Spelling suggestions: "subject:"oficina internacional del trabajo"" "subject:"oficina internacional del rabajo""
11 |
Las legislaciones australiana y chilena en materia indígena : un enfoque para analizar las instituciones estatales en el marco de la protección de los derechos fundamentalesMorales Schrader, Emilio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Históricamente, los pueblos indígenas han sido un grupo minoritario desfavorecido social, cultural y económicamente, en parte por un sistema deficiente de protección de sus derechos fundamentales. Las políticas asimilacionistas de los Estados modernos priorizaron legitimar su soberanía y su cultura por sobre las de los originales habitantes, sin tener en consideración sus instituciones. De esta forma, se han producido graves perjuicios en los modos de vida de las comunidades y en el vínculo tradicional de éstas con su entorno. Se han privilegiado los proyectos de desarrollo y las actividades extractivistas de recursos naturales, afectando territorios indígenas. La “modernización legislativa” en leyes sectoriales durante la dictadura militar chilena es tan sólo una muestra más de la consolidación y legitimidad de un modelo neoliberal de desarrollo sustentable que busca fomentar y asegurar la inversión privada.
Con el pasar de los años, el desarrollo de la doctrina de los derechos fundamentales ha sido el parámetro para limitar las instituciones que restringen los derechos colectivos de los pueblos originarios, amparados en los estándares reconocidos en diversos instrumentos internacionales por las naciones. A la luz de dichos estándares, lo que busca este trabajo es analizar la legislación actual chilena y sus instituciones en cuanto a la protección de los derechos fundamentales de sus pueblos indígenas. Para esto, realizaré un estudio comparado de las instituciones nacionales con las de Australia, país angloparlante que vislumbra progresivamente vías participativas de confección de políticas públicas en materia indígena, en el marco de la visita del año pasado de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la situación indígena al país oceánico. Siguiendo los estudios e informes de los anteriores Relatores Especiales se puede realizar un diagnóstico constructivo para la mejora en las instituciones de ambos países, con tal de asegurar la protección de los derechos de sus pueblos originarios.
|
12 |
El derecho a la consulta de los pueblos indígenas del Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo bajo la teoría de los derechos humanosNovoa Sepúlveda, Rodrigo Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La memoria estructura en base a una introducción; 7 capítulos; las conclusiones del memorista; y la bibliografía que fue utilizada para realizar el trabajo; contiene, además, 539 notas a pie de página.
La Introducción plantea el problema y señala los elementos que servirán de base para analizarlo.
El Capítulo I aborda la naturaleza de la consulta. En este capítulo se analiza la consulta como un derecho de los pueblos indígenas, de carácter colectivo y los inconvenientes que existen para su inserción dentro del sistema de derechos humanos, específicamente en la Organización Internacional del Trabajo, que forma parte del Sistema de Naciones Unidas.
Para el entendimiento de la consulta, se expone, además, el fenómeno de la diversidad cultural y las respuestas que se han levantado para responder
2
a la misma, así como de los derechos de las minorías y la particularidad de los pueblos indígenas.
El tratamiento específico de los derechos colectivos, especialmente en la propuesta del filósofo canadiense Will Kymlicka, aporta un contenido teórico a la fundamentación de este tipo de derechos y la solución del problema de las demandas de las minorías y los pueblos indígenas, y abordando su estudio desde una perspectiva de la doctrina liberal, que pone su acento en la libertad individual.
En términos generales, los derechos colectivos y su marco teórico no son conocidos en nuestro país; la escasa bibliografía nacional y la casi nula referencia a este tipo de derechos en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de los Tribunales Superiores de Justicia constituyen síntomas que reflejan esa realidad. Y esta situación se ha mantenido, pese a que la consulta y el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo han generado discusiones y modificaciones legislativas importantes en varios países de nuestra región desde hace bastante tiempo.
3
Se exponen algunas notas sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y los problemas que presenta la titularidad de esos derechos.
Finalmente, la jurisprudencia nacional sobre el carácter y jerarquía del Convenio ha revivido nuevamente el debate acerca de un antiguo tema en nuestro país; el rango normativo de los tratados internacionales de derechos humanos y el sentido de la cláusula constitucional establecida en el artículo 5 inciso segundo de nuestra Constitución. Y en este punto, es posible constatar nuevamente las dos visiones que tienen, por una parte el Tribunal Constitucional, y por otra, los Tribunales Superiores de Justicia.
