• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Encontrarse en medio. Cuatro caminos para el reconocimiento de una ecología material en arquitectura

Torrego Gómez, Daniel 26 September 2019 (has links)
Esta tesis parte con la intención de interpretar las implicaciones técnicas, ecológicas y espaciales del reconocimiento de la materia como agente activo en los escenarios arquitectónicos. Para ello, utiliza como marco teórico la oposición emergente a la consideración de lo material como algo inane, bruto, inerte, para dilucidar canales por los que ésta puede apoderarse de procesos de génesis de formas y espacios. Con el objetivo de realizar una revisión transversal de esta premisa, se escogen cuatro caminos que representan cuatro formas de aproximarse a la teoría arquitectónica: desde la práctica del prototipado, la experimentación pedagógica, el estudio de caso urbano y las referencias prácticas. Estos cuatro caminos son revisitados desde la óptica de los Nuevos Materialismos, Science Technology Studies, Teoría del Actor Red y Ontología Orientada a Objetos, para componer un cuerpo argumental que sirva a la arquitectura, a través de una puesta en carga de la teoría y la filosofía en escenarios concretos. La aproximación desde la teoría a la práctica -y viceversa- se hace de manera pragmática y situada, y las conclusiones y hallazgos que se muestran son fruto de una relación no exenta de crisis y de recomposición mutua. El trabajo, por tanto, se muestra como una profundización argumental que continúa -mediante ensayos concretos- la reciente atención a la vitalidad de la materia en arquitectura. / El primer camino propuesto es un ejercicio de fabricación de un prototipo estructural, que se examina a través de una aproximación desde la biología a materias inorgánicas. El segundo capítulo acomete una expansión de las nociones de agencia hacia el reconocimiento de la intra-acción, entre humanos y no-humanos en el marco de una asignatura de proyectos arquitectónicos, en el que se pone especial interés en la génesis de un discurso proyectual cuando no está anclado en representaciones gráficas sino en realidades materiales tangibles. El tercer capítulo realiza un segundo salto de escala, presentando un análisis de un caso urbano desde la óptica de la chatarra, iluminando los agenciamientos, intereses, corporalidades y espacialidades que convoca. Se desarrolla una propuesta de documentación gráfica que se haga cargo de las vitalidades materiales introducidas en los anteriores capítulos y ejemplificadas en este tercero. Como conclusión, el cuarto capítulo muestra una colección de prácticas que sirven para describir el giro post-antropocéntrico desde el origen de la ecología política hasta la actualidad, hacia el reconocimiento de otras agencias no-humanas, co-creadoras. Este último camino sirve como contrapunto a los anteriores, al reflejar experiencias del presente desde las que se identifican distintas formas de relacionarse con la materia, permitiendo profundizar más y mejor en las nociones que se han presentado. Encontrarse en Medio refiere al título de uno de los documentos más relevantes para esta investigación; Meeting the Universe Halfway, de Karen Barad (2007), que sirve de brújula en varios momentos de la tesis. Encontrarse en medio en disciplinas de diseño es una premisa, ya expresada por otros autores de los Nuevos Materialismos, según la cual es posible el encontrarse con agencias no-humanas en diseño, en lugares intermedios y de no imposición de la agencia humana sobre el mundo. Supone un posicionamiento epistemológico relevante para el pensamiento feminista y ecologista contemporáneo, que atañe a nociones como la naturaleza, la cultura, el lenguaje o el cuerpo. Esta tesis explora su encaje en la arquitectura.
2

Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos

Tujague, María Paula 23 April 2013 (has links)
La memoria espacial se considera un factor selectivo en la evolución de la inteligencia. Los estudios en animales permiten pensar que los procesos cognitivos descriptos en los seres humanos tienen mucho en común con los de otras especies. En el caso de los primates sudamericanos, la diversidad de plantas que son fuente de alimento, y la forma en que éstas se distribuyen en tiempo y espacio, han sido señaladas como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de las complejidades cerebrales avanzadas. Es así que la conducta de búsqueda del alimento es uno de los ámbitos más accesibles a un enfoque cognitivo comparado. Se estudió el comportamiento espacial vinculado a la búsqueda del alimento de los monos caí o capuchinos, y su capacidad de retener información sobre la ubicación y estado del mismo. Si bien la memoria espacial había sido probada con anterioridad en esta especie, estos estudios evaluaban a los individuos de forma individual, excluidos de su grupo (contexto opuesto a la situación en la cual este comportamiento ha evolucionado en ambiente natural), o utilizaban diseños experimentales insertados por el investigador en el ambiente, evaluando la capacidad de memoria de lugar y de cantidades de retribución de alimento esperada, sin cambios estacionales ni de maduración del recurso. Durante el desarrollo de la presente tesis se estudió este comportamiento en contexto de grupo, analizando si los individuos eran capaces de integrar la información memorizada acerca de los sitios de alimento, y si esta memoria implicaba o no el registro de los cambios de estado del recurso. El capítulo 1 incluye una revisión bibliográfica introductoria sobre el tema. A lo largo del capítulo 2 se construyó un etograma parcial de las conductas vinculadas a la búsqueda, localización y consumo del alimento de los grupos de monos estudiados tanto en cautiverio como en vida silvestre. Se realizó una comparación de los resultados obtenidos en el marco de las publicaciones sobre comportamiento alimentario en capuchinos. En el capítulo 3 se presentan los experimentos realizados para evaluar la capacidad de memoria de corto y de largo plazo en dos grupos de Cebus apella paraguayanus = Cebus libidinosus = sapajus cay (N = 10; N = 6) en cautiverio y semi-cautiverio en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Los individuos estudiados fueron capaces de recordar las posiciones de los sitios de alimento accesible e inaccesible por períodos de 48 horas, 76 días y hasta 4 meses, utilizando el aprendizaje de conjuntos (o sets de aprendizaje) para minimizar los tiempos de re-aprendizaje frente a un cambio en la estructura espacial aprendida, utilizando la memoria espacial y aumentando su eficiencia de forrajeo. En el capítulo 4 se presentan los resultados de un diseño observacional cualitativo utilizado durante los seguimientos de tres grupos de Cebus apella nigritus = Cebus nigritus = Sapajus nigritus (Rita N=12-19, Gundolf N=20-23, Macuco N=27-32) en sus desplazamientos diarios dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se evaluaron las cantidades de fruta madura e inmadura presentes en los árboles de fruta que consumen los monos, y se registraron las visitas a los mismos. Las visitas resultaron dependientes de la presencia de fruta y de la cantidad de fruta madura-inmadura, indicando que los monos retienen información particular de la ubicación y condición de cada árbol. Por último, el capítulo 5 incluye una comparación teórica de los procesos de memoria espacial de primates humanos y no-humanos, y una conclusión sobre el tema estudiado y los resultados obtenidos en los capítulos 2, 3 y 4. Estos conocimientos son fundamentales para la comprensión del funcionamiento de los mecanismos cognitivos no mediados por el lenguaje, permitiendo un mejor análisis de la base biológica del comportamiento espacial humano y a la vez enfatizando las características de nuestra especie en particular.
3

Reasons without language: the case of non-human animals / Razones sin lenguaje: el caso de los animales no humanos

Crelier, Andrés 09 April 2018 (has links)
The paper puts forward the thesis that non-human animals are able to operate withreasons. It argues that the flexible individual conduct is evidence of instrumentalrationality and that the context of a practical problem –like tool use by chimpanzees–points toward the existence of deliberative thought. Reasons can be seen as mental representations and deliberation as a way to operate with series ofrepresentations. Finally, it is suggested that a communicative infrastructure –suchas the one elucidated by Tomasello– makes it possible to communicate reasonswithout language. / La tesis general del trabajo es que los animales no lingüísticos pueden operar en base a razones. Se sostiene ante todo que la conducta individual flexible de algunos animales ofrece evidencia de racionalidad instrumental. Se argumenta luego que en el marco de los problemas prácticos –como el de la fabricación y uso de herramientas por parte de algunos primates– pueden advertirse procesos de deliberación sin lenguaje. Las razones se interpretan como representacionesmentales y la deliberación como un modo de operar sobre series de representaciones asociadas. Se sostiene, finalmente, que la existencia de una infraestructura comunicativa no lingüística –como la que propone Tomasello– permite ya comunicar razones.

Page generated in 0.0545 seconds