• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 26
  • 20
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac

Zavala García, Gustavo Waldo January 2001 (has links)
La Organización Mundial de la Salud reveló en 1999 que es más probable que quienes han contado con la seguridad, el apoyo y las oportunidades para desarrollar su potencial físico, psicológico, social, moral, espiritual, artístico o profesional posean la autoestima, los conocimientos y las competencias requeridas para desarrollarse de manera sana y que se comporten de manera que eviten los problemas que son una amenaza para la vida y la salud. De otro lado, el Fondo de Población para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (UNFPA) en 1996 afirma que la familia desempeña un papel decisivo en la formación del adolescente y del joven y que una de las funciones de la familia es la vigilancia por parte de los padres, esta función se refiere al conocimiento, la toma de conciencia y la supervisión de la conducta y de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de los hijos. Bajo este marco podemos decir, que el clima familiar es un factor preponderante en la salud y el desarrollo de los jóvenes, sobre los cuales influye una multitud de interacciones desde las más próximas (iguales, profesores, familiares) hasta lo mundial (sistema económico y político). Dado que las familias están cerca de los adolescentes y ejercen cierto grado de autoridad sobre sus acciones, su papel es vital para la consolidación de los rasgos de personalidad y la formulación de los intereses vocacionales. Este clima familiar en ocasiones ejerce una influencia nociva para el adolescente, debido a la desestructuración y desestabilización de la misma, lo que conlleva a una pérdida progresiva de la vida familiar cotidiana, lo cual limita la posibilidad de recurrir a parientes para resolver problemas; hay dificultades de comunicación de los padres con sus hijos y entre sí, alteración de los roles que corresponde a cada miembro de la familia y otras dificultades en el funcionamiento familiar; todo esto hace que al llegar al final de la educación secundaria el joven se muestre carente de metas de vida como producto de la falta de comunicación, las pocas posibilidades de desarrollo y el ambiente de inestabilidad que vive al interior de su familia; además de presentar rasgos caracterológicos que distan de los requeridos en los perfiles de muchas carreras profesionales. Es por esta razón, que el presente estudio se constituye en un esfuerzo por explorar el clima familiar en el que se desarrollan los jóvenes y su relación con sus intereses vocacionales y sus rasgos caracterológicos. / Tesis
22

Significado del cuidado de enfermería en las enfermeras del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. EsSalud. Lima - Perú. 2003

Amaro Proa, Marisol Consuelo January 2004 (has links)
La presente investigación “Significado del cuidado de Enfermería en las Enfermeras del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud” surge de la necesidad de conocer cómo la enfermera conceptualiza la esencia de su profesión en su labor asistencial debido a la prioridad de poner atención a la explicación de dicho concepto que guía la práctica enfermería, y así corroborar que el saber enfermero se configura como un conjunto de conocimientos rigurosos y sistemáticos sobre una materia concreta de la ciencia, “el cuidado de enfermeriá”. Por ello se planteó como objetivo principal: explicar el significado de “cuidado de enfermería,” en las enfermeras del mencionado nosocomio; siendo el propósito, reconocer la necesidad de homogenizar los conceptos concernientes a la naturaleza de la profesión, generar espacios de reflexión y estimular discusiones al respecto, en las entidades asistenciales, formadoras, entre otros, que permitan llegar a consensos. El diseño metodológico fue de carácter cualitativo, estando la población constituida por 20 enfermeras asistenciales de los servicios de Cirugía 4º “B” y Ginecología 7º “A” utilizándose como instrumento una guía de entrevistas, como técnica la entrevista a profundidad y para registrar las expresiones vertidas por la enfermera, una grabadora. Entre las consideraciones finales más relevantes se evidencian las siguientes: El significado del “cuidado de enfermería” esta orientado fundamentalmente a la “satisfacción de las necesidades del paciente”; mas en su contenido no se evidencian términos que permitan identificar a la profesión de enfermería y el fundamento de éste como la esencia de enfermería donde a la vez varía en las concepciones de las enfermeras cuando estas asumen diferentes escenarios; sea como proveedora del cuidado, como miembro del equipo de salud o como receptora del cuidado. Siendo el tema tan relevante, se considera necesario continuar investigando a fin de conocer a profundidad cómo las enfermeras en sus diferentes áreas de desempeño profesional, conceptualizan el “cuidado de enfermería”, objeto de su profesión.
23

Relación de la motivación y satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Educación de la U.N.M.S.M.

