• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lom[a]limentaria: dinámicas organizativas como un nuevo paisaje

Bullón Pinares, Diego André 20 June 2022 (has links)
En la pandemia del 2020 se ha visto el aumento exponencial de las ollas comunes (organización de un grupo de vecinos con necesidad urgente de alimentarse que recolectan alimentos entre todos con el fin de preparlos y repartirlos) debido a la pérdida de empleos por la cuarentena. En Lima el 29% del Perú urbano vive del “día a día”, es decir, que al no poder salir a trabajar simplemente no podrán alimentarse ese mismo día. La mayor concentración de estas personas viven en la periferia, osea, en zonas de lomas costeras y laderas, que se caracteriza por viviendas precarias y pobres o invasiones. Nueva Rinconada en las Lomas de Pamplona, San Juan de Miraflores, se caracteriza por estar asentado en zona de lomas el cual tiene un gran potencial productivo. Además, los vecinos ya tienen prácticas productivas de agricultura y crianza animal. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo potenciar las dinámicas organizativas de las ollas comunes liderado por mujeres y aprovechar el paisaje de lomas para obtener agua de niebla para los cultivos. De esta manera se genera una loma productiva que pueda absatecer de alimento a las personas y regenerar las lomas costeras que han sido degradadas y no aprovechadas, lo cual llevará a un mejor entendimiento del territorio y el cómo relacionarse con este, para que pueda ser replicado en otras lomas.
2

Participación ciudadana de las mujeres de organizaciones sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita.

Trelles Cabrera, Mariela 24 April 2012 (has links)
La tesis analiza la participación de las mujeres de las organizaciones sociales en las localidades limeñas de Ate, El Agustino y Santa Anita. En el marco de la nueva reforma del estado la descentralización que promovió la institucionalidad de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo local a partir de un marco normativo de leyes y reformas. La investigación se ubica en el período comprendido que van desde fines del año 2003 hasta comienzos del año 2007. Considerando el tema muchas veces polémico, como es la participación de la ciudadanía y el sujeto de la investigación por sus condiciones sociales y de género, se decidió trabajar el recojo de información a partir de estudios de casos con la aplicación de entrevistas a profundidad a 18 mujeres, que permitieron a partir de sus historias de vida analizar los diferentes condicionantes sociales, económicos y hasta políticos que han intervenido en los últimos años complejizando y ampliando su accionar en la acción pública local , así como, del ejercicio de su propio liderazgo. En la medida que estas mujeres se relacionan con diferentes actores de la escena pública local, se creyó por pertinente aplicar tres grupos focales, uno por distrito, conformados por hombres y mujeres representantes de las diferentes organizaciones, instituciones y municipalidades, lo cual facilitó la comprensión del aporte de las mujeres en los espacios de concertación y acción pública local como lo constituyen: los Consejos de Coordinación Local Distrital, Comités de vigilancia al Presupuesto Participativo, Juntas de Delegados Vecinales y Grupos de Iniciativa Ciudadana. Espacios donde las mujeres intervienen aportando al desarrollo de sus localidades. El análisis realizado ha permitido desarrollar un conjunto de lineamientos y componentes que pueden contribuir y aportar a la construcción de la democracia, la gobernabilidad y el buen gobierno, desde la mirada de las mujeres y algunos actores de la escena pública local de los distritos limeños de El Agustino y Santa Anita. La tesis “Participación Ciudadana de las Mujeres de las Organizaciones Sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita” es desarrollada por Mariela Trelles Cabrera, del Posgrado de la Maestría en Gerencia Social. / Tesis
3

Los comedores populares de Lima como espacios de negociación.