El Capítulo II trata del contenido y concepto del derecho a la consulta. En este capítulo se contrastan particularmente los pronunciamientos de fuente internacional y nacional acerca de cómo se está entendiendo este derecho de los pueblos indígenas. También se estudian en detalle los criterios que surgen en el ámbito nacional y se efectúan las críticas correspondientes.
El Capítulo III se refiere a la consulta y sus limitaciones. Esta parte de la memoria intenta dar algunas mínimas pautas acerca de este tema, que también
4
ha sido escasamente abordado por la doctrina y jurisprudencia nacional.
El Capítulo IV alude a la fuente del derecho a la consulta en el derecho internacional. En este capítulo se intenta dar a conocer una materia que tampoco ha sido estudiada en profundidad en nuestro país, y que bien puede incentivar un análisis acerca de la complejidad del fenómeno de la consulta en el ámbito internacional, que ha provocado que muchos organismos se estén dedicando a emitir opiniones o directrices acerca del asunto, en el ámbito de sus competencias, y que debería llevar a ordenar y sistematizar esos pronunciamientos, a fin de pesquisar las concordancias y contradicciones que puedan existir.
En el l Capítulo V se ve el fundamento del derecho a la consulta. Este capítulo expone las razones que esgrimen diversos autores y los propios pueblos indígenas, acerca de los motivos para que éstos últimos deban ser consultados sobre ciertas medidas que se pretendan dictar por parte de ciertos organismos del Estado.
El Capítulo VI aborda la consulta como proceso, procedimiento
5
mecanismo y principio. Esta parte de la memoria sólo busca entregar algunos conceptos que permitan perfilar de mejor manera el derecho a la consulta a los pueblos indígenas.
El Capítulo VII expone algunas ideas sobre la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En este capítulo se entregan algunas breves nociones acerca de la Declaración y el debate que ha generado, en el ámbito doctrinario, su pretendida fuerza obligatoria. Además, se efectúan algunos comentarios sobre la consulta en este instrumento internacional, así como de los casos de consentimiento previo que recoge, y que dan cuenta claramente que la Declaración es un instrumento que persigue establecer un marco de protección superior al Convenio.
Finalmente, se exponen las conclusiones y propuestas del memorista, en base al diagnóstico realizado en el contenido de la memoria, y a continuación, la bibliografía que fue utilizada para realizar el trabajo
|
13 |
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes No. 169 de la OIT. Reglamentación del derecho a la consulta previa y su aplicabilidad en el ámbito municipalCayupi Llancaleo, Jessica del Carmen, Ubierna Aquilera, Daniela Francisca January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
14 |
Necesidad de establecer legalmente un ingreso mínimo mensual en ChileCubillos Günther, Carlos Eduardo January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo tiene por objetivo dilucidar si efectivamente es necesario
tener una legislación que regule ingreso mínimo mensual en el país o si
dicha labor puede ser entregada enteramente al mercado. Es opinión de este
autor que el mercado funciona mejor como regulador de precios que la
autoridad fiscal, y estimamos que no debería suceder algo distinto en el
ámbito laboral. A su vez, se pretende hacer críticas constructivas al proceso
de reajuste del ingreso mínimo mensual que se realiza periódicamente en el
país.
Para lo anterior se ha dividido el trabajo en 6 capítulos. En el
primero encontramos la introducción, donde se plantean los problemas a
tratar y la forma en que las interrogantes serán contestadas.
En el capítulo segundo se elabora un análisis histórico de la
institución del ingreso mínimo mensual, sus comienzos en el mundo, su
evolución en la Organización Internacional del trabajo y su recepción en
Chile.
El tercer capítulo se dedica al análisis jurídico de la regulación del
ingreso mínimo mensual en la Organización Internacional del Trabajo como
V
también nuestro país. Se divide dicho capítulo en las directrices que señala
el organismo internacional, para luego analizar la Constitución Política de
la República, el Código del Trabajo y las leyes periódicas de reajuste del
ingreso mínimo mensual.
En el capítulo siguiente se toman en cuenta los mensajes de ley por
medio de los cuales el ejecutivo ha ingresado los proyectos de ley de
reajuste del ingreso mínimo mensual y sus posteriores discusiones en el
congreso. El objetivo de este capítulo es determinar los criterios que han
tenido los distintos gobiernos para determinar el reajuste que plantean y los
argumentos a favor o en contra planteados por los diputados y senadores al
respecto.
En el último capítulo de análisis se incluyen algunas cifras con el
objetivo de comparar los reajustes al ingreso mínimo mensual que se
realizan periódicamente y sus efectos en el mercado laboral.
