Spelling suggestions: "subject:"novela peruana"" "subject:"dovela peruana""
81 |
Mito urbano y "evasión ciudadana" en Pobre gente de París de Sebastián Salazar BondyRosas Buendía, Miguel. 09 May 2011 (has links)
En esta tesis me he propuesto trabajar el libro Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy analizando los relatos que lo componen, así como la tradición literaria con la que el libro dialoga. Por eso, he revisado la tradición latinoamericana sobre el motivo del Mito de Paris que es el trabajado por el escritor peruano, así como la literatura crítica existente. Un texto teórico importante para mi investigación ha sido Theory of parody de Linda Hutcheon, de donde recogí la definición de parodia que usé. Asimismo, he
trabajado haciendo uso de artículos periodísticos de Salazar Bondy, en los cuales discutió varios de los temas que en el libro también se discuten.
|
82 |
Memoria en movimiento. La performance Rosa Cuchillo como agencia subalternaReaño Hurtado, Paloma 08 April 2014 (has links)
Partiendo de la importancia de la representación del otro en tanto es precisamente a
partir de ella que construimos nuestra propia identidad, la recuperación de una memoria
colectiva es básica para el proyecto de reconciliación nacional. Gestadas durante el
conflicto interno (1980-2000), la novela y la performance Rosa Cuchillo (la historia de
una madre que busca a su hijo asesinado) pertenecen al conjunto de expresiones
artísticas y acciones culturales cuyo objetivo es procesar dicho trauma social en un
contexto de impunidad y negación constante. No obstante, existen diferencias
discursivas sustanciales: este ensayo es un análisis comparativo de la representación del
sujeto subalterno en ambas obras, y una argumentación sobre cómo la performance
logra una experiencia simbólica y emotivamente reconstituyente, ahí donde el texto se
estanca discursivamente. Esta nueva representación del sujeto subalterno en la
performance se sostiene, a mi parecer, a través de tres estrategias: la politización del
sujeto, el abandono del discurso mítico, y la producción de un discurso híbrido.
|
83 |
“Quién podría explicarme de dónde y quién era yo” Identidad, maternidad y violencia de género en La voluntad del molle (2006) y Las orillas del aire (2017) de Karina Pacheco MedranoDel Campo Alván, Eliana Sofía 09 September 2024 (has links)
La presente investigación busca examinar cómo se muestra la relación entre la
maternidad, la identidad y la violencia de género en las novelas La voluntad del molle
(2006) y Las orillas del aire (2017) de la escritora peruana Karina Pacheco. Mi lectura
propone que, en ambas novelas, la maternidad se expresa como un elemento
constitutivo de la identidad femenina y como algo que se construye a través del
conocimiento de la historia familiar y que, al mismo tiempo, la maternidad es
problematizada tanto desde el cuestionamiento de los discursos hegemónicos que la
conforman, y también al mostrarla como una experiencia susceptible de sufrir violencia
al contextualizarla en una época de violencia política. Para lograr ello, he usado las
nociones freudianas de novela familiar, recogidas por Marianne Hirsch, las nociones
sobre identidad, identificación y diferenciación sexual desde la psicología y el
psicoanálisis, así como la discusión en torno a la maternidad que tuvo lugar desde los
feminismos de la segunda ola a la actualidad. La metodología usada ha sido el análisis
intertextual y el análisis del discurso de los personajes. En la primera parte del trabajo,
exploro las relaciones entre maternidad e identidad en ambas novelas; mientras que,
en la segunda parte, analizo la relación entre maternidad y la violencia de género en las
mismas. Este estudio busca concebir a la maternidad como un tema problematizado en
la literatura latinoamericana contemporánea escrita por mujeres. Asimismo, considero
indispensable la existencia de estudios similares que nos permitan profundizar las
reflexiones en torno a la maternidad como noción clave para las vindicaciones
feministas en la actualidad.
