nula consideración
de la misma, culminando con la Convención sobre los Derechos del Niño, en donde analizamos
tanto el contenido de este instrumento, sus artículos y principios rectores, como el cumplimiento
del mismo. Y luego, realizamos un análisis del surgimiento y posterior desarrollo de las medidas
de protección de la infancia en Chile.
Después, estudiaremos el derecho de los NNA a vivir en familia, en lo que consiste la separación
de estos de sus familias y las principales causas que la originan y las diferentes modalidades de
cuidado alternativo que predominan.
Realizamos una breve reseña de la recepción de este derecho por parte de la doctrina, para
finalmente analizar críticamente cómo los Tribunales de Justicia chilenos, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos han dado
concreción a este derecho expresado en su definición, funciones, criterios de determinación y
alcances al momento de fallar.
Para la elaboración de esta investigación revisamos acabadamente un total de 35 sentencias
dictadas por la Corte Suprema y las distintas Cortes de Apelaciones del país, y además,
analizamos, a partir del estudio de 24 fallos dictados por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, diversas sentencias relevantes de ésta y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
en donde consagran, protegen y fomentan el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la vida
familiar.
|
3 |
Consideraciones críticas en torno al principio educativo en el marco del derecho penal juvenilDíaz Vega, Rodrigo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
4 |
Estándares internacionales para la reinserción social adolescente en los centros de internación semicerrados de la R.M. entre los años 2014 y 2016Illanes Vergara, José Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo consta básicamente de tres partes. Primero, se realiza una revisión de lo
que ha sido el desarrollo en el derecho internacional en la protección de niños y adolescentes,
a través de instrumentos jurídicos, suscritos por nuestro país. Esto, a fin de identificar cuáles
son los estándares y principios que se entregan para la protección de niños y adolescentes
condenados a cumplir una sanción privativa de libertad, en particular aquellos que pretenden
fomentar la reinserción social de los adolescentes. Luego, se pretende hacer un análisis de la
aplicación de estos estándares y principios a nuestra legislación nacional, de manera de
constatar si nuestro país se ha hecho cargo de lo que el derecho internacional prescribe para
la protección de adolescentes condenados. Esto, con el objetivo de comprender cómo se
dispone en nuestro ordenamiento interno la necesidad de la reinserción social del
adolescente. Luego, se busca, a través de el análisis de las actas de visita de las comisiones
interinstitucionales de supervisión, cuáles son las condiciones materiales de los centros
semicerrados en la Región Metropolitana, durante el período de 2014-2016. Finalmente, una
vez observadas las condiciones materiales de los centros, podremos extraer ciertas
conclusiones, respecto a verificar si en la práctica, nuestro país cumple o no con los estándares
establecidos internacionalmente para lograr el objetivo de la reinserción social.
|
5 |
Ley No. 21.057 que regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales : su rol en la prevención de la victimización secundaria en Chile y en el derecho comparado : los conflictos de su implementación en relación al derecho de defensa del imputadoVinagre Meléndez, Macarena Andrea January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implementación de la Ley Nº21.057, que regula las entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales. Su rol en la prevención de la victimización secundaria en Chile y en el Derecho Comparado, y los conflictos de dicha implementación en relación al derecho de defensa del imputado.
Para lograrlo, en un primer capítulo se contextualiza al lector respecto a las problemáticas previas que dan cuenta de la necesidad de crear un método de prevención de la victimización secundaria, mediante el análisis de lo que significa que los niños, niñas y adolescentes, sean “víctimas especialmente vulnerables de delito”. A continuación, se expone un catálogo de derechos de los cuales son titulares en función de la protección especial que les ha sido otorgada por diferentes estándares internacionales, ya sea por su calidad de víctima, como de niño, niña o adolescente. Ultimando con la descripción de algunas de las consideraciones relevantes respecto al testimonio del menor de edad, con énfasis en la teoría del hechizo y el proceso de develación.
Con estas herramientas, en un segundo capítulo se describe la entrevista video-grabada como método de prevención de la victimización secundaria, exponiendo las diversas formas en las cuales se ha llevado a cabo su incorporación probatoria al Juicio Oral, en Chile y en el Derecho Comparado. Finalizando con el estudio del conflicto que surge a partir de su implementación debido a la colisión de derechos entre el niño, niña y adolescente víctima de delitos sexuales y el derecho de defensa del imputado.
|
6 |
Análisis crítico del rol del curador ad litem en la justicia de familiaGonzález Valderrama, Andrea Soledad January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho) Universidad de Chile, 2017. / El artículo 19 de la Ley 19.968, recoge la idea de que los niños, niñas y adolescentes actúen en los procesos debidamente representados en juicio por un curador ad litem, en todos los casos en que se hallen comprometidos intereses de un niño, niña o adolescente, y carezcan de representante legal o sus intereses sean contradictorios o independientes a los de sus representantes legales.
La presente investigación, tiene por objeto delimitar las funciones y competencias del curador ad litem, más precisamente cual es su rol, analizando éste tanto desde el punto de vista teórico dogmático, como en una dimensión práctica. Desde el punto de vista teórico-dogmático, se hará un recorrido por sus antecedentes históricos, para luego entrar en el análisis de los principios que sustentan el derecho de los NNA a ser representados en los juicios de familia, teniendo como eje central la actual concepción del niño como sujeto de derechos. En otra esfera de la investigación, se realizará un análisis de campo, para conocer y determinar cual es el rol del curador ad litem en cuanto a su funcionamiento actual en la Justicia Familiar.
|
7 |
Familias de acogida: evolución y perspectivasSalinas Prat, Daniela Carolina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El cambio de paradigma respecto a la niñez a partir de la proclamación de la Convención
Internacional Sobre Los Derechos Del Niño deja atrás la concepción de la infancia y la adolescencia
como “objeto de protección”, constituyéndose en objetos de caridad por parte de los organismos
públicos y privados. En virtud de este nuevo marco, pasan a ser “sujetos de derecho” y titulares de
éstos, pudiendo exigir su respeto y cumplimiento a su familia, a la sociedad y al Estado.
