• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Complejo fronterizo Chungará - Tambo Quemado. Como oportunidad de integración binacional entre Chile - Bolivia y Sudamérica

Díaz Melendez, Daniel January 2013 (has links)
Arquitecto / Esta memoria describe el proceso de diseño de un Complejo Fronterizo Binacional emplazado en la línea de frontera (bajo la modalidad de paso integrado de doble Cabecera) permitiendo el enlace de las rutas que conectan Chile y Bolivia, y a su vez a los países de Sudamérica que conecta el corredor bioceánico central. Se emplaza en la XV Región de Arica y Parinacota, Provincia de Putre, en el limite del parque nacional Lauca (Ch) y del poblado de tambo quemado (Bol) perteneciente a la Provincia Sajama, del Departamento de Oruro, en pleno altiplano de la Cordillera de Los Andes. El proyecto permite distribuir las distintas áreas de control y equipamiento para buses, vehículos y especialmente para camiones. Para una mejor comprensión del proyecto se describen los elementos físicos, organizativos y los procedimientos que actúan en un Complejo Fronterizo. Por otra parte, se hace referencia a la situación del complejo en el ámbito internacional, nacional y regional, la que incide directamente sobre los flujos y el tipo de usuarios que transitan por el lugar definiendo la vocación del complejo. Es imprescindible mencionar los elementos del paisaje y la arquitectura del lugar que son determinantes en el diseño del edificio.
2

Estimación de costos asociados a postergación de proyectos y ejecución de contratos de construcción de obra pública del Departamento de Vialidad del MOP

Westmoreland Ramírez, Erwin Harold Duglas January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Antes de la ejecución de un proyecto, en el sector público, a diferencia del sector privado, estos pueden estar en etapa de pre-inversión durante varios años antes de poder iniciar la materialización de éste. Por otro lado, los proyecto viales en particular, durante su etapa inversional, están expuestos a diferentes riesgos como por ejemplo, el precio de los combustibles, la proyección del flujo vehicular, cambios en el dólar, etc. que pueden implicar grandes desvíos en sus montos y plazo originales. Debido a estos factores, en este trabajo, se estudia la posibilidad de tener dos modelos, uno que permita estimar el cambio del costo al pasar de la fase de estudio a la etapa inversional con el motivo de la postergación en la materialización del proyecto, y otro que permita proyectar las variaciones en el costo de un proyecto, desde el momento de la adjudicación del contrato hasta su cierre. Adicionalmente, se estudió la posibilidad de tener un modelo que permita proyectar las variaciones en el plazo de un proyecto. Para lograr esto se generan 4 modelos de regresión lineal multivariable para el primer objetivo, 6 modelos para estimación de costos reales de contratos y 3 para la estimación del plazo real. En los modelos estadísticos se usó una base de datos de 89 proyectos para el primer objetivo y otra base de datos de 109 contratos cerrados para el segundo objetivo. Antes del desarrollo de los modelos, se analizaron los diferentes tipos de proyectos que son administrados por la Dirección de Vialidad y los factores de riesgo a los que están expuestos durante la postergación, y durante el periodo entre la adjudicación y el término de los contratos de construcción. Esto termina con un diagnóstico de la actual forma de dirigir los proyectos y administrar los contratos viales. El resultado final del estudio permitió concluir que las funciones obtenidas no cumplen con todas las hipótesis de un modelo lineal, por lo tanto, los resultados no pueden usarse como modelos estándar para estimar las proyecciones en costos y plazos, sin embargo, debido al buen rendimiento y bajo porcentaje de error, los modelos si se pueden utilizar para estimar, en una etapa temprana y de manera aproximada, los órdenes de magnitud de las variaciones de los costos y los plazos reales para los dos objetivos. Como una continuación de este trabajo, se propone para futuros estudios, incluir otras variables que aquí no se han considerado y que expliquen de mejor manera las proyecciones de costos y plazos en los contrato de obras viales. Otra alternativa propuesta es utilizar técnicas alternativas como las redes neuronales para la creación de estos modelos, debido a las ventajas que presenta frente a la regresión lineal multivariable.
3

Análisis comparativo de las prácticas de dirección de proyectos del PMI en empresas públicas y privadas en Chile

