Spelling suggestions: "subject:"nonpotable"" "subject:"confotable""
201 |
La regulación del servicio de agua potable y sus consecuencias en los índices de pobreza en ChileEspinoza Chacoff, Pía Javiera January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es de público conocimiento y afianzado saber científico que el agua es de los elementos más importantes para la vida de cualquier persona, indicándola incluso como el “elemento vital”. Desde el comienzo de los tiempos ha determinado el afianzamiento de los pueblos a su alrededor y significado la prosperidad de los mismos. El acceso a ella ha sido desde siempre objeto de ajusticiamientos y batallas, exteriores y locales, demostrando así el lugar prioritario en cualquier tipo y forma de asentamiento humano.
Nuestro país no ha sido excepción: si bien está dotado de un extenso mar y generosos afluentes de agua dulce estupendos para el consumo humano, en los tiempos de la Colonia, sólo algunos tenían acceso a las aguas más limpias y frescas; en Santiago, por ejemplo, únicamente eran las familias que poseían grandes bidones de arcilla (para mantenerla fría) y carretillas, las que podían acceder al mejor afluente de la cuenca, la quebrada de Ramón, agua que luego sería usada para beber, cocinar y bañarse. Para lavar la ropa, la servidumbre ocupaba el río Mapocho, el mismo lugar de donde el resto de la población sacaba el elemento para sus necesidades básicas.
Así la historia, a pesar de seguir siendo considerada como imprescindible, el agua pasó a convertirse en un bien cada vez más escaso, y por lo tanto, cada vez más difícil de acceder. Lo anterior hizo necesario que la autoridad se hiciera cargo de su regulación. En un primer término, fue parte de las competencias políticas de los gobernantes como normas del estilo “policía” de la época, por lo que su estudio correspondía al sector público del derecho. En una segunda instancia, su regulación estuvo a cargo del derecho privado, especialmente porque se identificó el derecho al agua como un derecho accesorio a la tierra. Finalmente, con el tratamiento químico de la misma y su distribución a cada casa en forma particular a través de cañerías, se crearon organismos del Estado especializados, las que luego pasaron a ser empresas públicas.
2
Hoy en día, desde la modificación a la Ley General de Servicios Públicos (DFL 382 de 1988, de Obras Públicas) el panorama orgánico de la regulación del agua potable y el alcantarillado está inscrito en el sector privado. Sin embargo y como en todos los países del mundo, sigue existiendo un margen de población viviendo en carencia y desigualdades en el acceso y consumo de bienes y servicios entre diferentes estratos socio-económicos
|
202 |
Estudio de prefactibilidad económica para la rentabilización de la fuente de agua chusmizaNicolaides Bussenius, Pablo., Martínez Miralles, Lino January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente trabajo, tiene por objetivo evaluar la viabilidad económica a nivel de prefactibilidad, de realizar un proyecto consistente en construir un acueducto que una la vertiente de agua mineral Chusmiza con alguna empresa que se ubique en el sector y que requiera comprar agua para sus procesos. Además, este proyecto deberá contemplar un pozo del cual se bombearán 10 litros adicionales a los 5 litros superficiales ya existentes y una organización que permita el normal funcionamiento de las instalaciones requeridas para así garantizar el normal abastecimiento del recurso.
La metodología empleada para esta evaluación, a sido principalmente reunir información primaria por parte de expertos en la materia y secundaria de diferentes fuentes, con las cuales se pudo establecer la tecnología requerida y la estructura organizacional más apropiada. Posteriormente, se procedió a realizar la evaluación propiamente tal, empleando las herramientas aprendidas durante el transcurso de la carrera de Ingeniería Comercial como ser el VAN, la TIR, CAPM, VAC, sensibilizaciones de variables críticas, entre otras.
Los resultados obtenidos señalan que el proyecto es rentable a nivel de prefactibilidad, no obstante, debe tenerse en consideración que para la evaluación se emplearon una serie de supuestos que si se rompen, podrían poner en peligro la viabilidad del proyecto.
