• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Motivaciones para estudiar música como profesión en estudiantes que abandonaron una carrera previa

Ninahuanca López, Erle Frances 08 November 2019 (has links)
En un contexto en el que la música es desvalorizada en calidad de carrera profesional y la motivación es determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la deserción profesional, la presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar las principales motivaciones en el cambio de carrera dirigido hacia la elección de una profesión musical, en estudiantes de carreras musicales de una universidad privada de Lima, Perú. Mediante el enfoque teórico de la Autodeterminación y conceptos motivacionales en el ámbito académico, se emplea el paradigma cualitativo con un diseño de análisis temático, tomando como principal fuente de información una entrevista semi-estructurada, adaptada en base a la realización de un primer piloto. De esta manera, se encuentran seis factores que actúan de manera transversal en la motivación para el cambio de carrera, la elección de una profesión musical, la permanencia en la misma y el continuo desarrollo profesional: 1) inherencia del gusto por la música; 2) desvalorización y estereotipos hacia la carrera musical; 3) amotivación y deserción académica; 4) resiliencia y recursos sociales-personales; 5) bienestar en la carrera musical; 6) metas hacia la autorrealización musical. Estos factores permiten establecer un modelo explicativo para entender el continuo de las experiencias de estudiantes que abandonaron una carrera considerada como “tradicional”, con el objetivo de optar por una carrera musical. Se explica entonces que el proceso de elegir estudios superiores en una carrera musical, alineada a las preferencias de los participantes, genera una sensación de autorrealización, con una conducta autodeterminada hacia el futuro desarrollo académico y profesional. / In a context in which music is devalued as a professional career and motivation is a determining factor in the teaching-learning process and in university desertion, this research aims to identify and analyze the main motivations in career change directed towards the election of a musical profession, in students of musical careers of a private university of Lima, Peru. Through the theoretical approach of Self-determination and motivational concepts related to the academic field, a qualitative paradigm is used with a phenomenological design, taking as a main source of information a semi-structured interview, adapted based on a first pilot. Results show six factors that act transversally in the motivation for career change, the election of a musical profession, the permanence in it and the continuous professional development: 1) inherence of the taste for music; 2) devaluation and stereotypes towards the musical career; 3) amotivation and academic desertion; 4) resilience and social-personal resources; 5) well-being in the musical career; 6) goals towards musical self-realization. These factors allow to establish an explanatory model to understand the continuum of the experiences of students who abandoned a career considered "traditional", with the objective of opting for a musical career. It is explained then, that the process of choosing higher studies in a musical career aligned with the preferences of the participants, generates a sense of self-realization, with a self-determined behavior towards the future academic and professional development.
22

Propuesta de un modelo de negocio para el desarrollo de un programa vivencial orientado al descubrimiento vocacional y de habilidades

Carmen Bravo, Maciel Magaly, Mendo Tapia, Jose Gonzalo, Morales Rosas, Marco Rogelio, Quinto De La Cruz, Jorge Luis 04 November 2021 (has links)
El presente proyecto de tesis busca establecer una guía en el camino al descubrimiento de la vocación de los jóvenes que se encuentran próximos a egresar de instituciones educativas de secundaria, los mismos que afrontan a tan corta edad una de las principales decisiones de su vida y es escoger una carrera profesional. Esta determinación ocasiona dudas y ansiedad en el adolescente, lo que desencadena, en la mayoría de los casos, que recurran a la experiencia de terceros o referencias. Identificado este problema, hemos diseñado un programa basado en competencias, el cual busca mediante sesiones en las cuales profesionales exitosos en su ámbito transporten de manera vivencial a los alumnos su futuro, mostrándoles el desempeño real y potencial de cada carrera u oficio por el que sienten interés. Como parte del desarrollo del proyecto se han determinado las principales actividades claves, las cuales se encuentran divididas en dos fases: análisis de competencias y experiencia vivencial. El modelo de negocio plantea tener como principales aliados a las instituciones educativas de nivel secundario y a los profesionales especialistas de cada centro laboral. La viabilidad de la participación de estos actores se ve sustentada en un análisis de factibilidad y deseabilidad, los mismos que se realizaron a 30 encargados de instituciones educativas privadas de lima metropolitana y a 50 profesionales que laboran en diferentes rubros. Un estudio realizado en el Perú por INSAN Consultores (2017) revela que el 30% de deserción en los estudios superiores corresponde a la falta de vocación en la carrera profesional, factor vinculado al descontento y la falta de motivación en su visión o proyección profesional. Asimismo, el 25% de los alumnos abandonan su carrera porque la formación recibida no cubre sus expectativas. En este punto, la falta de información sobre las profesiones juega un papel decisivo, pues miles de jóvenes optan por una especialidad de la cual apenas conocen o casi nada, lo que hace que la elección se dé prácticamente “a ciegas”. / This thesis project seeks to establish a guide on the way to discovering the vocation of young people who are about to graduate from secondary educational institutions, the same ones who face at such a young age one of the main decisions of their lives, and is to choose a professional career. This determination causes doubts and anxiety in the adolescent, which triggers, in most cases that they resort to the experience of third parties or references. Having identified this problem, we have designed a competency-based program, which seeks through sessions in which successful professionals in their field convey their future to students in an experiential way, showing them the real and potential performance of each career or trade for which they feel interest. As part of the development of the project, the main key activities have been determined, which are divided into two phases: analysis of competencies and experiential experience. The business model proposes having as main allies the secondary level educational institutions and the professional specialists of each workplace. The viability of the participation of these actors is supported by a feasibility and desirability analysis, which were carried out on 30 managers of private educational institutions in metropolitan Lima and 50 professionals who work in different areas. A study carried out in Peru by INSAN Consultores (2017) reveals that 30% of desertion in higher studies corresponds to the lack of vocation in the professional career, a factor linked to discontent and lack of motivation in their vision or professional projection. Likewise, 25% of the students abandon their career because the training received does not meet their expectations. At this point, the lack of information about the professions plays a decisive role, since thousands of young people choose a specialty of which they know little or nothing, which makes the choice practically “blind”.
23

