• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 16
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Beneficios y continuidad de las faenas de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle distrito de San Jerónimo, Cusco

Ortega Matias, Waldo Guillermo 06 August 2021 (has links)
La faena es una forma de trabajo colectivo existente en numerosas zonas andinas. El objetivo de la presente investigación es describir y analizar cómo funciona una de las faenas tradicionales, como es la faena de riego en la comunidad de Sucso Auccaylle, cuáles son sus beneficios para los participantes y cuál es la actual expectativa que tienen los habitantes de la comunidad respecto a la faena. Presencié y documenté cuatro faenas de riego en dicha comunidad durante los meses de abril a julio del 2019 y realicé 16 entrevistas a un grupo de pobladores de la comunidad, cuyas respuestas analizo, llegando a concluir que la faena sigue siendo en la actualidad un eficaz recurso para la consecución de propósitos pragmáticos -en este caso para que siga funcionando el sistema de riego de parcelas en la comunidad-, a través de la cual los faenantes obtienen un provecho individual. A ello se suma un efecto de integración social entre las personas que participan en la faena en cuestión. La vigencia de esa práctica de reciprocidad tradicional en una comunidad, en cuyo espacio se sigue desenvolviendo un marcado proceso de urbanización, evidencia una tensión para la continuidad de las referidas prácticas, apreciándose una tendencia a que sean menos necesarias, por la menor importancia relativa que registra la actividad agrícola en Sucso Auccaylle, debido a la diversificación productiva que han logrado sus habitantes. Las faenas de riego constituyen para los que participan en ellas claras actividades para el mantenimiento de la infraestructura de riego, no obstante parece que serían pocos los que verían en esa práctica una ocasión para el fortalecimiento como grupo.
12

Comunidad Organizada: Los Efectos de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro para la Prevención del Delito en el Barrio Seguro Wichanzao del Distrito de La Esperanza de la Provincia de Trujillo del Departamento La Libertad

Cajavilca Halire, Manuel 16 November 2022 (has links)
El abordaje de la problemática en seguridad ciudadana tiene un carácter multidimensional debido a que los factores de riesgo criminógenos son condiciones que afectan al estilo de vida de los ciudadanos, los cuales posibilitan cometer algún tipo de delito. Asimismo, de acuerdo con las experiencias internacionales, refieren a que la participación comunitaria, la gobernanza local, la articulación interinstitucional y los policías comunitarios resultan ser elementos complementarios a una intervención integral. En relación con el caso peruano, se presenta como uno de los principales problemas sociales a la inseguridad ciudadana. Así, a partir del 2016, se comenzó a implementar la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, el cual evidencia un enfoque preventivo con carácter multidimensional centrado en los ejes social, policial y comunitario. La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores que fortalecen la prevención comunitaria en los vecinos del Barrio Seguro Wichanzao del distrito de La Esperanza de la provincia de Trujillo del departamento de La Libertad, así como se examina la cohesión social y participación activa local. Para ello, la presente investigación fue de carácter cualitativo con una muestra significativa de acuerdo con el modelo de gestión de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro. Esto significó tomar como referencia a los vecinos del barrio, al articulador territorial, a los representantes sectores, a los líderes comunitarios y a los responsables de la estrategia, lo que permitió tener un visión integral sobre el nivel de involucramiento de cada uno de los actores clave en el Barrio Seguro Wichanzao durante cada una de las etapas de implementación de la iniciativa pública liderada por el Ministerio del Interior. Además, la identificación de los factores vinculantes para la prevención comunitaria estuvo centrada en la gobernanza, mediante la instalación de la Mesa Técnica Territorial, el compromiso, a través de la cohesión social de los vecinos para el desarrollo de actividades comunitarias, la implementación de la filosofía del policía comunitario, la conformación de organizaciones vecinales de seguridad ciudadana y la articulación intersectorial. Todos estos elementos permitieron un abordaje integral a la problemática de la seguridad ciudadana en el barrio. Dichos elementos, previamente mencionados, permitieron, en primera instancia, el fortalecimiento de la participación comunitaria en las actividades de prevención (recreativa, deportiva y artística). En segunda instancia, coadyuvaron al incremento de la confianza en los efectivos policiales, lo cual permitió dinamizar la capacidad de respuesta ante cualquier probabilidad de ocurrencia de algún tipo de delito. Luego, en tercera instancia, se accedió a una atención oportuna de los programas sectoriales de acuerdo con los factores de riesgo criminógenos identificados dentro del barrio. Asimismo, desde la perspectiva de la Gerencia Social, se busca describir el aporte de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en materia de la gobernanza territorial, la cogestión y la articulación para el cierre de brechas sociales de acuerdo con los factores de riesgo criminógenos identificados. / The approach to citizen security problems is multidimensional in nature, since criminogenic risk factors are conditions that affect the lifestyle of citizens, which make it possible to commit some type of crime. Likewise, according to international experiences, community participation, local governance, inter-institutional articulation and community police officers are complementary elements of a comprehensive intervention. In relation to the Peruvian case, citizen insecurity is presented as one of the main social problems. Thus, as of 2016, the “Estrategia Multisectorial Barrio Seguro” began to be implemented, which evidences a preventive approach with a multidimensional character focused on the social, police and community axes. The present research aims to know the factors that strengthen community prevention in the neighbors of Barrio Seguro Wichanzao in the district of La Esperanza in the province of Trujillo in the department of La Libertad, as well as examining social cohesion and local active participation. It should be added that the identification of binding factors for community prevention was centered on governance, through the installation of the Territorial Technical Roundtable, the commitment, through social cohesion of the neighbors to the development of community activities, the implementation of the community police philosophy, the formation of neighborhood organizations for citizen security and intersectoral articulation. All these elements allowed a comprehensive approach to the problem of citizen security in the neighborhood.Likewise, from the perspective of Social Management, it seeks to describe the contribution of the Multisectoral Safe Neighborhood Strategy in terms of territorial governance, co-management and articulation for the closing of social gaps according to the identified criminogenic risk factors.
13

