• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio lingüístico del sistema de uso de los antropónimos en la conversación coloquial de los pobladores del Asentamiento Humano Año Nuevo, Comas

Lazo García, Verónica Jenny January 2011 (has links)
Caracteriza morfológica, semántica y sintácticamente los SSDD desde una perspectiva pragmática, valiéndonos de la hipótesis del artículo expletivo. En otras palabras, nuestro estudio busca integrar los niveles de la lengua para conocer la competencia lingüístico-comunicativa de los hablantes, siguiendo las propuestas de Abney y Longobardi. La investigación es descriptiva y estadística. Además, para asegurar el mayor grado de coloquialidad en las conversaciones, la estrategia de recolección de datos fue la observación participativa y la grabación secreta de las mismas. Asimismo, hicimos uso de diferentes programas informáticos, como el Spress Scribe empleado para transcribir los audios; el SPSS, el cual sirvió para interpretar los datos, y el RSyntax tree, que nos ayudó a graficar los diagramas de la x-barra. / Tesis
2

Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninka

Jacinto Santos, Pablo Edwin January 2009 (has links)
La presente investigación titulada “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura Asháninka”, tiene por objeto dar cuenta como opera el sistema de nominación en dar ‘nombre’ a un Ser que llega a la familia en el grupo asháninka En todo sistema de denominación existe la administración de la gramática mental de poner nombres motivadas una serie de actividades cognoscitivo como la ritualidad y espiritualidad de sus sabios conocidos como médicos terapéuticos locales. Esta investigación nos aproxima a describir el sistema de denominación antroponímica desde el origen, su forma evolutiva y su proceso de desarrollo hasta la actualidad empleada por el sheripiari, abuelos y abuelas sabios asháninka simbolizada en la representatividad de rango social y de poder conferida por los dioses (creadores) y dueños (guardabosques) de los espacios existentes en asháninka. Continuando con la investigación se ha analizado a los antropónimos reales y ficticio asháninka que en gran medida su naturaleza y función depende del aspecto connotativo (carga simbólica del signo del nombre) de la cultura respaldada por la teoría del control cultural que ejerce el hablante frente a su propia idealidad y realidad dual. Asimismo, dentro del sistema indígena solo se considera el área de ‘nombres cosmogónicos’ donde se subdividen en seis (6) espacios de análisis: Creadores y creación, espacios o mundos, los guardianes, los caminos del alma, los chamanes y los dueños. Finalmente, se describe la motivación simbólica y semántica de los nombres dados a los asháninka obtenidos del diccionario mental de nombres en la cultura asháninka que se conoce como las áreas: animal (animales, aves, insectos, etc.), vegetal (plantas, flores, árboles alimenticios, maderables, corteza, etc.), mineral (nombres de dueño de las minas, del cerro, del monte, etc.), el espacio agua (peces, serpientes de agua, etc.) y el espacio aéreo (mundos de cosmos existentes) que obtenemos al final del análisis la estructura base del léxico investigado, cargado de una semanticidad connotativa que enlaza su historicidad.
3

Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninka

Jacinto Santos, Pablo Edwin January 2009 (has links)
La presente investigación titulada “Estudio del Sistema de Denominación Antroponímica de la Cultura Asháninka”, tiene por objeto dar cuenta como opera el sistema de nominación en dar ‘nombre’ a un Ser que llega a la familia en el grupo asháninka En todo sistema de denominación existe la administración de la gramática mental de poner nombres motivadas una serie de actividades cognoscitivo como la ritualidad y espiritualidad de sus sabios conocidos como médicos terapéuticos locales. Esta investigación nos aproxima a describir el sistema de denominación antroponímica desde el origen, su forma evolutiva y su proceso de desarrollo hasta la actualidad empleada por el sheripiari, abuelos y abuelas sabios asháninka simbolizada en la representatividad de rango social y de poder conferida por los dioses (creadores) y dueños (guardabosques) de los espacios existentes en asháninka. Continuando con la investigación se ha analizado a los antropónimos reales y ficticio asháninka que en gran medida su naturaleza y función depende del aspecto connotativo (carga simbólica del signo del nombre) de la cultura respaldada por la teoría del control cultural que ejerce el hablante frente a su propia idealidad y realidad dual. Asimismo, dentro del sistema indígena solo se considera el área de ‘nombres cosmogónicos’ donde se subdividen en seis (6) espacios de análisis: Creadores y creación, espacios o mundos, los guardianes, los caminos del alma, los chamanes y los dueños. Finalmente, se describe la motivación simbólica y semántica de los nombres dados a los asháninka obtenidos del diccionario mental de nombres en la cultura asháninka que se conoce como las áreas: animal (animales, aves, insectos, etc.), vegetal (plantas, flores, árboles alimenticios, maderables, corteza, etc.), mineral (nombres de dueño de las minas, del cerro, del monte, etc.), el espacio agua (peces, serpientes de agua, etc.) y el espacio aéreo (mundos de cosmos existentes) que obtenemos al final del análisis la estructura base del léxico investigado, cargado de una semanticidad connotativa que enlaza su historicidad. / Tesis
4

Informe sobre Expediente de Relevancia Jurídica N°02970-2019-PHC/TC, E- 2798, con el que se permite a las madres y padres acordar el orden de los apellidos de sus descendientes

Olano Carranza, Valeria Victoria 08 February 2024 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad analizar los problemas jurídicos y las implicancias del Pleno Sentencia 641/2021 en base a la doctrina y jurisprudencia relevante. El caso a analizar versa sobre el recurso de Habeas Corpus interpuesto por Marcelina Rudas Valer y Jhojana Rudas Guedes, contra el Sr. Jorge Yrivarren Lazo, en calidad de jefe Institucional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Este recurso se interpuso debido a que el Reniec se negó a la emisión del Documento Nacional de Identidad (DNI) de Jhojana Rudas Guedes alegando que esta debía primero rectificar el orden de sus apellidos, colocando primero el apellido paterno y luego el materno. Este condicionamiento se fundamentó mediante una interpretación que la propia entidad realizó al artículo 20 del Código Civil Peruano el cual indica que “Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la madre”. Ello, en tanto, según el Reniec el referido artículo sí indica un orden en la consignación de los apellidos. En consecuencia, la entidad sostiene que el actual orden de los apellidos de la demandante, en el que se encuentra consignado primero el apellido materno y luego el paterno, se debe a un error de la entidad que debe ser rectificado. Es así que, el Tribunal Constitucional, realiza un análisis de la vulneración de derechos por la negativa del Reniec y brinda una interpretación conforme al principio de constitucionalidad y convencionalidad al artículo 20 del Código Civil. Todo ello, mediante la resolución materia de análisis, la cual brinda la oportunidad a que los padres y madres puedan acordar el orden de los apellidos.

Page generated in 0.117 seconds