Counseling and Vocational Guidance to children with special educational needs

Panou, Olga 05 June 2024 (has links)
Existe una necesidad creciente de Asesoramiento y Orientación Profesional debido a los importantes y repetidos cambios en la economía y la sociedad. La Consejería constituye una rama de la Ciencia Pedagógica. La necesidad de la Orientación a niños con necesidades educativas especiales y su Orientación Profesional constituye una motivación significativa para el apoyo de los estudiantes y sus familias. El propósito de esta investigación fue examinar las opiniones de los estudiantes con necesidades educativas especiales y de sus padres sobre las oportunidades escolares. Además, presentar la significación del rol educativo en el campo de la Orientación y definir el perfil y las prácticas del docente-orientador en educación especial en el campo de la orientación profesional. La investigación se realizó con el uso de cuestionarios. En particular, los cuestionarios se entregaron a un grupo de estudiantes y a sus padres. La investigación cuantitativa fue analizada después de la recolección de datos y el registro de los hallazgos. De los resultados se puede concluir que un porcentaje importante de estudiantes con discapacidad sensorial y motora desconocen el concepto de institución de la S.E.P. y el mayor porcentaje ignora los servicios que se prestan en el contexto de su aplicación. El hecho de que un número significativamente mayor de estudiantes haya visitado un GRA.S.E.P. en comparación con aquellos que han visitado un KE.SY.P., obviamente está relacionado con la existencia de GRA.S.E.P. en la escuela a la que asisten. Se encuentra, sin embargo, que si bien la mayoría de los estudiantes que visitaron estos servicios declararon altos niveles de satisfacción, al mismo tiempo reportaron dificultades durante su visita, teniendo un papel protagónico la falta de soporte tecnológico correspondiente a sus necesidades. Los estudiantes con discapacidades parecen ser en general positivos acerca de los beneficios psicológicos que obtienen de la S.E.P. y también parecen tener altas expectativas de la S.E.P. Sin embargo, no parecen estar satisfechos con la Información que les ofrece la S.E.P. Los estudiantes con discapacidades no parecen estar influenciados por sus seres queridos en la toma de decisiones. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos géneros para ninguno de los seis factores, por lo que los dos géneros no parecen calificar la S.E.P. de una manera diferente. Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos. Para el factor "Influencia de otras personas significativas", donde los estudiantes con discapacidad auditiva parecen haber sido influenciados por otras personas significativas en sus elecciones educativas y profesionales más que los otros dos grupos de niños. Para el factor “Eventos S.E.P.”, donde los estudiantes con problemas de movilidad parecen tener menos ayuda práctica por parte de la S.E.P. en el contexto de su escuela que los otros dos grupos de estudiantes. La investigación de las correlaciones de los seis factores con mediciones demográficas individuales y otras mediciones mostró que de los seis factores, sólo el factor Información estaba correlacionado con el nivel educativo del padre, mientras que ningún factor estaba correlacionado con el nivel educativo de la madre. El grado en que los estudiantes de la muestra total se ven influenciados por los consejos de familiares y, en general, de "personas importantes" parece estar positivamente relacionado con el nivel socioeconómico de la familia, lo que probablemente indique que los padres con ingresos más altos tienen mayores posibilidades para la rehabilitación educativa y profesional de sus hijos y por tanto influyen más en las decisiones de los niños. Finalmente, parece que cuanto mayor es la sensación de falta de libertad y aislamiento que experimentan los estudiantes, menores son las expectativas de los estudiantes de la S.E.P. y de su futura ocupación y mayor será el grado en que otras personas significativas influyan en las decisiones de los estudiantes con discapacidad. En relación al apoyo de los padres, los estudiantes parecen creer que sus padres apoyan las decisiones de sus hijos y no restringen su libertad, sino que hacen por sus hijos cosas que los niños podrían hacer por sí mismos.
24