Es por este motivo que se recomienda efectuar una nueva evaluación económica a nivel de factibilidad, poniendo especial énfasis, en las variables críticas y en los supuestos claves.
|
203 |
L’eau en Grande Comore : étude de cas d’un petit espace insulaire abondamment arrosé mais en situation de pénurie d’eau / Water in Grande Comore : a case study of a small insular space plentifully watered but in a constant condition of water shortageMohamed, Ibrahim 03 December 2012 (has links)
La question de l'accès à l'eau potable reste une préoccupation majeure de tous les habitants de la Grande Comore. Dans cette île volcanique de 1025 km2, les ressources en eau proviennent d'une part des eaux météorites liées aux pluies, qui sont recueillies dans des citernes par les toits des maisons, et d'autre part des eaux souterraines résultant de l'infiltration des précipitations facilitées par la porosité des roches. Il n'existe aucun cours d'eau permanent, mais une nappe d'eau évaluée annuellement à 1 milliard de m3 entoure toute la zone côtière. Jusqu'en 1975, ces énormes réserves d'eau souterraines n'étaient pas du tout exploitées. Actuellement, la nappe alimente quelques 20 localités représentant environ 30 % de la population. Ainsi 70 % des habitants ne bénéficient pas, à l'heure actuelle, d'un accès continu à la ressource souterraine. Ils utilisent l'eau des pluies recueillie dans des citernes. Cette source d'approvisionnement n'est suffisante que pendant la saison des pluies. Au cœur de la saison sèche, qui se situe généralement de juin à novembre, l'eau doit être rationnée au sein des familles des villages du nord-est et du sud-est, régions situées sous le vent, où la saison sèche est particulièrement longue. Notre recherche de thèse se propose d'abord d'évaluer l'état de la ressource et identifier ensuite les problèmes d'accès à l'eau. Cette thèse propose des solutions pour résoudre dans une logique de développement durable le problème de l'eau en Grande Comore. / The question of access to safe drinking water has remained a big concern for the people who live in Grande Comoro and even nowadays they still cope with the problem of safe drinking water. Yet Grande Comoro presents the originality of plentiful water resources; howeever, that is not enough to avoid the water shortage that harms the population. In this volcanic island of 1025 km2, the water resources come largely from the meteorite water related to the raining, which is collected in water tanks through the roof of houses. In addition to that, the water resources also come from underground water resulting from the seepage of rainfall facilitated by the porosity of the rocks. There is no permanent stream but a sheet that surrounds the costal area. The raining water which goes underground joins a basic sheet forming a big reservoir estimated at one billion square meters. until 1975, those huge underground water reservoirs were not exploited at all. For the time being, the sheet is suppling (apart from Moroni and its suburbs) some 20 localities in the island. Overall the island, only 30 % of the population is more or less correctly supplied. Our thesis research is firstly proposing to evaluate the state of the resource, and put it in perspective with the demographic growth. Then, identifying the problems relating to the access of water in order to study the part of responsability, shared between technical, financial and political issues. This thesis is proposing solutions to resolve in a logic of sustainable development the paradox of an island "plentifully watered but in a constant situation of water shortage."