Mondaca Cerda, Juan Antonio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Los grandes proyectos de ingeniería y construcción en chile, se dirigen y ejecutan de manera distinta por empresas del ámbito público y privado, la presente memoria busca realizar un análisis comparativo de las prácticas de dirección de proyectos, de ingeniería y construcción, en empresas del ámbito público y privado en chile, seleccionando las principales prácticas de tres empresas, con respecto a las sugeridas por el PMI, con respecto a la gestión del alcance, tiempo, costo, calidad, riesgos, compras y contratos de los proyectos. Para ello se recopilan las bases administrativas generales de tres grandes empresas a nivel nacional, a modo de identificar las prácticas en la ejecución de dirección de proyectos. Se analiza el marco internacional a modo de obtener una clara referencia de las principales prácticas. Se recopilan y analizan las memorias y tesis ya realizadas que traten este tema. Se entrevista a ocho profesionales, partícipes de proyectos realizados a nivel nacional, tanto en empresas del ámbito privado como público, a modo de obtener su juicio experto respecto a las principales prácticas de dirección de proyectos a nivel nacional. Se estudian los tres documentos recopilados determinando si se especifican, o no, en ellos, las principales prácticas plasmadas en el PMBOK y finalmente, del juicio de expertos, y del análisis obtenido para las empresas estudiadas, se analizan sus principales similitudes y diferencias, generando entonces recomendaciones para cada área. Dentro de las principales conclusiones se obtiene que, distintos mandantes, en efecto, gestionan sus proyectos de manera distinta. Se concluye que el Ministerio de Obras Públicas posee una menor cantidad de entregables del PMBOK mencionados en su base general, respecto a Codelco y Transelec para las áreas analizadas, recomendando cambiar la forma en la que está escrito el reglamento para contratos del Ministerio de Obras Públicas, dando un ejemplo práctico. Se observa también, que las empresas analizadas poseen distintos enfoques a la hora de desarrollar sus proyectos de ingeniería y construcción, en el caso del Ministerio de Obras Públicas, se observa una tendencia hacia los procesos de control, mientras que en las bases generales de Codelco y Transelec se observa una tendencia hacia los procesos asociados a la Planificación del proyecto, validado por el juicio de expertos y un análisis numérico, en este punto la recomendación es a cambiar el enfoque en el ministerio de obras públicas y mejorar los procesos de planificación en las empresas privadas.
4

Proposición metodológica para auditoría de obras viales por calidad de Servicio

Lira Bolelli, Jorge Eduardo January 2011 (has links)
Ingeniero Civil / En la medida que los contratos del sistema de Concesiones entraron en la etapa de explotación u operación, se han desarrollado diversos trabajos y análisis orientados a asegurar la conservación del patrimonio fiscal y los niveles de servicio de las obras, conforme a lo estipulado en las Bases de Licitación y marco legal vigente, el presente conforma una propuesta metodológica que permite: • Generar una revisión sistemática y documentada que apoya la gestión de la Inspección Fiscal de cada contrato, en los aspectos de: Conservación y Mantenimiento de la Obra, Atención al Usuario y Seguridad, Cumplimiento de Hitos Contractuales, Medio Ambiente y Entorno Territorial. • Proponer un sistema de inspección que permite conocer, el estado en que se encuentra la infraestructura de un contrato concesionado en explotación. • Obtener un indicador que permite comparar y observar la evolución del estado de cada contrato. Por otra parte, dado que el nivel de servicio está compuesto tanto por aspectos de carácter físico como operacional, en lo que respecta a este último se definirá de forma general sus indicadores, pudiendo su análisis más detallado ser motivo de otro trabajo. La validación de la propuesta metodológica que se incluye en el análisis, corresponde a la aplicación en contratos viales interurbanos concesionados, en los años 2002 y 2003, siendo sus resultados una muestra de que se cuenta con una propuesta válida, susceptible de mejoras, pero que entrega resultados coherentes e interpretables sobre el estado de las obras en un instante del tiempo. En la medida que se avance en el desarrollo y aplicación de metodologías de este tipo, se debiese generar un avance significativo en una mayor y mejor gestión sobre la infraestructura, a lo largo de todo el ciclo de vida que lo involucra, con lo cual se pueden disminuir brechas existentes en el servicio, logrando así satisfacer de mejor forma las expectativas crecientes de los distintos usuarios, y que se debiesen reflejar en mejoras en los niveles de servicio, permitiendo con ello beneficios para toda la comunidad y por ende del país.
5

Valorización de la garantía estatal aplicada al proyecto concesionado Autopista Los Libertadores