Estrategia comunitaria del Programa Nacional Aurora: un estudio sobre la participación comunitaria de las «Facilitadoras en Acción» en la prevención de la violencia contra la mujer, implementado por los Centros Emergencia Mujer de los distritos de San Martín de Porres y del Callao

Armacanqui Laupa, Karen Yudiht 29 April 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo examinar la experiencia de participación comunitaria de mujeres lideresas de los distritos de San Martín de Porres (SMP) y el Callao. Estas mujeres provienen de espacios organizativos y voluntariamente decidieron participar de la intervención comunitaria con líderes y lideresas de las organizaciones sociales del Programa Nacional Aurora a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM). La investigación es de carácter cualitativo, pues se recogieron percepciones, opiniones y testimonios de las mujeres lideresas y actores claves que tuvieron injerencia directa en la intervención. Los resultados hallados son tres. El primero es la definición de empoderamiento como un proceso mediante el cual las mujeres lideresas se fortalecen como actoras, toman la decisión de salir del ámbito privado y se movilizan para prevenir la violencia en sus comunidades. El segundo resultado es la constatación de la limitada articulación entre los CEM y los gobiernos locales. Esto se evidencia en la respuesta interinstitucional débil en ambos distritos y la limitada atención de las demandas de las facilitadoras durante las acciones preventivas. Así mismo, en ningún caso se incorporaron en sus instrumentos de gestión municipal políticas en materia de prevención de la violencia de género. El último resultado es la existencia de dos tipos de reconocimiento hacia las facilitadoras: social e institucional. La primera deviene de la vocación de servicio en el acompañamiento a sus pares para denunciar hechos de violencia. La segunda es el reconocimiento institucional de las autoridades. En el caso del distrito de SMP, el reconocimiento ha sido un proceso automático; situación contraria ha sido la del Callao, donde las autoridades no han reconocido a la red de facilitadoras como una organización social en prevención de la violencia. Finalmente, se presentan las recomendaciones en base a las limitaciones manifestadas por las lideresas a fin de fortalecer la participación comunitaria en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. / This research aimed to examine the community participation experience of women leaders in the districts of San Martin de Porres (SMP) and Callao. These women come from organizational spaces and voluntarily decided to participate in community intervention with leaders of the social organization "Programa Nacional Aurora" through the "Centros Emergencia Mujer (CEM)." The research is qualitative, as perceptions, opinions, and testimonies were collected from women leaders and stakeholders directly involved in the intervention. The results found are three. The first is the definition of empowerment as a process through which women leaders are strengthened as actors, decide to leave the private sphere, and mobilize to prevent violence in their communities. The second result is the finding of limited articulation between CEMs and local governments. This result is evidenced by the weak interinstitutional response in both districts and the limited attention to the demands of the facilitators during preventive actions. Likewise, in neither case were gender violence prevention policies incorporated into their municipal management instruments. Lastly, two types of recognition exist for the facilitators: social and institutional. The first comes from the vocation of service in accompanying their peers in denouncing acts of violence. The second is institutional recognition by the authorities. In the case of the SMP district, recognition has been an automatic process; the opposite has occurred in Callao, where the authorities have not recognized the facilitators' network as a social organization in preventing violence. Finally, recommendations are presented based on the limitations of women leaders to strengthen community participation in the fight against violence against women.
14