Portilla Salazar, Elsa Liliana 27 March 2014 (has links)
En este trabajo, se estudia a los Comedores Populares como espacios de socialización y aprendizaje desde una perspectiva de género; también, como espacios de interacción y negociación sobre la posición que ocupa la mujer en el ámbito familiar, así como al interior de la organización, poniendo de manifiesto su poder de “agencia” entendida como capacidad para asumir con responsabilidad, la elección y la toma de sus propiasdecisiones. Brindando una forma de comprender, desde una perspectiva diferente, qué capacidades desean desarrollar y promover las dirigentes de los Comedores Populares en su búsqueda por la equidad e igualdad, para encontrar su propia identidad y lugar en la sociedad. / Tesis
4

Hablando se entiende la gente : de la política, el poder y las formas de resolver los conflictos : a propósito del Frente de Desarrollo de Asentamientos Humanos de Carabayllo, Lima.

Mujica Bermúdez, Luis Felipe 11 April 2014 (has links)
El presente trabajo pretende estudiar la vertiente política de las organizaciones sociales y, de modo particular, en las organizaciones vecinales de los sectores populares, desde una perspectiva antropológica. Sin embargo, sabemos que antropología y política son dos términos que tienen muchos significados y acepciones dentro de las ciencias sociales. / Tesis
5

Los mecanismos de coordinación entre la comisaría y las juntas vecinales para el control del robo y hurto en la urbanización Rosa Luz del distrito de Puente Piedra entre el año 2013 y 2014

Núñez Córdova, Lucas Leoncio 17 February 2017 (has links)
Los altos índices de violencia y criminalidad no son una problemática que se haya presentado en el Perú en el presente siglo, al igual que en Latinoamérica, África y otras regiones del mundo, desde fines de los setenta y principios de los ochenta, los niveles de inseguridad se han acrecentado de manera preocupante en algunos países y alarmante en otros. Aquellos Estados que han diseñado e implementado políticas públicas integrales de seguridad que han comprometido al Estado, la sociedad civil y la academia, son los que han podido controlar o revertir este fenómeno. / Tesis
6

Hablando se entiende la gente : de la política, el poder y las formas de resolver los conflictos : a propósito del Frente de Desarrollo de Asentamientos Humanos de Carabayllo, Lima.

Mujica Bermúdez, Luis Felipe 11 April 2014 (has links)
El presente trabajo pretende estudiar la vertiente política de las organizaciones sociales y, de modo particular, en las organizaciones vecinales de los sectores populares, desde una perspectiva antropológica. Sin embargo, sabemos que antropología y política son dos términos que tienen muchos significados y acepciones dentro de las ciencias sociales.
7

Los comedores populares de Lima como espacios de negociación.

Portilla Salazar, Elsa Liliana 27 March 2014 (has links)
En este trabajo, se estudia a los Comedores Populares como espacios de socialización y aprendizaje desde una perspectiva de género; también, como espacios de interacción y negociación sobre la posición que ocupa la mujer en el ámbito familiar, así como al interior de la organización, poniendo de manifiesto su poder de “agencia” entendida como capacidad para asumir con responsabilidad, la elección y la toma de sus propiasdecisiones. Brindando una forma de comprender, desde una perspectiva diferente, qué capacidades desean desarrollar y promover las dirigentes de los Comedores Populares en su búsqueda por la equidad e igualdad, para encontrar su propia identidad y lugar en la sociedad. / Tesis
8

Participación ciudadana de las mujeres de organizaciones sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita.