|
84 |
Modernidad y tradición en Kilisani de Ernesto MoreValdez Fernández, Juan José 21 October 2020 (has links)
La presente tesis expone a Kilisani, novela del autor puneño Ernesto More, como un texto
ficcional que se construye a partir de la interacción conflictiva de lo moderno y lo
tradicional. Ambas ideologías se interrelacionan y componen en un mundo posible donde
lo foráneo y lo autóctono dialogan constantemente. Producto de ello, el narrador-personaje de la novela reproduce dichos acontecimientos mediante acciones y
pensamientos que favorecen a lo moderno y minimizan a lo tradicional. En ese sentido,
el presente trabajo se plantea determinados objetivos. En primer lugar, el estudio evalúa
la perspectiva moderna, establecida principalmente por la lógica de progreso, y su
inmersión en la subjetividad del narrador-personaje. En segundo lugar, la investigación
evidencia los mecanismos sociales de carácter tradicional: tradicionalidad, sujeto
tradicional e historicidad propia, los cuales se refractan en la novela de Ernesto More. En
tercer lugar, el análisis literario evidencia la operatividad de la idea de raza, desarrollada
por la colonialidad del poder, como factor social determinante para deslegitimar a la
ideología andina representada en el mundo posible de Kilisani. En tal sentido, es
indispensable utilizar tres fuentes teóricas para su interpretación literaria: Colonialidad
del poder, modernidad y tradición. De esta manera, se logra visualizar que el narrador-personaje de la novela está regido por los patrones sociales de la modernidad, firmemente
ligados al pensamiento Colonial, los cuales desarrollan argumentos que subyugan
cualquier tipo de presencia relacionado al mundo tradicional. / Tesis
|
85 |
Como dos gotas de agua : la angustia del doble en el cíborg Max de Tan cerca de la vidaValdivia Uzategui, Laura Alejandra 30 September 2019 (has links)
En la presente tesis analizo la novela Tan cerca de la vida (2010) de Santiago
Roncagliolo. La importancia de la tesis radica en el aporte al estudio de la literatura de
ciencia ficción en el Perú, género poco estudiado por la crítica. Mi objetivo es demostrar,
con ayuda de la teoría psicoanalítica, de qué manera se definen lo humano y lo no humano
en el texto. Mi hipótesis es la siguiente: la novela define lo humano en base a la angustia,
sentimiento que caracteriza a Max, el personaje principal. El marco teórico es
multidisciplinario. Partiré de los conceptos de Fredric Jameson para analizar el tema
utópico en la novela. La metodología que empleo se basa en el análisis profundo de la
novela, dentro de la tradición de la ciencia ficción, especialmente la de la utopía que
deviene distopía. A partir del personaje Max, analizo el motivo del doble y el complejo
de Edipo, para explicar que la angustia es el sentimiento que individualiza y humaniza a
Max. Finalmente, analizo la figura de la cíborg Mai y la función que cumple el amor en
la trama de esta novela de ciencia ficción. Mi conclusión general radica en que el amor
se plantea como salida a la angustia y la alienación del individuo.
|
86 |
Más allá de las víctimas: la representación de la violencia en la Sangre de la Aurora de Claudia Salazar JiménezLossio Hawkins, John Franco 04 March 2019 (has links)
El debate sobre la violencia y las víctimas ha cobrado mayor protagonismo en los
últimos años, así como la producción cultural que se hace alrededor de esta categoría.
Pero esta centralidad de la víctima se ha vuelto problemática, como ya lo han señalado
otros estudios, en cuanto encasilla a los sujetos en roles pasivos o los inserta como meros
objetos. Es por esta razón que me ha interesado analizar la novela La sangre de la aurora,
pues si bien mantiene a la víctima como una categoría central y remanente de la
violencia, su visión va más allá de ella y no permite limitarla a un estereotipo
determinado. Considero que esta tesis rescata esos elementos que la novela de Salazar
Jiménez visibiliza sobre la violencia y los tipos de violencia que sufren las víctimas y
cómo se diferencia de otras narrativas al representarla, dándole una nueva configuración
al término. Asimismo con la ayuda de la teoría psiconalítica determino que la novela
ahonda en el pasado traumático de las víctimas y construye una noción de trauma que se
ve reflejado en la forma narrativa fragmentada y caótica. Todo ello, dentro de una
perspectiva de género que nos revela una potencialidad de lo femenino. De este modo, la
novela va más allá de las víctimas al devolverles a éstas su condición de sujetos políticos,
otorgándoles una voz y agencia propias, recogiendo todas sus complejidades y
experiencias y, además, problematizando el término al incluir al perpetrador en dicha
categoría. / Tesis
|
87 |
Análisis de los procesos de subalternización en las novelas Dos más por Charly y Carretera al purgatorio del escritor huancavelicano Zein ZorrillaAvila Oré, Pablo 23 February 2021 (has links)
El presente trabajo analiza los procesos de subalternización en las novelas Dos más por
Charly (1996) y Carretera al purgatorio (2003) del escritor huancavelicano Zein Zorrilla
(Huancavelica, 1951). Muestra cómo estas nos permiten visibilizar que los sujetos subalternos
representados en las novelas no pueden lograr el proceso de transculturación ni el ascenso
social que desean porque se ha institucionalizado la superioridad occidental y letrada. Es
decir, que no pueden escapar de las taxonomías dominantes. Para su desarrollo la
investigación se basa en los estudios subalternos y problematiza la migración, el mestizaje y
los rezagos que ha dejado la colonia. Busca, entonces, poner en evidencia que las novelas
muestran que el subalterno no tiene una identidad fija, que es una posición en una relación.