Finalmente, en el capítulo conclusivo, se encuentra un resumen
somero de cada una de las partes del presente trabajo, las principales
críticas que realiza el autor y potenciales soluciones a los problemas
encontrados, junto con responder la interrogante, ¿es necesario establecer
legalmente un ingreso mínimo mensual en Chile?
|
15 |
Nueva ley de posnatal parental en el marco de la OIT y la discriminación de género en cuanto al acceso y promoción de la mujer en el mercado laboralSarquis Abumohor, Catalina January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
16 |
Libertad sindical y asociaciones gremiales en la administración públicaGonzález Ávila, Makarena Alejandra, Miranda Rojas, Patricio Alexis January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente memoria se abordará la libertad sindical y las asociaciones gremiales, especialmente en relación con los funcionarios de la administración del Estado. Para ello, hemos estructurado esta investigación en cuatro capítulos. En el primero de ellos nos referiremos a la libertad sindical: veremos su concepto, contenido, la relevancia que tiene para la Organización Internacional del Trabajo y su consagración en el derecho internacional de los derechos humanos. En el segundo capítulo, revisaremos el concepto de asociación gremial y haremos un recorrido a través de la historia de estas agrupaciones. En el tercer capítulo realizaremos un análisis de la libertad sindical en derecho comparado, específicamente respecto de Argentina, Ecuador, Colombia, España e Italia. Finalmente, el cuarto capítulo fue dividido en 5 secciones. En la primera sección abordaremos el origen y evolución de las asociaciones gremiales en Chile; en la segunda, analizaremos la regulación jurídica de la libertad sindical respecto de los trabajadores del sector privado; en la tercera parte estudiaremos la regulación jurídica de la libertad sindical respecto de los funcionarios de la administración pública, y en particular, efectuaremos un análisis comparativo entre las disposiciones del Código del Trabajo y las de la Ley N°19.296 que establece normas sobre asociaciones de funcionarios de la administración del Estado; luego indicaremos cuáles son los mecanismos de tutela jurisdiccional vigentes que permiten resguardar la libertad sindical; y por último enunciaremos algunas conclusiones.
Conceptos clave: libertad sindical; asociaciones gremiales; asociaciones de funcionarios; sindicato; funcionarios públicos; administración pública; administración del Estado; derechos fundamentales. / 28/12/2019
|
17 |
La consulta indígena del Convenio 169 de la OIT y los problemas asociados a su implementación en Chile en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto AmbientalCollins von Hausen, Elizabeth January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
|
18 |
Las fortalezas que las reformas laborales le otorgaron a Chile para negociar el capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América.Sáez Carlier, Luis January 2006 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho) / “Globalicemos la solidaridad”. Así rezaba una de las pancartas que se exhibieron en Mar del Plata en una de las manifestaciones en contra de la globalización. Ese parece ser también el desafío central de la comunidad internacional y también de nuestro país frente a las grandes transformaciones experimentadas en los últimos años.
Porque si bien se puede constatar que efectivamente el avance de las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la internacionalización del comercio, han ofrecido grandes oportunidades para los países, es posible comprobar que estos procesos han acentuado problemas como la desigualdad y el desempleo en las naciones más vulnerables
|
19 |
Brechas en el sistema jurídico chileno respecto del reconocimiento del derecho propio indígena en materia penal. Una reflexión desde el enfoque del pluralismo jurídico y los estándares del convenio 169Lienlaf Osses, Patricia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
20 |
Pluralismo jurídico, constitución y derechos humanos universales : un análisis necesario a la luz del Convenio no. 169 de la Organización Internacional del TrabajoCandia Troncoso, Francia, Barrera Cerecera, Ana January 2018 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / La sociedad actual hace cuestionarnos el alcance de la universalidad de los derechos fundamentales, en especial cuando éstos tienen como piedra de tope los derechos de las minorías, tales como los pueblos indígenas. Al momento de ocurrir la situación, en que un mismo Estado convivan comunidades diferentes, con sus propias culturas, costumbres y formas de solución de conflictos, se produce un problema de armonía social al tratar de compatibilizarlas. Los Estados para hacer frente a esta situación han adoptado diversas soluciones, desde modificar sus constituciones hasta adherirse a instrumentos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT. Es relevante además analizar las respuestas que han dado los tribunales tanto en Iberoamérica como en Europa para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos y para saber cuál es la postura que adoptan para conciliar estos intereses en apariencia contrapuestos, otorgando una pincelada obligatoria de pluralismo jurídico.
|
Page generated in 0.1131 seconds