|
204 |
Hybrid lifecycle - emergy evaluation : methodological developments and application to potable water production / Evaluation hybride émergie - analyse du cycle de vie : développements méthodologiques et application à la production d'eau potableArbault, Damien 31 January 2014 (has links)
L’évaluation environnementale est une discipline scientifique indispensable à la construction d’une société durable. L’outil le plus communément utilisé est l’Analyse du Cycle de Vie, dans lequel l’impact lié à l’épuisement des ressources y est fréquemment évalué à partir des stocks mondiaux disponibles, les taux d’extraction et leur valeur relative pour l’utilisateur. Cette approche n’est cependant pas applicable aux ressources renouvelables, comme l’eau douce et les services écosystémiques, qui, par définition, ne sont pas des stocks. L’évaluation émergétique (EME), en revanche, détermine la valeur d’une ressource (renouvelables ou non) à partir de la description des mécanismes naturels qui la génèrent. L’ACV et l’EME présentent donc un intéressant potentiel d’hybridation, la première fournissant une représentation détaillée des étapes du cycle de vie d’un produit, tandis que la seconde permet de comptabiliser la valeur des ressources renouvelables et fossiles avec une unité de mesure commune.Dans cette thèse, une méthodologie hybride récemment développée est appliquée à quatre usines de production d’eau potable, afin d’analyser la valeur ajoutée et les limites actuelles du modèle hybride. Les améliorations proposées incluent l’adaptation des indicateurs émergétiques au modèle hybride et la caractérisation des ressources d’eau douce grâce à l’emploi de Systèmes d’Information Géographique (SIG). Les outils informatiques élaborés, tels que la SIG et la modélisation dynamique, permettraient d’enrichir sensiblement les méthodes actuelles d’évaluation environnementale. La faisabilité de cette opportunité est démontrée dans cette étude par la validation de l’approche conceptuelle / Environmental assessment is a scientific discipline essential for the construction of a sustainable society. The most commonly used tool is Life Cycle Assessment (LCA), in which the impact related to resource depletion is often assessed considering global available stocks, extraction rates and relative value of the resource for the user. However, this approach cannot be applied as such to renewable resources such as freshwater and ecosystem services, which are not, by definition, stocks. In contrast, Emergy evaluation (EME) determines the value of a resource (renewable or not) from the description of the natural mechanisms that produce it. Therefore, LCA and EME present an interesting hybridation potential, the former providing a detailed representation of a product's lifecycle, while the latter allows accounting for the value of both renewable and non-renewable resources with the same rationale.In this PhD, a recently-developed hybrid framework is applied to four potable water production sites, in order to analyze the added value and current limitations of using detailed LCA databases in EME. Suggested improvements include the adaptation of emergy indicators to the hybrid framework, and freshwater resource characterization using Geographic Information Systems (GIS). Elaborated computational tools such as GIS and dynamic modeling could provide great benefits to current environmental assessment methods. The feasibility of using them is demonstrated in this study by validating the conceptual approach
|
205 |
Factibilidad geotécnica del Proyecto Embalse El Rosario para abastecimiento de agua potable del Litoral Central Cordillera de la Costa de Chile CentralPinilla del Canto, Ricardo E. January 2016 (has links)
Geólogo / Este Proyecto fue iniciado a mediados de la década del 70 . Originalmente consideraba el estudio del emplazamiento de por lo menos, cuatro embalses pequeños, en los valles de mayor relevancia del área, como una forma de poner fin al déficit en el abastecimiento de agua potable de los balnearios del Litoral Central, cuya administración estaba a cargo entonces, de la Dirección de Obras Sanitarias (DOS) y posteriormente del organismo que la sucedió, el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), dependientes del Ministerio de Obras Públicas. Con posterioridad, el Proyecto perdió prioridad, una vez que se privatizó el sistema sanitario, considerando la inversión que significa un proyecto de esta envergadura.
Considerando la ubicación central en el área, se escogió el estero El Rosario, en la comuna de El Tabo, que presenta una hoya hidrográfica relativamente importante y que sería el punto de partida del mejoramiento general.
Este trabajo, iniciado hace 40 años, comprende el estudio de la Geología y las características geotécnicas del valle del estero El Rosario, orientado a definir las características de la roca de fundación del muro del embalse.
El área se encuentra compuesta fundamentalmente por rocas intrusivas, principalmente tonalitas, constituidas en un gran plutón, el Batolito de la Costa, de edad paleozoica. Estas rocas presentan buena calidad geotécnica.
Con este fin se ha escogido un sitio, situado al interior del valle del estero del Rosario, a una cota de alrededor de 75 m s.n.m., y a unos 5.000 m desde la costa, junto al lugar denominado La Capellanía, que corresponde a un sector de gargantas angostas, con características sinuosas, una gradiente de 0,1 %, que se sitúa unos 1.000 m aguas abajo de la confluencia de los esteros del Rosario y de Carvajal. El valle presenta una sección de 80 m en el sector y está constituido por roca fresca en la base, con espesores variables de roca meteorizada (maicillo), en las laderas.
El Proyecto considera la construcción de un muro de enrocado, de hasta 20 m de altura, con lo que se cubrirá una superficie de 2 Km2, que podrá llegar a contener 6 millones de m3 de agua, a lo largo de 2 Km del valle.