Por esta razón, en algunas relaciones son subalternos y en otras no.
|
88 |
El ideal de la impermanencia: la construcción conflictiva de la identidad vista a través del budismo zen en la novela La iluminación de Katzuo Nakamatsu de Augusto Higa Oshiro (2008)Sakata Gonzáles, Yuri Alithú 05 February 2019 (has links)
La finalidad de nuestro trabajo es probar que el budismo zen atraviesa La
iluminación de Katzuo Nakamatsu. Esta novela se puede ubicar dentro de la
importante tradición muy trabajada de la narrativa urbana en donde pululan
personajes marginales y conflictuados, a quienes se suele denominar antihéroes,
debido a que su configuración se opone a la del héroe virtuoso y victorioso de la
tradición literaria.1 Nuestro protagonista Katzuo Nakamatsu puede ser también
considerado un antihéroe por su condición marginal dentro del mundo ficcional y por
la falta de agencia que él muestra sobre su porvenir. La particularidad de esta obra
radica en que el carácter desgraciado de nuestro héroe, a diferencia de la valoración
negativa que obtendría en un mundo dominado por una lógica occidental, resulta
positivo visto desde la lógica zen que atraviesa toda la novela. Es decir, el ente
organizador es el budismo zen, cuyos preceptos, sufren una serie de modificaciones
para adaptarse a los sucesos históricos que fueron determinantes para la
configuración de la comunidad migrante japonesa en el Perú y los recursos literarios
relacionados con la narrativa popular y urbana heredera de la tradición literaria de
los cincuentas. Mostrar la imbricación de todos estos aspectos requerirá el empleo
del budismo zen como principal marco teórico. Luego, podremos identificar en la
descripción de los espacios y la organización de los episodios de la historia de la
migración, patrones semánticos que nos lleven a conectar el descubrimiento de
dicha historia con parte del proceso en el camino hacia la iluminación. Esta labor va de la mano con la identificación de aspectos formales no solo para validar nuestras
propuestas, sino para reconocer el valor literario de la obra en cuanto a objeto
artístico. Por último, a partir del análisis que desarrollaremos, afirmamos que Higa
propone que la identidad del sujeto es naturalmente impermanente, inconclusa y se
encuentra fragmentada. / Tesis
|
89 |
Entre el mundo y la imagen del mundo: Ximena de dos caminos, el Bildungsroman y la novela de formación europeaCavagnaro Farfán, Franco 13 July 2020 (has links)
Orcid del autor: https://orcid.org/0000-0003-4133-3912 / Esta tesis se ha servido de diferentes estudios y ensayos, en inglés, alemán e
italiano, además del español, dado que la mayoría de textos enumerados en la
bibliografía en relación al Bildungsroman, la novela de aprendizaje y aquellos
referidos a la novela en cuanto tal, no se encontraban traducidos. Además, gracias
a contactos foráneos interesados en la redacción de esta tesis, pudimos recopilar
textos claves en la elaboración de la misma. Un caso especial es el acceso a la
versión original en italiano de Il romanzo di formazione de Franco Moretti, libro que
el propio autor nos enviara desde la Universidad de Stanford en San Francisco. O
los artículos en revistas norteamericanas (Third woman, Michigan Germanic
Studies) o enviadas desde universidades norteamericanas (Boston University,
Dartmouth College, University of New York, Rutgers University) en las que se
seguía muy de cerca el debate acerca de la problemática del Bildungsroman o de la
novela de Laura Riesco. Estos nos dieron una visión panorámica y diacrónica de
lo que hasta la fecha se dice y se discute acerca de estas novelas. En el caso de
Ximena de dos caminos, recopilamos algunas entrevistas y declaraciones de la autora
acerca de su condición escindida, ya no sólo como escritora y mujer, sino como escritora y mujer en un país extranjero expresándose en una lengua materna que
debe redescubrir todos los días.