Participación comunitaria en mujeres adolescentes de organizaciones sociales de la provincia de Huamanga en Ayacucho

Boza Turriate, Raquel Betzabe, Ciriaco Marcatinco, Rosa Viviana, Mejía Trujillo, Lesly Adela 08 May 2024 (has links)
Este trabajo plantea la comprensión de la participación comunitaria en mujeres adolescentes de organizaciones sociales de Huamanga, en Ayacucho. Es una investigación cualitativa y la recolección de datos fue a través de once entrevistas semiestructuradas. Los resultados se organizaron en cuatro dimensiones: Significado de participación, Participación comunitaria, Mujer y participación, Adolescentes y participación. A partir de ello, se analizó lo que significa e implica la participación para las adolescentes y la manera como la ejercen en los lugares donde residen. Así también, cómo han vivenciado la participación desde su condición como mujeres y finalmente desde la mirada del ser adolescentes. Se encontró que la participación es conceptualizada como el proceso en el cual a nivel personal implica el despliegue de capacidades y a nivel comunitario el pensar y hacer para alcanzar un bienestar conjunto. Las adolescentes poseen mayor vinculación con sus comunidades en la cual inciden a nivel local o comunal; muchas de las entrevistadas se encuentran en una asociación por el ejemplo que siguen de sus familiares o personas de referencia. Asimismo, cabe resaltar que las adolescentes se encuentran empoderadas en la defensa de los derechos de los menores de edad y son críticas de las problemáticas sociales de su entorno. Una de las primeras ideas a trabajar es que los adultos que toman decisiones a nivel local las vean como personas con propuestas de cambio reales y serias. / This research raises the understanding of community participation in adolescent women from social organizations in the province of Huamanga, in Ayacucho. A qualitative methodology was used, and data collection was through eleven semi-structured interviews. The results were organized into four dimensions: Meaning of participation, Community participation, Women and participation, and Adolescents and participation. From this, we sought to understand what participation means for adolescents and the way they exercise it in the places where they live. Likewise, how they have experienced participation from their condition as women and finally from the point of view of being adolescents. It was found that participation is conceptualized as a process in which at the personal level it implies the deployment of capacities and at the community level thinking and doing to achieve joint well-being. Adolescents have greater ties to their communities, they have an impact at the local community; Many of the interviewees find themselves in an association because of the example they follow from their relatives or people of reference. Likewise, it should be noted that adolescents are empowered in the defense of the rights of children and adolescents and are critical of the social problems in their environment. One of the first ideas to work on is that adults who make decisions at the see them as people with real and serious proposals for change.
15

Participar en comunidad: la estrategia multisectorial Barrio Seguro en el Barrio San Agustín 2019 - 2020

