• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Vocacional choice and personality in university students with the Rorschach test / Elección vocacional y personalidad en universitarios a través del psicodiagnóstico de Rorschach

Martínez, Patricia 25 September 2017 (has links)
This study, carried out in 120 last year students of a privare university in Lima, focuses in rhe relationships berween personality and vocarional choice. The objecrive of rhe srudy was ro describe and compare rhe mosr significanr personality characrerisrics of srudenrs from four differenr academic programs: Engineering, Economics, Law and Educarion. The Rorschach Psychodiagnosric, coded and interprered according ro rhe Exner Comprehensive Sysrem was uscd for rhis purpose. Resulrs showed rhar, in spire of rhe common characrerisrics, rhe response tcndencies and sryles were different in rhe four groups, particularly in rhe Engineering, that showed a cognitive style significantly differcnt from the other groups. / El presente estudio se centró en el análisis de la relación entre personalidad y elección vocacional en jóvenes universitarios del último año de estudios de una universidad particular de Lima. El objetivo fue describir y comparar las características de personalidad más saltantes en cuatro facultades distintas: ingeniería, economía, derecho y educación, de donde se obtuvo un total de 120 participantes. Para ello se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, codificado e interpretado de acuerdo al Sistema Comprehensivo de Exner. Los resultados indicaron tendencias o estilos de respuesta distintos en los cuatro grupos, además de características comunes en todos ellos. Destacó el grupo de ingeniería, con un estilo cognitivo particularmente diferente al de los otros grupos.
12

Plataforma virtual para profesionales independientes y Pymes

Cañazaka Sakata, Lourdes, Escriba Mallma, Lucy, López Sosa, Diana, Ramos Guevara, Jesús 01 December 2018 (has links)
All Professional es una propuesta de negocio que responderá a las necesidades de dos segmentos uniéndolos en solución a través de un medio de conexión entre los profesionales independientes que ofrecerán sus servicios y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), las cuales ya están habituadas al uso de la internet y equipos tecnológicos para hallar la información que requieran para potenciar sus operaciones. El servicio será ofrecido a través de una plataforma web y una App para smartphone con la finalidad de facilitar la búsqueda de nuestro público Pyme. Por otro lado, será una herramienta para que los profesionales independientes concreten sus ideales de vida aprovechando al máximo sus horas libres, incrementando sus ingresos, manejando sus horarios, mejorando su marketing personal y creándoles la posibilidad de convertirse en un profesional independiente al 100%. / All Professional is a business proposal that will respond to the needs of two segments by uniting them in solution through a means of connection between the independent professionals who will offer their services and the Small and Medium Enterprises (SMEs), which are already accustomed to the use of the internet and technological equipment to find the information they need to boost their operations. The service will be offered through a web platform and an App for smartphone in order to facilitate the search of our SME audience. On the other hand, it will be a tool for independent professionals to realize their ideals of life by making the most of their free time, increasing their income, managing their schedules, improving their personal marketing and creating the possibility of becoming a 100% independent professional. / Trabajo de investigación
13

Servicio de asesoría en empleabilidad y desarrollo de marca personal en estudiantes y recién egresados de pregrado de universidades particulares de la ciudad de Lima

Ramírez Oré, Ornella Melina January 2016 (has links)
La presente investigación parte de una revisión bibliográfica de conceptos como empleabilidad, generación millennial, desarrollo de competencias, marketing personal, entre otros, con el fin de contextualizarlos. Posteriormente, se realiza un sondeo de mercado a partir de distintas herramientas, principalmente a nivel cualitativo, aplicadas tanto a expertos como al público objetivo, siendo posible interpretar insights que se utilizarán en el diseño de la propuesta de servicio. Partiendo de estas indagaciones se crea FirstJob, una empresa dedicada a potenciar la empleabilidad de estudiantes y recién egresados de pregrado a partir del uso de estrategias prácticas y desarrollo de habilidades en la búsqueda de primeros empleos. Para ello se ha realizado el análisis interno y externo de la organización y se ha establecido un plan estratégico para los próximos cinco años.
14

