• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Conocimientos y actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio - agosto 2017

Atoccsa Garriazo, Yoselyn Yanet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establecer el nivel de conocimiento y las actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de julio a agosto de 2017. . Se aplica un cuestionario de conocimientos sobre el derecho al parto humanizado a 230 gestantes validado por criterio de jueces y un instrumento (Escala de Likert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid. Para el análisis cualitativo se emplean tablas, gráficos y frecuencias absolutas y relativas. Del total de la muestra (230 gestantes) el 80% (186) tienen entre 20 a 34 años, el 47% (109) tienen secundaria completa. En los datos obstétricos el 36% (83) son primigesta, el 38% (88) se encuentra entre las 33 a 37 semanas de gestación, el 55% (127) tiene entre 2 a 5 controles y el 67% (154) no han asistido a ninguna sesión de psicoprofilaxis obstétrica. Respecto al conocimiento, el 55% tuvo un conocimiento medio, 37% un conocimiento alto y el 8% conocimiento bajo. También se encuentra un nivel de conocimiento medio de 79% con relación al embarazo y parto. Por otro lado un 67% tiene un nivel de conocimiento medio con respecto al conocimiento sobre los derechos del recién nacido en el marco del parto humanizado. Con respecto a las actitudes, predomina el 71% que tiene una actitud indiferente, el 22% una actitud favorable y el 7% una actitud desfavorable. / Tesis
12

Calidad en la atención de emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho, julio a diciembre 2017

Mallqui Pozo, Jimmy Nicolás January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la percepción de la calidad en la atención de emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo julio a diciembre 2017. Estudio de diseño cuantitativo, descriptivo, transversal. La medición de la satisfacción del usuario se realiza mediante el modelo de medición de la calidad percibida del servicio - encuesta SERVPERF modificada, el cual mide la satisfacción del usuario, para este estudio se evalúa la satisfacción de acuerdo a sus percepciones. La muestra está constituida por 169 personas (gestantes y puérperas). La percepción de la calidad de la atención en la emergencia obstétrica del Hospital San Juan de Lurigancho es de satisfacción en un 66.5%; la percepción de la calidad por dimensiones son de satisfacción para la fiabilidad 59.5%, la capacidad de respuesta 49%, la seguridad 67%, la empatía 78.2% y los aspectos tangibles un 77.8%; los atributos con más porcentajes de usuarios satisfechos son la atención según la gravedad del caso, la atención rápida en caja o admisión de emergencia, la resolución del problema de salud por el cual acude, el interés que muestra el personal por resolver cualquier inquietud del paciente y que la emergencia cuente con los equipos necesarios y disponibles. / Tesis
13

Impactos de la comunicación interpersonal en la autonomía de la gestante durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco) entre enero y febrero del 2018

Navarro Rojas, Adriana Maria 19 June 2019 (has links)
Esta investigación se basa en los conceptos de comunicación interpersonal, calidad de atención en salud, autonomía y toma de decisiones en el contexto de los controles prenatales de un centro de salud estatal de la ciudad del Cusco. El objetivo de la presente investigación es determinar el impacto que genera en la autonomía de las gestantes la comunicación interpersonal con las obstetras durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco) entre enero y febrero del 2018. Para esto, primero se describe el nivel de intervención que tienen las gestantes y la importancia que le dan a involucrarse en la toma de decisiones en estos encuentros; y luego, se identifica la percepción de las gestantes respecto a la calidad de atención brindada por las obstetras. Se utiliza una metodología cualitativa a través de entrevistas a profundidad y observación, así como la codificación y análisis con el programa ATLAS.ti (versión 8.1.3). Los resultados indican que la toma de decisiones durante los controles prenatales se da de forma inequitativa, en la cual la gestante se ve relegada a un rol de obediencia mientras que la obstetra tiene más capacidad de decisión por su conocimiento médico. La calidad de atención, además, es percibida como negativa por las gestantes tanto en el aspecto médico como emocional, resaltando actitudes poco respetuosas, asertivas y empáticas por parte de las obstetras. Con la investigación se concluye que la autonomía de las gestantes se ve afectada negativamente por la comunicación interpersonal con las obstetras. Las relaciones de saber/poder son las causas estructurales que explican la toma de decisiones inequitativa y las actitudes negativas de las obstetras durante los controles prenatales. Sin embargo, la poca participación de las gestantes dentro de estos espacios no limita el desarrollo de su autonomía fuera del Centro de Salud.

Page generated in 0.072 seconds