Desde el punto de vista de la Geología y la Geotecnia, el sector se presenta estable, considerando la buena calidad de la roca granítica y que no se observa reactivación de las fallas que han afectado a las rocas postmiocénicas.
|
206 |
Présence de contaminants émergents dans les eaux potables de dix-neuf municipalités du Centre-Sud du Québec, CanadaSanchez, Juan Sebastian January 2017 (has links)
Environ 10 millions de personnes, soit près d'un tiers de la population canadienne, utilise des eaux souterraines comme source d’eau potable, et plus de 80% de la population rurale canadienne dépend de l'approvisionnement en eau souterraine pour faire son approvisionnement en eau. Le Bilan de la qualité de l'eau potable au Québec 2005-2009, nous montre qu’environ 14% des habitants du Québec prend leur eau de puits individuelle. Dans la municipalité de Saint-François-Xavier-de-Brompton (SFXB) il n'y a pas de système collectif de production de l’eau potable. Pour cette raison, les quelque 2 500 habitants de cette municipalité s'approvisionnent en eau à partir de puits privés.
La première étape de cette recherche (réalisée en 2013), vise à déterminer le portrait spatio-temporel de la qualité de l’eau potable dans cinq puits individuels à SFXB. Les campagnes d'échantillonnage ont été réalisées de la mi-mai jusqu’à la fin de novembre (22 en 2013 et 24 en 2014). Le suivi environnemental réalisé, testé l’eau potable sur soixante-dix produits pharmaceutiques et pesticides, cyanotoxines (microcystines MC-LR), métaux et metalloïdes en état de traces, nitrate et phosphore total. Pendant ce suivi environnemental, on a quantifié seize contaminants émergents CÉ (neuf produits pharmaceutiques, six pesticides et MC-LR), du cadmium, de l’arsenic, du fer, du manganèse et une quantité suffisante de nitrates et phosphore total pour garantir l’eutrophisation du Petit Lac Saint-François (PLSF) placé quelques mètres en aval de nos résidences riveraines.
En 2014 la deuxième étape du projet a débuté, en élargissant la zone d’étude avec l’ajout de dix-huit municipalités du centre-sud de Québec, mais cette fois ci, en prenant des eaux potables traitées des municipalités petites à moyennes (médiane de 4000 habitants). Les campagnes d'échantillonnage ont été réalisées de mai jusqu’à la fin de novembre (8 en 2014 et 4 en 2015). Dans les dix-huit municipalités, onze molécules (6 produits pharmaceutiques, 4 pesticides et MC-LR) ont été quantifiées dans au moins un échantillon, y compris le cancérogène connu cyclophosphamide et le fongicide thiabendazole, dont la présence dans l'eau potable municipale traitée au Québec est signalée ici pour la première fois. Les concentrations maximales de produits pharmaceutiques quantifiés variaient de 48 à 1233 ng l-1 et de pesticides de 40 à 366 ng l-1.
|
207 |
The Sustainability of Ion Exchange Water Treatment TechnologyAmini, Adib 04 April 2017 (has links)
This research investigated using a life cycle environmental and economic approach to evaluate IX technology for small potable water systems, allowing for the identification and development of process and design improvements that reduce environmental impacts and costs. The main goals were to evaluate conventional IX in terms of life cycle environmental and economic sustainability, develop a method for improving designs of IX systems from a environmental and economic sustainability standpoint, evaluate potential design improvements, and make the research findings accessible to water professionals through user-friendly tools and frameworks that take into account their feedback. This research provides an understanding, from the perspective of life cycle environmental impacts and costs, of the tradeoffs between various reactor designs of IX, the effects of scale, key contributors to impact and cost, design trends that improve sustainability, and how combined cation anion exchange compares to conventional IX. Furthermore, tools were developed that can be used to identify design choices that improve sustainability of IX systems. These tools were made into a user-friendly format to better bridge the gap between research and practice.