Precisamente estas investigaciones acerca de Ximena de dos caminos y las
declaraciones y entrevistas de la autora, no nos dejan olvidar que el debate sobre
la novela peruana permanece casi sin estudios sólidos en nuestro país. Mucho
menos si pensamos en la pasada década, aunque algunos esbozos se han intentado
trazar, sea en artículos de revistas como de periódicos. De ahí la importancia del
análisis de una novela de la década pasada que muestra diferentes aristas de
contacto con otras novelas contemporáneas y que es una base para una
investigación profunda acerca del corpus de novelas de los noventas y una posible
vía de estudio. Muchos investigadores se han referido al ambiente de los noventas
como enriquecedor para un escritor y sus ficciones, pero también empobrecedor y
estéril para el desarrollo y difusión de esas mismas ficciones gracias a la
indiferencia y la falta de aliento de su sociedad.
En consecuencia, este trabajo buscará ser sintético pero profundo en la
búsqueda de respuestas a las interrogantes que se plantean acerca de la relación
exacta entre la novela de Riesco y el Bildungsroman y de qué modo se inserta dentro
de la novelística peruana.
|
90 |
La agencia del personaje Michiko a través del cosplay en la novela KimoKawaii (2015) de Enrique PlanasPelaez Sagastegui, Elizabeth 17 April 2023 (has links)
KimoKawaii (2015) es la primera novela peruana que trata la influencia de la
cultura popular japonesa en la construcción de la identidad y agencia de los
jóvenes locales. Narra la historia de Michiko, quien, durante la toma y liberación
de la embajada de Japón (1996-1997) recreada en la novela, se reapropia de
roles de género japoneses, como la lolita, la chica loli y la chica mágica, para
realizar su propio disfraz (cosplay) o estética basada en dichas identidades, acto
que empezó a popularizarse en la década de los noventa entre los seguidores
de la historieta japonesa (manga) y su animación (anime) en el Perú y el mundo.
Michiko ejerce la agencia adquirida al crear su cosplay, seduciendo a un
periodista cultural, una practicante de la misma profesión y un dibujante de
historieta, e incorporándolos al mundo manga que ella quiere crear y habitar. Su
mundo colapsa en los dos finales que pertenecen a las dos narraciones
conectadas en la misma novela: una que se centra en la historia de Michiko en
Perú (capítulos titulados, que representan en la ficción a la Lima de 1997), y otro
en la historia de ella junto a los demás personajes en Tokio (capítulos sin título,
que representan al Tokio de 1997), y colapsa porque la agencia que lo sostenía
pierde su poder.
Dado estos desenlaces, cabe preguntarse por qué el poder que su cosplay le
permitía ejercer para construir su mundo manga termina por colapsar. Para
responder a esta pregunta, se revisarán las normas sociales que inscribe la lolita,
la chica loli y la chica mágica a partir de la vestimenta y la performatividad de
género en Japón. Así también, se estudiará el poder que la protagonista
reconoce como agencia y cómo lo performa a fin de demostrar, en el marco socio
histórico implícito de la novela, si es que dicho poder responde a una agencia
verdadera que la libera de una posición de subalternidad. Finalmente, se
describirá de qué manera el cosplay de Michiko le permite construir un mundo
manga que trasviste (y reemplaza) la realidad peruana (representada en la
novela) ubicada entre el año 1996 y 1997, y por qué no tiene el mismo poder en
la tierra de sus fantasías manga: Japón.
|
Page generated in 0.0676 seconds