Trelles Cabrera, Mariela 24 April 2012 (has links)
La tesis analiza la participación de las mujeres de las organizaciones sociales en las localidades limeñas de Ate, El Agustino y Santa Anita. En el marco de la nueva reforma del estado la descentralización que promovió la institucionalidad de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo local a partir de un marco normativo de leyes y reformas. La investigación se ubica en el período comprendido que van desde fines del año 2003 hasta comienzos del año 2007. Considerando el tema muchas veces polémico, como es la participación de la ciudadanía y el sujeto de la investigación por sus condiciones sociales y de género, se decidió trabajar el recojo de información a partir de estudios de casos con la aplicación de entrevistas a profundidad a 18 mujeres, que permitieron a partir de sus historias de vida analizar los diferentes condicionantes sociales, económicos y hasta políticos que han intervenido en los últimos años complejizando y ampliando su accionar en la acción pública local , así como, del ejercicio de su propio liderazgo. En la medida que estas mujeres se relacionan con diferentes actores de la escena pública local, se creyó por pertinente aplicar tres grupos focales, uno por distrito, conformados por hombres y mujeres representantes de las diferentes organizaciones, instituciones y municipalidades, lo cual facilitó la comprensión del aporte de las mujeres en los espacios de concertación y acción pública local como lo constituyen: los Consejos de Coordinación Local Distrital, Comités de vigilancia al Presupuesto Participativo, Juntas de Delegados Vecinales y Grupos de Iniciativa Ciudadana. Espacios donde las mujeres intervienen aportando al desarrollo de sus localidades. El análisis realizado ha permitido desarrollar un conjunto de lineamientos y componentes que pueden contribuir y aportar a la construcción de la democracia, la gobernabilidad y el buen gobierno, desde la mirada de las mujeres y algunos actores de la escena pública local de los distritos limeños de El Agustino y Santa Anita. La tesis “Participación Ciudadana de las Mujeres de las Organizaciones Sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita” es desarrollada por Mariela Trelles Cabrera, del Posgrado de la Maestría en Gerencia Social. / Tesis
9

Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de Huaycán

Argüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad. / Tesis
10

Entre cerros y arena: Una historia local de “Mi Perú” (1985-2014)

Condori Anton, Josue Daniel 26 May 2023 (has links)
Esta tesis estudia la formación y consolidación de la identidad social y sentido de pertenencia en el desarrollo histórico de las organizaciones sociales de la localidad de “Mi Perú” a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, siendo parte de los últimos procesos de ocupación a gran escala en los espacios periféricos de la ciudad de Lima. Para llegar a esto, la metodología de investigación se basa en el análisis de documentación comunitaria de la localidad, entrevistas, libros de actas de Juntas Vecinales y Comedores Populares, y estudios o análisis socioeconómicos de la etapa formativa de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y tanto gobierno central como distrital (1985-2014). La tesis sostiene que el trabajo autónomo de las organizaciones sociales locales generó y fortaleció un sentido de pertenencia e identidad local en “Mi Perú”, que se manifestaron en el proceso de formación y consolidación urbana del distrito. Se argumenta que, a pesar que el Estado dio inicio a la construcción urbanística, la población enfrentó a las grandes problemáticas nacionales (que influyeron en un sentido diacrónico a las organizaciones) mediante la integración y el trabajo colectivo que se plasmarán en el discurso de la narrativa histórica de la localidad. Se propone, con todo esto, un análisis histórico de las estrategias de la población más vulnerable frente a los cambios socio-económicos que se estaban dando a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, siendo preponderante el manejo del Estado con la transición de un populismo mercantilista a uno clientelar y de corte neo-liberal. / This thesis studies the formation and consolidation of the social identity and belonging on the historical development of social organization in the town of “Mi Peru” at the end of 20th century and the beginning of the 21st century, being part of the latest large-scale occupation processes in the peripheral spaces of Lima. To achieve this, the research methodology is based on the analysis of local community documentation, interviews, minute books of Neighborhood Councils and Comedores Populares, and socioeconomic research or analysis of the formative stage of Non-Governmental Organizations (NGOs), and both central and district governments (1985-2014). The thesis maintains that the autonomous work of the local social organizations generated and strengthened belonging and local social identity in "Mi Peru", which manifested itself in the process of formation and urban consolidation of the district. It is argued that, despite the fact that the State began the urban construction, the population of “Mi Peru” faced major national problems (which influenced organizations in a diachronic sense) through integration and collective work that will be reflected in the historical narrative discourse of the town. With all this, a historical analysis of the strategies of the most vulnerable population in the face of the socio-economic changes that were taking place at the end of the 20th century and the beginning of the 21st century is proposed, being preponderant the management of the State with the transition from a mercantile populism to a patronage and neo-liberal one.

Page generated in 0.1295 seconds