Villegas Medina, Juan de Dios 19 July 2021 (has links)
La presente investigación aborda la participación comunitaria de las juntas vecinales para la seguridad ciudadana en el barrio San Agustín, de la ciudad de Chincha, Ica, desde el enfoque de las capacidades y desarrollo humano. Para ello, se entendió la participación comunitaria de las juntas vecinales como una capacidad colectiva y se buscó determinar si la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, instalada en el barrio San Agustín desde 2016, contribuyó a aumentar o disminuir dicha capacidad. Por medio de un estudio cualitativo, a través de entrevistas semi estructuradas a actores clave del barrio de San Agustín, se determinó que Barrio Seguro contribuyó en ampliar la capacidad colectiva de participación comunitaria de las juntas vecinales del barrio de San Agustín; no obstante, existen otros puntos aún por explorar sobre la relación de Barrio Seguro y las juntas vecinales que pueden incidir sobre la participación comunitaria.
16

Participación ciudadana en la sociedad Wayuu: un análisis de la influencia de cerrejón a la luz del enfoque de capacidades

Berardinelli Garzón, Valentina 21 March 2019 (has links)
La comunidad wayuu es la comunidad indígena más grande de Colombia. Se encuentra ubicada en el departamento de La Guajira al norte del país. Es una comunidad que en su gran mayoría vive en condiciones de pobreza extrema. En La Guajira, desde el año 1986 se está desarrollando el proyecto minero Cerrejón, este ha generado amplios impactos en las comunidades que allí habitan. La presente investigación se concentra en el análisis de los efectos del proyecto minero Cerrejón en la creación de un nuevo orden social que transforma los mecanismos participativos utilizados al interior de la comunidad. Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza el enfoque de capacidades y desarrollo humano, originalmente desarrollado por Amartya Sen, como herramienta analítica para identificar las transformaciones en el ejercicio de la capacidad de participación ciudadana causadas por el proyecto. La metodología utilizada fue cualitativa y participativa. Durante los meses de julio a septiembre de 2018 se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad wayuu en el municipio de Barrancas al sur de La Guajira, por ser el área donde se concentra la explotación. / The Wayuu community is the largest indigenous community in Colombia. It is located in the department of La Guajira in the northern part of the country. The majority of its inhabitants live in extreme poverty. In La Guajira, the Cerrejón mining project has been developing since 1986, and this has caused a widespread effect in the communities that live there. The present investigation focuses on the analysis of the effects of the Cerrejón mining project in the creation of a new social order that transforms the participatory mechanisms used within the community. To carry out this research, the capabilities approach and human development, originally developed by Amartya Sen, is used as an analytical tool to identify the transformations in the utilization of the capacity of citizen participation caused by the project. The methodology used was qualitative and participatory. During the months of July to September of 2018, interviews were conducted with members of the Wayuu community in the municipality of Barrancas, south of La Guajira, as it is the area where the exploitation is concentrated.
17

Participación ciudadana para la seguridad ciudadana : demandas de segregación y vigilancia en un distrito socioeconómico alto en Lima

Ganaja Leey, María Isabel 27 September 2018 (has links)
La investigación aborda la problemática identificada por las autoridades locales respecto a la participación ciudadana para el control de la inseguridad en el distrito (de clase alta) de San Isidro (Lima, Perú) en el periodo 2015-2017. Es un estudio exploratorio basado en sistematización de datos cuantitativos (de incidencias reportadas en las comisarías del distrito y en el Sistema de Atención Vecinal de la municipalidad) y uso de herramientas cualitativas (sistematización de normativa y planes de seguridad municipales, y entrevistas a funcionarios y trabajadores de la Municipalidad de San Isidro, y a miembros de las juntas vecinales). El estudio permite mostrar que las demandas de seguridad de las juntas vecinales de San Isidro están relacionadas sobre todo a aspectos vinculados al orden púbico, ornato y a la presencia física de personas “extrañas”: demandas ciudadanas asociadas a la seguridad que priorizan una agenda basada en el miedo, el temor a lo extraño y la segregación urbana. / This research tackles the problem identified by local authorities regarding community involvement for controlling insecurity in the (high class) district of San Isidro (Lima, Peru) during 2015-2017 period. It is an exploratory study based on the systematization of quantitative data (systematization of incidence reported in the police stations of the district and Neighbourhood Service System of the Municipality of San Isidro) and the use of qualitative methods (systematization of regulations and district security plans, and interviews to workers of the Municipality of San Isidro and members of the neighbourhood councils). This research concludes that the security demands of the neighbourhood councils of San Isidro are mainly related to public order and the physical presence of “strange” people. Citizen demands associated with security can also prioritize an agenda based on fear, worry of the unknown and urban segregation. / Trabajo de investigación
18