Angulo Ramos, Javier January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta los resultados de la investigación sobre la relación entre las variables motivación, satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento académico. Se trabajó con una muestra de 240 estudiantes de la Facultad de Educación de la U.N.M.S.M., los mismos que fueron sometidos a la aplicación de dos instrumentos: cuestionario elaborado por Elena Gómez e Hipólito Marrero de motivación para estudiar psicología llamado MOPI, cuyo objetivo es explorar las metas y motivos de los estudiantes al elegir la carrera de Psicología; adaptado por el autor del presente trabajo para la Facultad de Educación con el nombre de MOEDU (Motivación para estudiar educación). Las características de la prueba para la presente es averiguar cuales son los impulsores que actúan en las personas para elegir estudiar educación, en relación a las metas y motivos vinculados con la elección de la profesión. En la investigación se hará la revisión de las mismas.Además se aplicó el inventario de satisfacción con la profesión elegida trabajada por Jesahel Vildoso Villegas. Los datos relativos al rendimiento académico fueron obtenidos a partir del promedio ponderado del año académico 2006, correspondiente a las especialidades de Estudios Generales, Matemática y Física, Lengua y Literatura, Educación Primaria y Filosofía, Tutoría y Ciencias Sociales, de los alumnos ingresantes (Estudios Generales I), VI y X Ciclo.
24

Habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento académico de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Zavala Obregón, Miriam Margarita January 2002 (has links)
El rol de educador que desempeña el enfermero en la docencia permite que el educando adquiera no solo conocimientos sino actitudes y habilidades necesarias en función de su perfil profesional por ser este un componente formador en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto requiere contar con determinadas características que favorecen dicho proceso. El presente estudio de investigación titulado “habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento académico de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “, tiene como objetivo determinar las habilidades sociales que practican los enfermeros docentes; con el propósito de proporcionar información fidedigna al departamento académico de enfermería que sirva de sustento y permita diseñar estrategias en fomento de las habilidades sociales tales como: talleres de reflexión; talleres de desarrollo de relaciones humanas, compartiendo experiencias, todo eminentemente practicas donde se generen cambios de actitudes del docente universitario y permita mejorar y/o fortalecer la relación docente-alumno de enfermería; en cumplimiento de su rol. La operacionalización de la univariable se realizo con la variable habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; el método empleado fue el descriptivo de corte transversal, la muestra lo constituyo 23 enfermeros docentes que representan el 36.5% de la población muestral. Para la recolección de datos se utilizo el cuestionario tipo lickert modificado con 36 enunciados; en el análisis y discusión de los resultados se hizo uso de 5 gráficos; llegando a las siguientes conclusiones: En relación a las habilidades sociales estudiadas, los enfermeros docentes tienen aumentada la habilidad de toma de decisiones (21.7%); Las habilidades sociales promedio que tienen los enfermeros docentes son: asertividad (52.2%), toma de decisiones (56.5%), y comunicación (47.8%), lo que implica una interacción medianamente favorable en las relaciones interpersonales; La habilidad que se encuentra disminuida es la autoestima (65%), siendo el resultado desfavorable, ya que limita al desarrollo integral en la enseñanza a los alumnos al no darse las condiciones adecuadas en el proceso enseñanza-aprendizaje; El conocimiento y aprendizaje de las habilidades sociales ; no asegura la práctica de ellas.
25

IGNOTUS (datasets)

Cartagena Supo, Pedro Miguel, Fukusaki Mont, Dennis 10 October 2016 (has links)
Datos (datasets) que contiene Información en lenguaje SQL de la base de datos de la aplicación así como el código fuente de la aplicación. en formato HTML. El tamaño de los archivos fluctual entre 20 Kb y 8 Mb. / Los datos (dataset) que se presentan en este registro están relacionados al proyecto profesional "Ignotus", propuesta desarrollado para cubrir la necesidad de los jóvenes de obtener información especializada acerca de las carreras de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en los eventos de orientación vocacional.
26