Aspiraciones y expectativas de mujeres jóvenes adultas de las universidades privadas en Lima Metropolitana

Cutipa Zapana, José Daniel, Gonzáles Rabanal, Julio César, Pineda Beltrán, César Arturo, Sayas Vásquez, Miguel Ángel 15 March 2017 (has links)
La presente es una investigación descriptiva, que tiene como objetivo general identificar las aspiraciones y expectativas de las mujeres jóvenes adultas, de 18 a 24 años, estudiantes de educación superior de Lima Metropolitana. La investigación tiene un enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso, con una muestra de 28 mujeres jóvenes adultas. Las técnicas utilizadas para recopilar información han sido: (a) entrevista en profundidad, (b) observación y (c) notas de campo. Los resultados indican que las mujeres jóvenes de Lima estudiantes universitarias no han sido afectadas por estereotipos de género para la elección de su carrera, ya que algunas estudian psicología y otras economía, derecho o incluso ingeniería. Estas mujeres tienen aspiraciones y expectativas que se pueden clasificar en tres grandes grupos: (a) relacionadas con sus estudios, (b) de desarrollo profesional, y (c) de desarrollo personal. En el aspecto académico, el desarrollo futuro de las jóvenes estudiantes universitarias depende principalmente de sus capacidades y habilidades, incluso por encima del prestigio de la universidad donde estudian. Es común que estas jóvenes aspiren a continuar estudios de postgrado una vez que se gradúen. La mayoría de las entrevistadas se perciben a futuro como felices, logrando desarrollar en paralelo su carrera con una relación de pareja estable y la formación de una familia. Lo que muestra que las aspiraciones y expectativas reflejan el ideal de vida, considerando lo que se quiere llegar a ser o a tener. Aspiran en su mayoría a trabajar en el sector privado, a tener experiencia de trabajo en el extranjero y a ocupar posiciones gerenciales, al mismo tiempo que esperan adquirir una vivienda y ayudar a sus padres / This is a descriptive research, whose general objective is to identify the aspirations and expectations of young adult women, between 18 to 24 years, students from universities located in Metropolitan Lima. It is a study of qualitative approach, which used the multiple cases analysis method, with a sample of 28 females. The techniques used to collect information have been: (a) observation, (b) in-depth interview and (c) interview notes. The results indicated that young women of Lima have not been affected by gender stereotypes on the choice of her career, as some of them study either psychology, economics, law or engineering. These women have aspirations and expectations that could be classified into three groups: (a) related to their studies, (b) professional development, and (c) personal development. Academically, the future development of young university students mainly depends on their skills and abilities, even above the prestige of the university where they study. It is very common for these young people aspire to continue studying once they graduate. Most survey respondents perceive a happy future, able to develop her career in parallel with a stable relationship and start a family. This shows that the aspirations and expectations reflect the ideal of life, considering what you want to become or to have. They aspire mostly to work in the private sector, have experience working abroad in order to apply to managerial positions while they help their parents and save money to acquire a home
15

Sistema experto web basado en reglas utilizando una batería de test psicológicos para apoyar al proceso de selección de intereses profesionales y ocupacionales de los estudiantes de 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Eliel School

Cortez Gil, Juan Daniel, Padilla Mondragon, Rody January 2015 (has links)
La investigación alcanzó la mejora del proceso de orientación vocacional mediante la construcción de un sistema experto web aplicando una batería de 3 Test Psicológicos (Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales (CASM–83), Inventario de Habilidades y Estrategias de Aprendizaje (HEA) y el Cuestionario Caracterológico de Gastón Berger (CCGB)). Cada uno de los instrumentos tiene un objetivo específico y a la vez se complementan para brindar un diagnóstico clínico acertado a los estudiantes de 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Eliel School. El tipo de investigación es cuasi experimental porque se formó al azar un grupo piloto y otro de prueba para elaborar los resultados y tecnológica aplicada porque a través del procesamiento de las reglas y mediante el motor de inferencia se identificó las carreras profesionales de los estudiantes. La construcción del sistema experto web resulta de la fusión de dos metodologías, la metodología IWEB para aplicación e IDEAL para sistema experto, realizando una serie de pruebas para asegurar que se descubran los errores de contenido, arquitectura, interface y navegación. El grado de confiabilidad del sistema experto web es de 97.51% permitiendo la entrega confiable y rápida del diagnóstico clínico por paciente, la información gráfica e histórica para la Psicóloga, reducción del índice de error en la revisión de los test de orientación vocacional. La aplicación permite registrar y actualizar las carreras profesionales, modificar o registrar nuevas reglas que generan el proceso de aprendizaje del sistema.
16

Aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes : un estudio mixto sobre el rol del nivel socioeconómico y la percepción de barreras

Zegarra Pérez, Claudia Danielle 15 October 2013 (has links)
Se presenta una investigación mixta cuyo objetivo fue comprobar la relación entre el nivel socioeconómico, la percepción de barreras, y las aspiraciones educativas y ocupacionales de jóvenes de los últimos años de secundaria de escuelas públicas y privadas de Lima, Perú. A partir del estudio cualitativo, en el que se recogieron las principales barreras que los adolescentes consideraban que tenían para alcanzar sus metas educativas y ocupacionales, se elaboró una escala que permitió medir cuantitativamente estas dificultades. Las correlaciones entre cuatro variables, aspiraciones educativas y ocupacionales, nivel socioeconómico y la percepción de barreras, demostraron los siguientes resultados: 1) Los jóvenes de menor nivel socioeconómico tendían a aspirar a menores niveles de instrucción y a carreras de menor prestigio social, en comparación con sus pares de mayor nivel socioeconómico, 2) Mayor percepción de dificultades referidas a la falta de apoyo de los padres a la decisión de la carrera y falta de tiempo para dedicarle a los estudios, se relacionaron con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones educativas y, 3) Mayor percepción de falta de interés y apoyo académico de los profesores se relacionó con menores índices de nivel socioeconómico y menores aspiraciones ocupacionales. Por último, se discuten los resultados, los aportes de la aproximación metodológica y las implicancias del estudio para la política educativa y la comprensión del desarrollo vocacional de los jóvenes peruanos, principalmente de aquellos que se encuentran en desventaja social. / The present study is a mixed research that aimed to test the relation among socioeconomic status (SES), perceived barriers and educational and occupational aspirations of adolescents of the latest school grades in public and private high schools of Lima, Peru. From a qualitative study, in which adolescents were asked for their main perceived barriers to achieve their educational and occupational goals, a quantitative scale was constructed to measure such difficulties. Subsequently, correlations were made among four variables: educational and occupational aspirations, an index of socioeconomic status, and perceived barriers. The main results indicated that: 1) youngsters from lower SES showed lower educational and occupational aspirations in contrast with higher SES peers, 2) Stronger perceptions of difficulties about the lack of parental support to career decision and not having enough time to study were related to lower SES and lower educational aspirations, and 3) Stronger perceptions of lack of interest and academic support from teachers were related to lower SES and lower occupational aspirations. Results were discussed in relation to the methodological approach used and the implications of the study for the educational policy and the understanding of vocational development of Peruvian youngsters mainly for those who are in social disadvantage.
17