Caracterización de las nuevas empresas "comunales" : el caso de las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada en Cajamarca

Silva del Carpio, María Aimeé 21 September 2018 (has links)
La aparición de nuevas empresas comunales en el norte del país y la falta de información sobre éstas nos llevan a preguntarnos cuál es el impacto de las empresas “comunales” sobre la comunidad campesina. Para ello, hemos decidido comenzar esta investigación con la definición de los conceptos de empresa comunal, familia comunera, comunidad campesina e Inversión social y tercerización de servicios. Posteriormente, describimos el contexto minero del distrito de La Encañada (de la provincia y Región Cajamarca), para luego analizar las principales características de la Comunidad Campesina La Encañada, lugar donde se realizó el trabajo de campo, y las nuevas actividades económicas que las familias desarrollan desde el inicio de las operaciones de las empresas mineras en la zona. Finalmente, describirnos a las empresas comunales de la comunidad campesina La Encañada para concluir que éstas son asociaciones familiares con lógica comunal que se valen de diferentes estrategias para desarrollar sus actividades y que su existencia refuerza el vínculo entre la comunidad campesina y la familia comunera, además de ser una de las principales razones que justifican la existencia de la comunidad campesina. El trabajo de campo de esta investigación es realizado en la Comunidad Campesina La Encañada entre los meses de enero y abril del 2011 y consiste en el recojo de información de fuentes primarias y secundarias y observación no participante.
19

Participación ciudadana para la seguridad ciudadana : demandas de segregación y vigilancia en un distrito socioeconómico alto en Lima

Ganaja Leey, María Isabel 27 September 2018 (has links)
La investigación aborda la problemática identificada por las autoridades locales respecto a la participación ciudadana para el control de la inseguridad en el distrito (de clase alta) de San Isidro (Lima, Perú) en el periodo 2015-2017. Es un estudio exploratorio basado en sistematización de datos cuantitativos (de incidencias reportadas en las comisarías del distrito y en el Sistema de Atención Vecinal de la municipalidad) y uso de herramientas cualitativas (sistematización de normativa y planes de seguridad municipales, y entrevistas a funcionarios y trabajadores de la Municipalidad de San Isidro, y a miembros de las juntas vecinales). El estudio permite mostrar que las demandas de seguridad de las juntas vecinales de San Isidro están relacionadas sobre todo a aspectos vinculados al orden púbico, ornato y a la presencia física de personas “extrañas”: demandas ciudadanas asociadas a la seguridad que priorizan una agenda basada en el miedo, el temor a lo extraño y la segregación urbana. / This research tackles the problem identified by local authorities regarding community involvement for controlling insecurity in the (high class) district of San Isidro (Lima, Peru) during 2015-2017 period. It is an exploratory study based on the systematization of quantitative data (systematization of incidence reported in the police stations of the district and Neighbourhood Service System of the Municipality of San Isidro) and the use of qualitative methods (systematization of regulations and district security plans, and interviews to workers of the Municipality of San Isidro and members of the neighbourhood councils). This research concludes that the security demands of the neighbourhood councils of San Isidro are mainly related to public order and the physical presence of “strange” people. Citizen demands associated with security can also prioritize an agenda based on fear, worry of the unknown and urban segregation. / Trabajo de investigación
20