El propósito del presente trabajo es establecer la responsabilidad que le cabe al Estado como
garante de los derechos de la infancia cuando éstos han sido violentados o se ven amenazados de serlo.
Los niños, niñas y adolescentes requieren vínculos estables que le brinden la seguridad y protección
necesarias para su desenvolvimiento personal. La misión de procurar la estabilidad y satisfacción de
sus múltiples necesidades está entregada a la familia como organismo fundamental de la sociedad.
Sin embargo, producto de diferentes situaciones, circunstancialmente hay familias que no pueden
brindar el ambiente seguro y estable que un niño o niña requiere para su desarrollo integral, debiendo
el Estado ejecutar medidas para el restablecimiento de los derechos vulnerados o amenazados.
Estas disposiciones son de diversa índole y grado de intervención. Si excepcionalmente se
requiriese la separación del niño o niña de su familia, se han establecido medidas de cuidado
alternativo como el acogimiento residencial o el acogimiento familiar; debiendo escogerse entre ellas
la más idónea para el interés superior del niño y la observancia de sus derechos.
Las repercusiones y efectos que estas providencias tienen en los niños y niñas son objeto de un
estudio multidisciplinario, debiendo recurrir a otras áreas del conocimiento para su análisis, en especial
sobre los beneficios entregados por el acogimiento familiar frente a las otras modalidades.
|
8 |
Interceptaciones telefónicas de conversaciones entre abogado defensor e imputadoBown Intveen, Waldo January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho) Universidad de Chile, 2017. / En Chile se realizan interceptaciones telefónicas entre abogados defensores y sus clientes
imputados en procesos penales. Lo anterior debido, en gran medida, a que el Ministerio
Público así lo ordenó a sus fiscales en un Instructivo General de la Fiscalía Nacional (Nº
060-2014). Aunque la ley prohíbe expresamente la simple interceptación de las llamadas
entre el imputado y su abogado, en la práctica se interceptan cientos de estas llamadas.
La mayoría de estas comunicaciones se graban, después se escuchan, y luego, siguiendo
el instructivo de la Fiscalía Nacional, debe determinarse por el fiscal del caso si las
materias conversadas entre abogado defensor y cliente son “materias propias del ámbito
de defensa”. Hecho esto, y si se trata de materias de defensa según el criterio del fiscal,
éste debe informar al Juzgado de Garantía; y, si se trata de eventuales delitos cometidos
por parte del abogado, puede iniciar una investigación penal en su contra. Los funcionarios
del Ministerio Público y las policías saben que la conducta de “interceptar” comunicaciones
entre abogados y sujeto defendido, existiendo una autorización judicial para interceptar las
comunicaciones del imputado, es una conducta prohibida legalmente y reprochable
jurídicamente, pero aun así se hacen, contando además con una instrucción de la máxima
autoridad persecutora que respalda dicho accionar. Se analizará y determinará si esa
conducta, prohibida por el legislador pero autorizada por el Fiscal Nacional, es
inconstitucional e ilícita. Además, se evaluará si esa conducta puede ser constitutiva de
delito. Finalmente, se propondrán soluciones al problema.
|
9 |
Cuidado personal compartido: la necesidad de una acción como garantía del interés superior del niñoPómes Huerta, Soledad Alejandra January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho de familia(s), infancia y adolescencia ) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET). / El principio del interés superior del niño, desde sus orígenes, ha tenido una progresiva evolución, que alcanza su máximo desarrollo a nivel internacional con su consagración en la Convención de los Derechos del Niño. Como consecuencia de este reconocimiento convencional, la legislación chilena ha tenido que adaptarse, con miras a entregar la debida protección y correspondientes mecanismos de garantía a este conjunto de derechos que constituyen el interés superior del niño. Reviste particular importancia revisar la evolución de este principio rector en materia de infancia, tanto en su planteamiento internacional, como en su incorporación paulatina en la legislación nacional, y especialmente, en su relación con el cuidado personal, a la luz de la Ley N° 20.680, de fines del año 2013.
|
10 |
La introducción de la entrevista investigativa videograbada de niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales en el juicio oral : pugna entre el derecho a defensa del imputado y el interés superior del niñoTorres Hermosilla, Javiera Paz January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Esta investigación tratará la introducción de la Entrevista Investigativa Videograbada, realizada a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y otros delitos graves, en el juicio oral, como una forma de adecuar el proceso penal en dichos casos, con el objetivo de erradicar la victimización secundaria sufrida por aquél grupo de menores en su paso por el sistema de justicia, especialmente en reemplazo de su comparecencia en juicio, y la posibilidad de que ello vulnere el debido proceso y el derecho a defensa del imputado, en contraposición a la contingente predominancia del interés superior del niño. Esto, en el marco de la reciente publicación de la Ley N° 21.057 en Chile y de la masiva implementación de la Entrevista Investigativa Videograbada en el derecho comparado.
|
Page generated in 0.1019 seconds