Motivos ocupacionales y autoconcepto en la elección de carrera

Quispe Zúñiga, Melissa Evelyn 27 August 2014 (has links)
El propósito del presente estudio fue conocer las relaciones entre los motivos ocupacionales y el autoconcepto en la elección de carrera de 87 estudiantes del quinto de secundaria de un colegio de nivel socioeconómico medio (47 hombres y 40 mujeres) e identificar las diferencias según sexo y tipo de carrera elegida (letras, ciencias o artes). Las motivaciones se abordaron desde el enfoque de las necesidades psicológicas de la teoría de la autodeterminación y el autoconcepto se trabajó en base al modelo de Shavelson. Para la medición de las motivaciones se empleó la escala de motivos ocupacionales (ESMO), adaptada al contexto limeño por Ramos (2013) y para evaluar el autoconcepto se utilizó el cuestionario de autodescripción II de Marsh (1990). Los resultados evidencian que existe una asociación positiva entre los motivos de orientación prosocial y los autoconceptos: self general, honestidad, verbal y académico general; una relación directa entre los motivos de autonomía y realización y el autoconcepto académico general; y una asociación negativa entre los motivos de relación con la familia y el autoconcepto de relación con los padres. También, se halló que los motivos de orientación prosocial y los autoconceptos de honestidad y verbal fueron más altos en las mujeres, mientras que los autoconceptos de matemáticas y estabilidad emocional eran más altos en los hombres. Finalmente, se encontró que los motivos de éxito y reconocimiento fueron más altos en estudiantes que elegían carreras de letras y ciencias y que los estudiantes que escogieron carreras de ciencias poseían más alto autoconcepto en académico general y en matemáticas. / The purpose of this study was to determine the relationship between occupational motives and self-concept in the career choice of 87 senior high school students of a middle socioeconomic level (47 men and 40 women) and to identify differences according to sex and type of career choice (humanities, sciences and arts). The motivations were discussed from the viewpoint of the basic psychological needs of the self-determination theory and self-concept was approached from Shavelson’s model. To measure the motivations we used the scale of occupational motives (ESMO) adapted to the Lima context by Ramos (2013) and the self-concept was evaluated with the self-description questionnaire II (Marsh, 1990). Results showed a positive association between prosocial motives and general self, honesty, verbal and academic self-concept; and a direct association between autonomy and self-fulfillment motives and academic self-concept, a direct relationship between autonomy and self-fulfillment motives and academic self-concept, and an inverse association between familiar relationship motives and parental relationship self-concept. Also, it was found that prosocial motives and honesty and verbal self-concepts were higher in women, while math and emotional stability self-concepts were higher in men. Finally, it was observed that success and recognition motives were higher in students who chose humanities and sciences careers, and students interested in sciences careers had higher self-concepts in math and general academic.
18

Estilos parentales y apoyo a la autonomía para la elección profesional en estudiantes de una institución educativa nacional, Chiclayo, 2021

Inchaustegui Fuentes, Luis Ramon Nicolas January 2022 (has links)
Resulta de vital importancia analizar que factores participan en la decisión de elegir una carrera, para orientar adecuadamente al adolescente en caso experimente la frustración de no saber qué profesión seguir. Es importante entonces, considerar uno de los principales elementos que se suele asociar comúnmente en este proceso, el estilo de crianza, así como identificar la forma en la que se asocia a la percepción del apoyo a su elección por parte de sus padres. El presente estudio descriptivo correlacional tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre los estilos de crianza y la percepción de apoyo a la autonomía en la elección de la carrera. Para ello se empleó una muestra conformada por 244 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de un colegio nacional a quienes se aplicó la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y la Escala Percepciones de los Adolescentes de que sus Padres Apoyan su Autonomía de Katz. Según los datos obtenidos se identificaron los niveles y dimensiones de cada variable, según corresponda. Los datos obtenidos se registraron en Excel y se procesaron en Jamovi, donde se aplicó la prueba de chi cuadrado, evidenciando que las variables estilos parentales y percepción de apoyo a la autonomía para la elección profesional en estudiantes no están asociadas respecto al padre o la madre, se observó también que el estilo de crianza que predomina es el negligente con un 34,84% y el nivel de percepción de apoyo a la autonomía, el Medio. Se concluye que las variables estudiadas no se encuentran relacionadas.
19

Trayectoria profesional de docentes que laboran en áreas de capacitación de organizaciones no educativas

