• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2007

Jacinto Núñez, José Luis January 2008 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2007. Para ello se aplico un cuestionario a los pacientes, basado en el modelo de Donabedian, el cual se basa en las percepciones de la calidad por el usuario (paciente). En este modelo se consideraron tres dimensiones para determinar la calidad de atención: estructura, proceso y resultado. En los que a la dimensión de estructura se refiere, los usuarios perciben la estructura del servicio como malo. Por otro lado en la dimensión de procesos los usuarios perciben el proceso del servicio como bueno. En la dimensión de resultado los usuarios perciben los resultados del servicio como bueno mayoritariamente. Los estudios revisados concernientes a calidad de atención bajo el modelo de Donabedian revelan que en cuanto a la dimensión de estructura la calidad no es buena, en cuanto a la dimensión de procesos la calidad se refleja como buena y en la dimensión de resultados la calidad mejora bastante. Este estudio permitió obtener información de los usuarios de la clínica de la facultad de odontología acerca de sus percepciones con respecto a la atención que brinda la clínica.
2

Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004

González Díaz, Hugo January 2004 (has links)
La Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, brinda servicios de Diagnóstico Clínico-Radiográfico, Medicina, Patología y Cirugía Oral, Operatoria Dental, Endodoncia, Ortodoncia, Periodoncia, Odontopediatría, Prótesis Dental, a una gran cantidad de personas que acuden años tras años en búsqueda de recibir una buena atención odontológica que satisfagan sus necesidades de salud. En esta investigación se encontró que los pacientes que fueron atendidos en el año 2004, tuvieron un alto nivel de aceptación catalogando a los servicios OdontOlógicos de esta clínica como "buena" y "muy buena" en cuanto: a la infraestructura y equipamiento, en cuanto al horario de atención, en la bioseguridad, costos y en cuanto al tratamiento recibido estuvieron muysatisfechos al igual en lo que se refiere al trato con amabilidad y respeto. Sin embargo se considera que un gran número de los pacientes estudiados (33.7 %) esperaron mucho tiempo en la sala de espera para ser atendidos (30, minutos, (ver cuadro N° 7), por ejemplo para hacerse una endodoncia fueron citados de 7 a 9 veces (ver cuadro de contingencia N° 21), utilizando un promedio de tiempo en el tratamiento por cita de 90 a 120 minutos para algunos tratamientos (ver cuadrQ. N° 8), los cuales deben ser en menor tiempo, en menos citas, y menos espera para la atención.
3

Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2007

Jacinto Núñez, José Luis January 2008 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la percepción de la calidad de atención del paciente que acude a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2007. Para ello se aplico un cuestionario a los pacientes, basado en el modelo de Donabedian, el cual se basa en las percepciones de la calidad por el usuario (paciente). En este modelo se consideraron tres dimensiones para determinar la calidad de atención: estructura, proceso y resultado. En los que a la dimensión de estructura se refiere, los usuarios perciben la estructura del servicio como malo. Por otro lado en la dimensión de procesos los usuarios perciben el proceso del servicio como bueno. En la dimensión de resultado los usuarios perciben los resultados del servicio como bueno mayoritariamente. Los estudios revisados concernientes a calidad de atención bajo el modelo de Donabedian revelan que en cuanto a la dimensión de estructura la calidad no es buena, en cuanto a la dimensión de procesos la calidad se refleja como buena y en la dimensión de resultados la calidad mejora bastante. Este estudio permitió obtener información de los usuarios de la clínica de la facultad de odontología acerca de sus percepciones con respecto a la atención que brinda la clínica.
4

Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004

González Díaz, Hugo January 2004 (has links)
No description available.
5

Nivel de conocimiento y actitud sobre atención estomatológica de pacientes con tuberculosis pulmonar en estudiantes de odontología, año 2016

Laredo Tantavilca, Evelyn Noemí January 2017 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre el manejo estomatológico en pacientes con tuberculosis pulmonar que presentan los estudiantes de pre grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es descriptivo transversal. La muestra está constituida por 148 estudiantes. Se aplica una encuesta tipo cuestionario con 15 preguntas de alternativas múltiple para las variables conocimiento y un cuestionario tipo Lickert con 18 ítems para la variable actitud, validada por juicio de expertos y de consistencia interna confiable según el alfa Cronbach. El instrumento evalúa el nivel de conocimiento de cinco dimensiones: historia natural de la enfermedad, fisiopatología de la tuberculosis pulmonar, pruebas de diagnóstico, tratamiento farmacológico y medidas preventivas, y nivel de actitud se califica como bueno, regular y deficiente según la escala establecida. / Tesis
6

Planificación estomatológica en paciente con infección por el virus de inmunodeficiencia humana

Vega Sánchez, Roxana Katherine January 2017 (has links)
Rehabilita la salud oral a un paciente con infección por virus de la inmunodeficiencia humana. Revisa la evidencia acerca de la transmisión vertical del VIH y sus implicancias en la atención odontopediátrica, la clasificación clínica e inmunológica de la infección por VIH y su correlación con la salud bucal en pacientes pediátricos, las repercusiones de la infección por el VIH y el TARV en la salud general y estomatológica de los pacientes y las consideraciones para la atención odontológica a un paciente pediátrico con infección por el VIH. / Trabajo académico
7

Características oclusales y disfunción temporomandibular según los criterios de diagnóstico dc/tmd en pacientes adultos jóvenes

Diaz Meza, Cárol Yhoana January 2017 (has links)
Determina la relación entre las características oclusales y la Disfunción Temporomandibular según los Criterios de Diagnóstico de Disfunción Temporomandibular (DC/TMD) en adultos jóvenes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. El tipo de estudio es descriptivo, correlacional y transversal. La muestra está constituida por 144 alumnos (63 mujeres y 81 varones) entre 18-30 años. Emplea el DC/TMD que consta de 2 ejes, el Eje I que evalúa el diagnóstico de disfunción temporomandibular que se dividen en tres grupos: Grupo I (desorden en la articulación temporomandibular), Grupo II (desorden en los músculos masticatorios) y Grupo III (cefalea atribuida a DTM). El Eje II que evalúa los niveles de depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico, así como las características oclusales en céntrica y excéntrica. Encuentra una prevalencia de DTM del 69,4% significativa en mujeres. Los diagnósticos del Grupo I y II son los más frecuentes (39,6%), seguido del diagnóstico individual del Grupo I (19,4%) y diagnóstico del Grupo III (6,9%). Con respecto al Eje II, el aspecto psicosocial más frecuente es la somatización (63,9%), seguida de la ansiedad (54,8%), la depresión (50,7%) y dolor crónico (38,2%), todos mostraron una asociación significativa con la DTM. Al relacionar la DTM con las características oclusales, se obtiene una diferencia significativa en lateralidad izquierda a 1mm (OR=2.09). Concluye que el sexo y los factores psicosociales tienen asociación significativa con la DTM, asimismo el factor oclusal en lateralidad izquierda a 1mm influye en la DTM. / Tesis

Page generated in 0.1081 seconds