Muñoz C., Manuel, Varas O., Marcelo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Finanzas / Hoy en día existen 23 proyectos en construcción y explotación que han sido concesionados por parte del Estado hacia los privados, todos los cuales se han acogido al régimen de ingresos mínimos garantizados, es decir, el Estado apoya con una garantía estatal de ingresos en el caso de que los flujos vehiculares (y por ende los ingresos obtenidos) no se ajusten a los flujos proyectados por los privados al momento de adjudicarse la licitación vial. Además, y en virtud de que una garantía puede valorarse desde el punto de vista de la valoración de opciones, la presente tesis tiene como objetivo valorar el costo que le significa al Estado el otorgar una garantía para un proyecto vial concesionado, en nuestro caso particular, el costo de otorgar la garantía estatal de ingresos mínimos al proyecto vial Autopista Los Libertadores, la cual une las ciudades de Santiago y Los Andes, y que comenzó a explotarse a fines del año 2000. Este tipo de estudio se asemeja a los publicados en relación a valorar el costo de garantizar rentabilidades mínimas para el sistema de Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), tanto para el caso chileno como para el caso extranjero. Para estos casos se han utilizado 4 valoraciones hechas por el método de opciones así como también por el método de simulación de Monte Carlo. En cuanto al caso particular de las concesiones viales, no existen trabajos de similares características disponibles para uso público, por lo que éste ha de ser el primero que esté a disposición de los interesados. Si bien no se ha realizado un estudio sobre todos los proyectos que ya se encuentran en explotación, debido principalmente a la disponibilidad de tiempo que se tenga o a lo prohibitivo que se vuelve hacer dicho estudio para motivos de tesis de magíster, se ha optado por la ruta entre Santiago y Los Andes, pues ésta presenta un número considerable de datos de flujo vehicular, y por ende de ingresos, ya que lleva más de 3 años en explotación, todo lo cual nos ayuda en el tema de simulación y proyección de datos así como también con la robustez propia de éste. Ahora bien, este trabajo se realiza principalmente en 4 partes. La primera tiene que ver con todo lo relacionado a la historia y desarrollo del tema de concesiones viales en Chile, así como también con la explicación de los diferentes tipos de concesiones que existen. En relación a la segunda parte, ésta nos lleva al tema de valoración de garantías a través del método de opciones. Esto es, tipos de garantías y formas de valorarlas. La tercera parte muestra el modelo de valoración de la opción inserta en la garantía de ingresos mínimos otorgada a la concesión, el desarrollo de éste y los respectivos resultados. Por último, la cuarta parte incluye las conclusiones y los anexos necesarios para el desarrollo de esta investigación. Por otra parte, y considerando que el Estado chileno prácticamente no ha tenido mucho que otorgar garantías a los proyectos en explotación, queremos definir la hipótesis de trabajo como sigue: H0 : El costo de garantía estatal a la ruta Los Libertadores es cero ¿Existirá o no un costo para el Estado en cuanto a otorgar alguna garantía a la empresa concesionaria que administra la autopista Los Libertadores? 5 Esta respuesta es la que se tratará de responder al finalizar el presente estudio.
6

Complejo fronterizo tipo

Contreras Donoso, Pía January 2009 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Complejo Fronterizo es entendido como la instancia formal, que permite contener instalaciones adecuadas para poder ejercer el control respectivo de salida y entrada de Chile. La idea principal es poder tener “bajo un mismo techo”, todos los programas que logran hacer funcionar una área de control, pasando por el área de control, propiamente tal, hasta las áreas de vivienda de funcionarios, entendiendo todo como una unidad. En el caso de estudio, una tipologia de Complejo Fronterizo, que permita ser utilizada en diversos puntos dentro de los extensos limites de Chile. El principal desafío en el diseño de un Complejo Fronterizo Tipológico, debido a la gran diversidad de clima y topografía de Chile en la zona Andina y zona Sur Extremo, es la adecuada adaptación y respuesta del proyecto a todas las zonas geográficas sin pertenecer a uno en particular. Es importante que la propuesta arquitectónica sea eficiente bajo los parámetros de habitabilidad como de los parámetros de construcción, formulando así un proyecto integral en cuanto a normas y condiciones del habitar. Bajo este mismo concepto, el proyecto deben presentar la máxima eficiencia energética, evitar las pérdidas térmicas, permitir la concentración de los servicios y el ahorro económico, siendo una base en cuanto a la construcción de tipologías.
7

Complejo fronterizo integrado Los Libertadores

Acuña Aguirre, José Manuel January 2009 (has links)
En ambos lados de la cordillera y de manera muy ínfi ma (considerando su total extensión en más de 5.000km), existen pequeños pasos, que nacen a partir de quebradas, cajones de río que la surcan y permiten el traspaso hacia el otro lado. Pueblos originarios y últimamente arrieros han ido simbolizando y llamado estos recorridos con nombres reconocibles (potrerillos, punta de vacas, paso de toros, etc.…). En Chile, se ha visto desgastada la actual infraestructura de control migratorio (Control Fronterizo), sobre todo por la ruta más vital y más conocida por memoria colectiva de entrada terrestre a nuestro país: la Ruta 60, a través del paso Cristo Redentor. Afi rmandolo casi con datos duros, como que hasta 1995, era el único paso con la ruta totalmente asfaltada, siendo la conexión terrestre más importante entre ambas naciones desde siempre. Estos argumentos han de conformar los conceptos asociados a frontera, límite e integración, para ser llevados a una respuesta arquitectónica, clara y efi ciente que dé soporte a estas vitales necesidades para el país. Razones que justifican el desarrollo de un nuevo complejo fronterizo Los Libertadores: 1.- Trascendencia histórica y cultural del paso. Desde siempre ha sido la entrada este del país y la principal vía de ingreso de turistas desde Argentina por paso terrestre, por lo que se debe revitalizar y valorizar todo lo que signifi ca una puerta de ingreso tan importante para el país. 2.- Interés estatal por evaluar y proyectar modernizaciones tanto en la ruta 60 como en las infraestructuras del complejo en el corto plazo, a través de estudios que se encuentran en desarrollo y que revitalizan la importancia gubernamental que se le da a este paso fronterizo. 3.- Ubicación estratégica desde diversas perspectivas: Geográfico, Económico y Turístico.
8

Facultades de la Dirección General de Aguas en la extracción de aguas, modificación de cauces naturales, construcción de obras hidráulicas en cauces naturales y conservación de los caudales mínimos

Gutiérrez Torres, Farit Antonio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0792 seconds