|
208 |
Análisis desde la justicia hídrica a la mercantilización de los derechos y contratos de agua en la región de AntofagastaGonzález Sepúlveda, Tamara January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
|
209 |
Estudio socioeconomico de la demanda domiciliaria de agua en la ciudad de Antofagasta durante el año 2016 : aportes para la adaptación al cambio climático en el contexto latinoamericanoFerreira Fuenzalida, Jordán January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Garantizar el acceso de agua potable para las personas es sin duda uno de los desafíos
más importantes de este siglo, esta situación requiere de mayor atención en países que
se encuentran en vías de desarrollo puesto que estos ya presentan problemas en la
gestión de dicho recurso. Al mismo tiempo, la interrogante sobre los recursos hídricos en
todo el mundo se verá agravada a través de los efectos del cambio climático, este hecho,
sin duda, tendrá fuertes repercusiones socio-territoriales pudiendo gatillar nuevos
conflictos por el agua. Evidentemente, este escenario sin las adecuadas precauciones
tendrá fuertes impactos en las sociedades actuales y futuras puesto que las catástrofes
inducidas por el cambio climático afectan desproporcionadamente a los más vulnerables.
Este y otro tipo de cuestionamientos instauran la necesidad de poner a las ciudades en
un rol muy importante frente al cambio climático puesto que la planificación estratégica
de las ciudades debe ser el canal mediante el cual puedan reducirse los riesgos de las
sociedades humanas a sufrir catástrofes inducidas por el cambio climático como la
escasez hídrica inducida por sequías.
El presente trabajo es un esfuerzo por incentivar mejores prácticas en la gestión hídrica
enfocada en los consumidores residenciales, por otra parte, se pretende con este estudio
de la demanda doméstica de agua la ciudad de Antofagasta, iniciar estudios para
conocer la situación de la demanda hídrica de las ciudades chilenas de climas áridos y
así aportar en mejorar la gestión del recurso en ciudades de zonas que podrían verse
afectadas por la desertificación como la conurbación Coquimbo-La Serena. En este
sentido, se toma la ampliación de la planta la chimba como hito para analizar la demanda
doméstica de agua para que en trabajos posteriores se puedan trazar tendencias que
permitan predecir la demanda en el futuro, así como influir en la demanda de agua de
los consumidores de la ciudad de Antofagasta.
Los resultados muestran que la ciudad de Antofagasta presenta tendencias similares a
las presentadas en la literatura especializada: el consumo es liderado por el nivel de
ingresos, aunque aquí hay matices que destacar; la influencia de la urbanización y la
tipología de vivienda es crucial en el consumo doméstico de agua; los grupos familiares
más grandes consumen menos agua, entre otros resultados. Las distintas variables
estudiadas son integradas en un índice que permite realizar un análisis más acabado de
la ciudad con algunos aportes para los estudios de geografía urbana.
Para finalizar, el trabajo propone una serie de herramientas (como la reutilización de
aguas grises) que pueden aportar en la reducción de la demanda de agua y disminuir la
necesidad de nuevas fuentes de agua, mejorando la sustentabilidad del recurso y por lo
tanto, reduciendo la posibilidad de sufrir grandes impactos frente al cambio climático en
la ciudad de Antofagasta.
|
210 |
Evaluación del consumo de agua en cuyes de engorde (Cavia porcellus), alimentados a base de concentrado y mantenidos en diferentes densidades de crianzaQuesquén Adanaqué, David January 2019 (has links)
Evalúa el efecto del consumo de agua en cuyes de engorde que fueron alimentados únicamente a base de concentrado y mantenidos en diferentes densidades de crianza. Se utilizó para el presente estudio 30 cuyes machos destetados y mejorados genéticamente de 2 semanas de edad, con un peso promedio de 300 gramos, pertenecientes a la línea materna (prolíficos - lecheros) de los cuyes RG obtenidos en la Unidad de cuyes de la estación experimental (EE) IVITA - Huaral; en los cuales se realizaron 3 tratamientos. Los grupos fueron divididos en T1: cuyes alimentados únicamente con concentrado, mantenidos en un área de crianza de 0.20 m2 + agua potable 150 mililitros; T2: cuyes alimentados únicamente con concentrado, mantenidos en un área de crianza de 0.10 m2 + agua potable 150 mililitros; T3: cuyes alimentados únicamente con alfalfa fresca % de su peso vivo + agua potable 150 mililitros y mantenido en un área de crianza de 0.20 m2. Se evaluó el consumo diario de agua en los cuyes partiendo de la base de ofrecimientos diario de agua. / Tesis
|
Page generated in 0.096 seconds