La universidad como espacio de intervención en orientación profesional: una experiencia en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Navarrete Talavera, Patricia, Peralta Kuan, Daniel 06 March 2015 (has links)
The present article constitutes a reflection about the University as a space for intervention in vocational and professional orientation, taking into account the work presently done as well as the actual theoretical discussions and taking as a reference the experiences that are being developed at the Peruvian University of Applied Sciences nowadays. Professional orientation is conceived as the meaning and importance that the vocational development of a person has, understanding that this does not necessarily corresponds to one moment in your life, but that it develops in a permanent manner during your entire life cycle. Given that, in the world that we live in, the generation of knowledge and the demands for training are continuous, orientation takes a primordial role in the professional formation of the students and thus, in the University’s system that shelters us too. Therefore, it becomes necessary to generate new job offers that contemplate jointly: the educational model, the professors’ job, the services of the jobs that are available and the Orientation Area. / El presente artículo constituye una reflexión acerca de la universidad como un espacio de intervención en la orientación vocacional y profesional. Ha sido realizada a la luz de los trabajos y la discusión teórica actual, tomando como referencia la experiencia desarrollada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas1. La orientación profesional es una continuación de la orientación vocacional que tradicionalmente se circunscribe al momento de elección de la carrera. En la actualidad dada la acelerada generación de conocimientos y las demandas de capacitación continua, la orientación cobra un papel primordial en la formación profesional de los estudiantes y, por lo tanto, en el sistema universitario que los alberga. Se hace necesaria entonces la elaboración de nuevas propuestas de trabajo que contemplen conjuntamente el modelo educativo, la labor de los docentes, los servicios de bolsa de trabajo y el Área de Orientación.
25

Trayectoria profesional de las docentes del área de ingeniería de una universidad privada de Lima

Espinoza Adarmes, Nataly Irene 07 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de las docentes de ingeniería sobre su trayectoria profesional en una universidad privada de Lima Metropolitana. Para lograr el objetivo mencionado se realizó una revisión bibliográfica sobre la situación actual de las docentes mujeres de ingeniería a nivel nacional e internacional, así como una revisión del panorama y los obstáculos que afrontan las mujeres en STEM. De igual manera, se precisó cómo se construye la trayectoria profesional de los docentes. Cabe indicar que, el enfoque del estudio es cualitativo y utiliza el método fenomenológico debido a que se deseaba construir el fenómeno estudiado, las trayectorias profesionales, desde el discurso verbal de las entrevistadas. Para ello, se realizaron seis entrevistas a docentes mujeres de las carreras de ingeniería, que dictaban a tiempo completo y con un mínimo de siete años de experiencia en educación superior. Como resultado se encontró que tanto la familia, como los cursos del colegio o la universidad motivaron a las docentes a estudiar una carrera de ingeniería. También, se identificó que las docentes de ingeniería laboraron en espacios asociados a la industria durante sus prácticas pre-profesionales; sin embargo, notaron que era un ambiente restrictivo, ya que no les brindaba la libertad para investigar. En esta línea, las razones que las llevaron a enseñar en educación superior fueron la flexibilidad de horarios en las universidades, la promoción de la investigación en estos espacios, así como la priorización del desarrollo profesional. Finalmente, se encontró que, a lo largo de su experiencia como docentes, percibieron diferencias en el trato según el género, principalmente, desde sus autoridades, docentes y estudiantes hombres
26

Identidad vocacional y elección de carrera en estudiantes de Música en Lima Metropolitana