Proyecto empresarial Dcídete asesoría vocacional online

Morales Fernández, Nataly Mirella, Salinas Sedano, Miriam Iris 07 May 2018 (has links)
El presente proyecto empresarial propone una perspectiva integral para la orientación vocacional considerando la tecnología y era del internet como elementos centrales, para que los jóvenes postulantes universitarios de cuarto y quinto de grado de secundaria puedan elegir su carrera profesional bajo la asesoría psicológica y de expertos profesionales de cada sector laboral, a través de una plataforma online. En el capítulo uno y dos, se presentará y analizará la idea del negocio. En el capítulo tres, se validará esta idea comprobando la aceptación de los compradores directos: los padres de familia, así como de los usuarios finales: los estudiantes. En el capítulo cuatro, se trazará el plan de marketing para el programa vocacional DCÍDETE, en base al mercado objetivo y potencial de crecimiento; asimismo, se desarrollará el diseño de producto, la estrategia de precios y de comunicación, así como el plan de ventas y la proyección de la demanda. En el capítulo cinco y seis, se abordarán temas operativos y organizacionales respectivamente, presentado los elementos claves del éxito del proyecto: la plataforma digital y el control en la fuerza de ventas, que será a través del call center. A continuación, en el capítulo siete se analizará el plan económico y financiero, demostrando en las proyecciones la rentabilidad del negocio, así como el análisis de los diversos escenarios al que está sujeto el proyecto. Finalmente, se presentará las conclusiones del proyecto demostrando que la propuesta desarrollada es altamente atractiva y rentable para socios e inversionistas. / The present business project proposes an integral perspective for the occupational orientation considering the technological and internet era as main elements, so that young applicants for a college spot from the fourth and fifth grade of high school can choose their professional career under the psychological and expert guidance of professionals from each business area, throughout an online platform. In Chapter One and Two, we will present and analyze the business idea. In Chapter Three, we will validate this business idea corroborating the acceptance of the direct buyers: the parents, as well as our final users: the students. In chapter Four, we will draw our marketing plan for the occupational program DCIDETE, based in the market objective and potential growth; likewise, we will develop our product design, the pricing and communication strategy, as well as our sales plan and the projection of the demand. In Chapter Five and Six, operational and organizational issues will be addressed respectively, presenting the elements key elements of the project’s success: the digital platform and the control in our sales force, which will be carry throughout a call center. Next, in Chapter Seven we will analyze our economic and financial plan, verifying our business profit projections and the analysis of the several scenarios where the project is subject. Finally, we will present conclusions of the project proving that our develop proposal is highly attractive and profitable for partners and investors. / Trabajo de investigación
27

El Programa Beca 18 como instrumento de igualdad de oportunidades e inclusión social para la realización de la vocación profesional : el caso de los becarios ingresantes a la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en 2015

Bardales Pereyra, Gregory Pek 17 October 2017 (has links)
¿Cuáles son los factores que permiten o impiden al Programa Beca 18 cumplir con el ofrecimiento de oportunidades equitativas e inclusivas mediante las cuales los estudiantes de los sectores pobres del país puedan realizar su vocación profesional? La respuesta a esta interrogante nos permitirá conocer el grado de equidad e inclusión social del programa Beca 18 en lo tocante a las oportunidades reales que tienen los beneficiarios para estudiar una carrera profesional que guarde afinidad con su vocación y realizar de este modo su expectativa vocacional, así como el acceso a la información durante el proceso; todo ello con la finalidad de formular una propuesta de mejora a la estrategia inclusiva del Programa. La presente investigación se aboca al estudio de caso de los becarios ingresantes a la Universidad San Ignacio de Loyola en 2015. La estrategia metodológica es mixta, pues ha recogido evidencia tanto cuantitativa como cualitativa, a través de encuestas y entrevistas aplicadas a los becarios de USIL, así como de la revisión de los documentos institucionales del Pronabec. Constatamos que el programa Beca 18 no logra generar oportunidades equitativas e inclusivas para la elección de la carrera profesional y tiene dificultades para satisfacer la realización de la expectativa vocacional del becario con la carrera profesional que está estudiando; además, corroboramos las limitaciones en los servicios informativos, así como el asesoramiento escaso e informal al becario. Frente a todo ello, proponemos la implementación de un Sistema Especial de Acreditación Vocacional (SEAVOCA) – BECA 18, por medio del cual el potencial postulante a la beca acceda a toda la información de manera unificada y sistematizada, a través de una herramienta interactiva de valoración diagnóstica que permita establecer el grado de afinidad entre el perfil vocacional del becario, las carreras profesionales y las IES que las ofertan, genrando ulteriormente una Constancia de Afinidad Vocacional del Postulante. / Tesis
28

Actitudes éticas de los profesionales de enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de enfermería de la UNMSM, 2003