Padilla Colonio, Falú Zósimo 26 November 2019 (has links)
La investigación busca, a partir de la revisión de la trayectoria profesional de los docentes que laboran en instituciones no educativas, identificar la valoración que hacen de ellas, comprender los dilemas de su carrera y visión prospectiva. Su importancia radica en que el rol del docente, como contribuyente en la calidad educativa, ha cambiado, ampliando su rango de influencia más allá de la Educación Básica Regular. El estudio considera relevante el hecho de que algunos docentes son requeridos por instituciones no educativas para contribuir en los procesos de aprendizaje organizativo. Conocer estas trayectorias profesionales aporta a enriquecer la visión de las competencias profesionales docentes, apuntalar la autoestima y ampliar sus posibilidades de desarrollo humano. La investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cómo los docentes que laboran en áreas de capacitación de organizaciones no educativas perciben su trayectoria profesional? El enfoque es cualitativo de tipo descriptivo. Se utiliza el método de estudio de casos y recoge la información a través de las técnicas de análisis documental y entrevista, realizada a cuatro docentes. Se constata que las áreas de capacitación de las organizaciones no educativas presentan un espacio para la contribución desde el saber profesional docente. Los docentes que afrontan el dilema de abandonar el campo de la educación básica o la educación superior para laborar en áreas de capacitación de organizaciones no educativas, coinciden en una alta valoración de su trayectoria profesional recomendando este ámbito a otros colegas. Asimismo, adquieren la visión de seguir desarrollando su trayectoria en dichos contextos. Una característica coincidente de los informantes la constituye la agilidad para el aprendizaje, que les ha permitido adaptación, desarrollo de nuevas habilidades y la generación de un impacto positivo a nivel laboral.
20

Lo que quiero ser: toma de decisiones respecto a la ocupación futura en adolescentes de dos instituciones educativas de Lima

Urbano Flores, Estefanía Sahraí 08 March 2019 (has links)
A partir de un estudio cualitativo con diseño fenomenológico que analiza la toma de decisiones respecto a la ocupación futura de adolescentes de dos Instituciones Educativas de Lima (una pública y una privada alternativa ubicada en un distrito de clase media), se investigaron las barreras y apoyos percibidos, en la escuela y en la familia, durante los procesos de elección y planificación. Se encontró que en la IE privada se recibe mayor apoyo de la familia y la escuela, agentes que ofrecen información, sugerencias, modelos, orientación, aliento, experiencias de aprendizaje y acciones concretas que sostienen a estos adolescentes en ambos procesos. En la IE pública, en cambio, la escuela y la familia cumplen un rol menor en la elección que se reduce a preguntarles por lo que harán al terminar la secundaria y aprobar su decisión, sin incidir en la planificación. Se identifican mayores niveles de planificación, e incluso acciones, respecto a la ocupación futura en la IE privada. Se concluye que el papel del mundo adulto es fundamental en la toma de decisiones respecto a la ocupación futura de estos participantes. La ausencia de este es una potencial vía explicativa del fracaso en el tránsito a espacios post-secundarios de muchos adolescentes del Perú. Se sugiere que futuras intervenciones incidan en este proceso sosteniendo a las y los adolescentes en la búsqueda y análisis de información, y exponiéndolos a modelos. En el caso de adolescentes de familias distantes de espacios educativos post-secundarios, esta responsabilidad debería recaer principalmente en la escuela. / The present study, which uses qualitative research methods and has a phenomenological design, analyzes the decision making process related to future occupation of adolescents from two schools of Lima: a public and a private one. Perceived barriers and supports from the family and school in the processes of choosing and planning were investigated. It was found that adolescents from the private school receive more support from their families and schools. They receive information, suggestions, model exposure, orientation, encouragement, learning experiences and specific actions from these instances. Family and school authentically hold teenagers from this institution in their decision making process. In contrast, the family and school of adolescents from the public institution have a minor role in this process. These agents ask adolescents what are they going to do when finishing school and approve their choices without any questioning. School and family do not influence the planning process. More planning and even actions related to the future occupation are identified in adolescents from the private school. The role of the adult world is of great importance in the decision making process of a future occupation. The lack of intervention from the adult world could explain why a significant proportion of Peruvian teenagers do not access to post-secondary education. It is suggested that future interventions take part in this process holding adolescents in the search and analysis of information and exposing them to models. Schools should take a major role in supporting the decision making process of adolescents whose parents are distant from the academic world.

Page generated in 0.1225 seconds