Paucar Ochoa, David Orlando 03 May 2021 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la construcción de la identidad vocacional de estudiantes de la carrera de Música de Lima Metropolitana a través de sus experiencias en el proceso de elección de carrera. Para cumplirlo, la metodología se ubicó en un paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico y un diseño de análisis fenomenológico interpretativo. El grupo de participantes fue de 6 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para recoger la información, se utilizó una entrevista a profundidad con una guía semiestructurada. Los resultados muestran que el colegio, los amigos y docentes de los participantes favorecieron la exploración y compromiso con la carrera. Por otro lado, la familia propició una exploración profunda, pero opuso resistencia a la elección de Música como carrera. En relación a esto, pudieron realizar una exploración profunda en el área musical, aunque no amplia en otras opciones. Además, manifestaron identificarse con el compromiso con la Música y casi ninguno expresó dudas con respecto a la carrera. Por último, se encontró que la autoeficacia y la perspectiva de tiempo futuro influyeron en los procesos de exploración, compromiso y reconsideración de la carrera. / This research aimed to characterize the vocational identity construction of Metropolitan Lima Music students through their experiences in the career choice process. To fulfill it, the methodology was located in a qualitative paradigm with a phenomenological approach and an interpretive phenomenological analysis design. The participants were 6 students from a private university in Metropolitan Lima. To collect the information, an in-depth interview with a semistructured guide was used. The results show that the school, friends and teachers of the participants favored exploration and commitment to the career. On the other hand, the family encouraged a deep exploration, but they resisted the choice of Music as a career. In relation to this, they were able to carry out an in-depth exploration in the musical area, although not an inbreadth exploration in other career options. Additionally, they stated that they identified with the commitment to Music and almost none expressed doubts regarding the career. Finally, it was found that self-efficacy and future time perspective influenced the processes of career exploration, commitment and reconsideration.
27

La transición de segundo a tercer año de educación media municipalizada de Temuco, Chile

Pérez Salvatierra, Elisa 27 March 2012 (has links)
La Tesis versa sobre la transición académica en la educación media chilena desde la formación general hacia la modalidad diferenciada humanística científica ó técnico profesional, originada con la reforma curricular de 1998. Se inicia con una perspectiva general de la educación secundaria ante los desafíos de la globalización en los contextos mundial, latinoamericano, nacional y regional para centrarse en la educación media municipalizada de Temuco, Chile y los problemas de calidad y equidad, y en forma consecuente diversas propuestas surgidas de la política gubernamental para afrontarlos. El tema de la transición se aborda desde su conceptualización teórica, características del proceso, características del estudiantado en transición, algunos enfoques teóricos e investigaciones que dan cuenta del estado del arte. Sus objetivos apuntaron a conocer y analizar las dimensiones y variables personales, socio-familiares y socio-educativas que intervienen en la transición académica del alumnado al 3er año de educación media municipalizada de Temuco, en ambas modalidades de enseñanza, conocer comprensivamente su percepción sobre el proceso y proponer líneas generales de intervención de orientación y tutoría. En los procedimientos metodológicos se aplicó un cuestionario, validado para la realidad chilena, a estudiantes de 3os años de educación media municipalizada de la ciudad de Temuco y se trabajó con grupos focales. Los datos se procesaron e interpretaron con procedimientos de análisis cuantitativo y cualitativo, cuyos resultados se ilustran con numerosas tablas y gráficos. Se entregan resultados, conclusiones y sugerencias que destacan el rol que debería tener la orientación y tutoría como proceso de ayuda al estudiantado en transición académica. La Tesis se desarrolló en el Programa de Doctorado: Calidad Educativa para un Mundo Plural dictado por la Universidad de Barcelona en la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. / The thesis deals with the academic transition Chilean secondary education from general education to a separate part or professional technical scientific humanist, originated with the curriculum reform of 1998. It begins with an overview of secondary education to the challenges of globalization in the global context, Latin American, national and regional level to focus on secondary education municipalized of Temuco, Chile and the quality and equity issues, and consistently different proposals from government policy to address them. The issue of transition is approached from the theoretical conceptualization, process characteristics, characteristics of students in transition, some theoretical approaches and research that reflect the state of the art. Its objectives were aimed at understanding and analyzing the dimensions and personality variables, social and socio-educational family involved in students' academic transition to middle school 3rd year municipalized of Temuco, in both forms of education, knowledge comprehensively on their perception Overall process and propose intervention counseling and tutoring. In the methodological procedures applied a questionnaire validated for the Chilean, 3rd place students from middle school years municipalized of the city of Temuco and worked with focus groups. The data were processed and interpreted with procedures quantitative and qualitative analysis and the results are illustrated with numerous tables and graphs. Delivered results, conclusions and recommendations that highlight the role that should have the guidance and mentoring as a process aid to students in academic transition. The thesis developed in the PhD Program: Quality Education for a Plural World dictated by the University of Barcelona at the University of La Frontera, Temuco, Chile.
28