Plataforma de Monitoreo Vecinal para enfrentar la deficiente gestión de la información sobre las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en el distrito de Cercado de Lima

Oviedo Maravi, Luis Martin 11 June 2021 (has links)
Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana (JVSC) son uno de los principales programas preventivos comunitarios que promueve la Policial Nacional con el fin de garantizar una estrategia preventiva en favor de la seguridad ciudadana y para concretar un acercamiento entre las fuerzas del orden y la comunidad. Sin embargo, el trabajo que se ha venido desarrollando expone un vacío en términos de monitoreo y de evaluación respecto a la contribución de las juntas en la labor policial. No hay claridad respecto a la información que se requiere y persisten limitaciones en el recojo de información de estas organizaciones vecinales. Como consecuencia, se implementan políticas de seguridad ciudadana sin sustento en base a evidencia. Esto genera mayor preocupación si se toma en cuenta la creciente problemática de inseguridad que viene arrastrándose en los últimos años y que afecta directamente la integridad de la ciudadana. En tal sentido, el presente proyecto tiene como tema de interés la deficiente gestión de información sobre las juntas vecinales de seguridad ciudadana promovidas por la PNP. Para evidenciar la problemática se utilizó la metodología de estudio de caso teniendo como unidad de análisis las comisarías de Palomino y Cotabambas, ubicadas en el distrito de Cercado de Lima. En ambos casos, se realizó entrevistas a las autoridades policiales (comisarios) y a promotores de las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC). De igual forma se entrevistó a integrantes de las Juntas Vecinales y a funcionarios del MININTER, cuya labor está orientada a la labor comunitaria con organizaciones vecinales. Las causas preconcebidas al inicio del estudio, a partir del trabajo de campo y la triangulación de la información, ha permitido validar las causas consideradas en la presente investigación y que contribuyen al problema público identificado. En base a este planteamiento, se pretende desarrollar un prototipo de innovación denominado Plataforma de Monitoreo Vecinal (PLAMOVE). El objetivo de la propuesta es monitorear las funciones y actividades que realizan las JVSC y a su vez, constituirse como un canal institucional para informar y absolver dudas de los usuarios de la herramienta web. La propuesta estaría a cargo de la Dirección de Participación Ciudadana del MININTER y de la PNP, teniendo el soporte técnico y logístico de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación de la PNP. / The Neighborhood Citizen Security Boards (JVSC) are one of the main community preventive programs promoted by the National Police to guarantee a preventive strategy in favor of citizen security and to guarantee a rapprochement between law enforcement and the community. However, the work that has been carried out exposes a gap in terms of monitoring and evaluation regarding the contribution of the neighborhood boards in the police work. There is no clarity regarding the information required and limitations persist in collecting information from these neighborhood organizations. Therefore, policies are implemented without evidence base support. This generates greater concern if the growing problem of insecurity that has been rising in recent years and that directly affects the integrity of the citizen. In this sense, the present project has as topic of interest the deficient management of information on neighborhood citizen security boards promoted by the PNP. To highlight the problem, the case study methodology was used in Palomino and Cotabambas police stations, located in the Cercado de Lima district, as the unit of analysis. In both cases, interviews were made to the police authorities (commissioners) and promoters of the Citizen Participation Offices (OPC). Likewise, members of the Neighborhood Boards and MININTER officials were interviewed, whose work is oriented towards community work with neighborhood organizations. The causes that were preconceived at the beginning of the study, based on field work and the triangulation of information, have allowed the validation of the causes considered in the present investigation and that contribute to the identified public problem. Based on this approach, the aim is to develop an innovation prototype called the Neighborhood Monitoring Platform (PLAMOVE). The objective of the proposal is to monitor the functions and activities carried out by the JVSC and, at the same time, to become an institutional channel to inform and answer questions from users of the web tool. The proposal would oversee by the Directorate Citizen Participation of the MININTER and the PNP, with the technical and logistical support of the Directorate of Information and Communication Technologies of the PNP.

Page generated in 0.1514 seconds