Gordillo Campos, Natalia Emilia January 2005 (has links)
El presente estudio de investigación lleva por título “Actitudes Éticas de los Profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del Segundo, Tercer y Cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M”, Lima-Perú; desarrollado durante los meses de Septiembre a Noviembre del 2003, y surgió ante la necesidad de averiguar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería en sus diversos roles ya sea en relación con los alumnos, con los usuarios y con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud. El objetivo general de la investigación fue: Determinar las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M y los objetivos específicos fueron: Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del tercer año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M, se revisaron estudios de investigación realizados en el Perú, a fin de fundamentar científicamente la investigación se consideró la siguiente estructura de marco teórico: A. La Percepción, B. Las Actitudes, C. Generalidades sobre Ética, D. Ética y Formación Profesional, E. Ética y Relaciones Interpersonales, F. Código de Ética y Deontología Profesional, G. Conductas Éticas de los Profesionales de Enfermería. La operacionalización de la variable: “Actitudes éticas de los profesionales de Enfermería”, se realizó sistemáticamente teniendo en cuenta para ello el marco teórico, la medición de la variable actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos fue a base de un cuestionario de respuestas múltiples con puntuaciones clasificadas (Muy frecuentemente, Frecuentemente, Ocasionalmente, infrecuentemente, Nunca) utilizando la escala tipo Lickert. Teniendo en cuenta la naturaleza del estudio y de sus objetivos, para su ejecución se empleó el diseño metodológico descriptivo, de nivel aplicativo, ya que nos permitió identificar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos; es sincrónica porque estudia el fenómeno en un período de tiempo corto y en un momento especifico; el área de estudio fue la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población sujeto a investigación estuvo conformada por los estudiantes de Enfermería del Primer al Quinto año de estudios, de la cual se extrajo una muestra utilizando el muestreo por conveniencia de 243 estudiantes del Segundo, Tercer y Cuarto año de estudios con una asignación óptima del 54,6% de la población , la selección de la muestra fue mediante el método de muestreo probabilístico por estratos (cada año de estudios). Para la recolección de datos se utilizó un instrumento basado en la escala tipo Lickert modificada el que después de su validación y discriminación quedó conformado por 20 ítems los cuales contenían enunciados referidos a las tres dimensiones que reflejan las actitudes éticas de los profesionales de enfermería. Las conclusiones a las que se llegó con el presente estudio de investigación son : 1) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron el dominio del área que enseña, se muestra como un Modelo Profesional, la supervisión de actividades, el soporte o ayuda técnica, la imparcialidad en el trato y el cumplimiento de lo programado en la enseñanza actitudes éticas percibidas FRECUENTEMENTE y las percibidas OCASIONALMENTE fueron la puntualidad, la permanencia en horas de práctica y el soporte o ayuda emocional; en su relación con los usuarios las actitudes éticas percibidas fueron la comunicación, el respeto ala privacidad, la sensibilidad ante el dolor, la calidez en el trato y el trato individualizado percibidas FRECUENTEMENTE y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud, las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 2) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del segundo año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción que la actitud ética “Soporte o ayuda emocional” no se percibió OCASIONALMENTE sino FRECUENTEMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería fueron percibidas también en forma similar a las percibidas por los alumnos de los tres años; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 3) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del tercer año de Enfermería en su relación con los alumnos, con los usuarios y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud fueron idénticas a los que percibieron los alumnos de los tres años. 4) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción de que en la actitud “Se muestra como un Modelo profesional” no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería como “La comunicación” y “El trato individualizado” no se percibió FRECUENTEMENTE como en los tres años en conjunto sino OCASIONALMENTE; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud coincidieron casi en lo mismo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, excepto en la actitud “Capacidad en la toma de decisiones” que no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE. / Tesis
29

Nuevas tecnologías aplicadas al asesoramiento vocacional. Diseño de software y servicios de apoyo telemático.

Sanz Esbrí, Jesús 03 June 2005 (has links)
La presente tesis se estructura en dos partes bien diferenciadas. En la primera, se abordan las funciones y aplicaciones que se le ha dado a la tecnología informática en el campo de la orientación y el asesoramiento vocacional. En la segunda, se proponen y desarrollan una serie de instrumentos útiles para la labor de los asesores y de los orientadores vocacionales:- HIA. Herramienta Informática que permite crear y distribuir cuestionarios para el Asesoramiento vocacional con un soporte informático, desde un entorno web.- BDOE. Base de Datos documental de carácter referencial para Orientadores Escolares, accesible a través de Internet, sobre artículos de interés para la orientación y el asesoramiento vocacional y la intervención en dificultades de aprendizaje.- FORMAORIENTA. Instrumento de autoevaluación de conocimientos relacionados con la orientación, implementado y accesible a través de Internet.- El WIKI de la orientación y el asesoramiento vocacional. Entorno web colaborativo, en el que todos los orientadores y asesores vocacionales pueden encontrar contenidos y recursos útiles para su labor, y en el que pueden colaborar activamente, añadiendo y editando los contenidos.- La COMUNIDAD DE ORIENTADORES. Portal web configurado como punto de encuentro y puerta de acceso a todos estos instrumentos y a otros recursos, materiales y contenidos de interés para el orientador y asesor vocacional.
30

El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac

Zavala García, Gustavo Waldo January 2001 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0979 seconds