Nivel de influencia de los factores emocionales, sociales, económicos y académicos sobre la orientación vocacional de los estudiantes del quinto de secundaria de un colegio privado de Miraflores

Postigo Vallenas, Andrea Carolina 20 October 2020 (has links)
La orientación vocacional es una parte esencial dentro del proceso formativo de los estudiantes en una institución. Los factores que influyen en la toma de decisión del estudiante son diversos, pero pueden ser medibles. En este trabajo se analiza y mide el nivel de influencia que tienen los factores emocionales, sociales, económicos y académicos sobre la orientación vocacional de los estudiantes del quinto de secundaria de un colegio privado de Miraflores. Este trabajo tiene como objetivo analizar qué factor influye de mayor manera al estudiante al elegir su carrera vocacional. Se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, a nivel descriptivo y con el método “Ex‐post‐facto”. La información fue recogida a través de encuestas aplicadas al total de estudiantes de quinto de secundaria del colegio privado de Miraflores. Esta encuesta fue validada por dos expertos en el tema de orientación vocacional. Entre los principales hallazgos se encontró que los adolescentes efectivamente son influenciados por los factores en mención, pero algunos en más medida que otros. Los resultados indican que existe una influencia mayor por parte de los factores emocionales que de los factores sociales, académicos y económicos. Dentro de los factores sociales el de mayor influencia es el de los padres y dentro del factor económico el de mayor influencia es el sueldo por percibir en un futuro. Por lo tanto, se concluye que el factor que más influye en la elección vocacional del estudiante de quinto de secundaria del colegio privado en Miraflores es el factor emocional.
29

Autopercepciones sobre la función de habilidad y la toma de decisiones trascendentales: teorías Implícitas y la elección de una carrera STEM, el caso de Beca 18

Rodríguez Saldarriaga, Alfonso Jesús 25 November 2020 (has links)
La presente investigación incorpora un concepto relativamente nuevo a la modelación de la toma de una decisión. Las Teorías Implícitas (Van Aalderen y Walma ,2016), interpretadas como la eficiencia percibida para transformar esfuerzo en la habilidad, se introducen en la modelación de la elección de una carrera STEM. Esta variable se operacionaliza como la tasa de crecimiento promedio en los cursos de colegio relevantes para estas carreras. Dado que la variable dependiente es binaria se opta por un modelo de estimación Probit. Posteriormente, se implementa un Heckprobit para intentar corregir por el sesgo de selección y los potenciales confounders presentes. Aunque el efecto encontrado es modesto, los estimadores encontrados para estas variables se mantienen robustos ante la inclusión de las variables de control personales y socioeconómicas. Del mismo modo, los efectos de las variables de Teorías Implícitas se mantienen robustos a la corrección por sesgo de selección. Las implicancias de los hallazgos pueden incidir en las políticas de los actores que busquen aumentar el capital humano STEM en los países en desarrollo.
30

Apoyo y orientación vocacional a estudiantes en condición de pobreza del Pronabec

Orozco Arana, Reegan Nayely 18 January 2023 (has links)
Las brechas de acceso existentes en la educación superior si bien han mejorado en los últimos años, aún presentan grandes diferencias cuando se desagrega por distintas características socioeconómicas. Ante esta problemática aún vigente el estado, mediante el Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (Pronabec), ha otorgado alrededor de 230 mil becas a nivel nacional dirigidos a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos surgen otros retos, como la no interrupción y culminación exitosa de los estudios para los becarios. Por ello, desde el inicio del proceso es importante brindar herramientas e información oportuna al postulante. En este marco se diseñó la intervención de apoyo y orientación vocacional (PAO). El presente informe tiene como finalidad exponer, a partir de la experiencia profesional ganada como consultora, especialista y directora encargada, la reflexión de la experiencia lograda en actividades de diseño y gestión de la estrategia de la PAO. Los principales hallazgos encontrados recaen en la necesidad de realizar mejoras en la planificación y evaluación de las estrategias, dada la identificación de algunos cuellos de botellas.

Page generated in 0.0998 seconds