• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 26
  • 20
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento académico de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Zavala Obregón, Miriam Margarita January 2002 (has links)
El rol de educador que desempeña el enfermero en la docencia permite que el educando adquiera no solo conocimientos sino actitudes y habilidades necesarias en función de su perfil profesional por ser este un componente formador en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto requiere contar con determinadas características que favorecen dicho proceso. El presente estudio de investigación titulado “habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento académico de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “, tiene como objetivo determinar las habilidades sociales que practican los enfermeros docentes; con el propósito de proporcionar información fidedigna al departamento académico de enfermería que sirva de sustento y permita diseñar estrategias en fomento de las habilidades sociales tales como: talleres de reflexión; talleres de desarrollo de relaciones humanas, compartiendo experiencias, todo eminentemente practicas donde se generen cambios de actitudes del docente universitario y permita mejorar y/o fortalecer la relación docente-alumno de enfermería; en cumplimiento de su rol. La operacionalización de la univariable se realizo con la variable habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; el método empleado fue el descriptivo de corte transversal, la muestra lo constituyo 23 enfermeros docentes que representan el 36.5% de la población muestral. Para la recolección de datos se utilizo el cuestionario tipo lickert modificado con 36 enunciados; en el análisis y discusión de los resultados se hizo uso de 5 gráficos; llegando a las siguientes conclusiones: En relación a las habilidades sociales estudiadas, los enfermeros docentes tienen aumentada la habilidad de toma de decisiones (21.7%); Las habilidades sociales promedio que tienen los enfermeros docentes son: asertividad (52.2%), toma de decisiones (56.5%), y comunicación (47.8%), lo que implica una interacción medianamente favorable en las relaciones interpersonales; La habilidad que se encuentra disminuida es la autoestima (65%), siendo el resultado desfavorable, ya que limita al desarrollo integral en la enseñanza a los alumnos al no darse las condiciones adecuadas en el proceso enseñanza-aprendizaje; El conocimiento y aprendizaje de las habilidades sociales ; no asegura la práctica de ellas.
32

Proyecto de apertura y funcionamiento del Centro de Educación Ocupacional de Gestión no Estatal Poussin, diseño y computación

Chinchón Morillo, Paul Peter January 2003 (has links)
No description available.
33

Significado del cuidado de enfermería en las enfermeras del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. EsSalud. Lima - Perú. 2003

Amaro Proa, Marisol Consuelo January 2004 (has links)
La presente investigación “Significado del cuidado de Enfermería en las Enfermeras del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud” surge de la necesidad de conocer cómo la enfermera conceptualiza la esencia de su profesión en su labor asistencial debido a la prioridad de poner atención a la explicación de dicho concepto que guía la práctica enfermería, y así corroborar que el saber enfermero se configura como un conjunto de conocimientos rigurosos y sistemáticos sobre una materia concreta de la ciencia, “el cuidado de enfermeriá”. Por ello se planteó como objetivo principal: explicar el significado de “cuidado de enfermería,” en las enfermeras del mencionado nosocomio; siendo el propósito, reconocer la necesidad de homogenizar los conceptos concernientes a la naturaleza de la profesión, generar espacios de reflexión y estimular discusiones al respecto, en las entidades asistenciales, formadoras, entre otros, que permitan llegar a consensos. El diseño metodológico fue de carácter cualitativo, estando la población constituida por 20 enfermeras asistenciales de los servicios de Cirugía 4º “B” y Ginecología 7º “A” utilizándose como instrumento una guía de entrevistas, como técnica la entrevista a profundidad y para registrar las expresiones vertidas por la enfermera, una grabadora. Entre las consideraciones finales más relevantes se evidencian las siguientes: El significado del “cuidado de enfermería” esta orientado fundamentalmente a la “satisfacción de las necesidades del paciente”; mas en su contenido no se evidencian términos que permitan identificar a la profesión de enfermería y el fundamento de éste como la esencia de enfermería donde a la vez varía en las concepciones de las enfermeras cuando estas asumen diferentes escenarios; sea como proveedora del cuidado, como miembro del equipo de salud o como receptora del cuidado. Siendo el tema tan relevante, se considera necesario continuar investigando a fin de conocer a profundidad cómo las enfermeras en sus diferentes áreas de desempeño profesional, conceptualizan el “cuidado de enfermería”, objeto de su profesión.
34

Relación de la motivación y satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Educación de la U.N.M.S.M.

Angulo Ramos, Javier January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta los resultados de la investigación sobre la relación entre las variables motivación, satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento académico. Se trabajó con una muestra de 240 estudiantes de la Facultad de Educación de la U.N.M.S.M., los mismos que fueron sometidos a la aplicación de dos instrumentos: cuestionario elaborado por Elena Gómez e Hipólito Marrero de motivación para estudiar psicología llamado MOPI, cuyo objetivo es explorar las metas y motivos de los estudiantes al elegir la carrera de Psicología; adaptado por el autor del presente trabajo para la Facultad de Educación con el nombre de MOEDU (Motivación para estudiar educación). Las características de la prueba para la presente es averiguar cuales son los impulsores que actúan en las personas para elegir estudiar educación, en relación a las metas y motivos vinculados con la elección de la profesión. En la investigación se hará la revisión de las mismas.Además se aplicó el inventario de satisfacción con la profesión elegida trabajada por Jesahel Vildoso Villegas. Los datos relativos al rendimiento académico fueron obtenidos a partir del promedio ponderado del año académico 2006, correspondiente a las especialidades de Estudios Generales, Matemática y Física, Lengua y Literatura, Educación Primaria y Filosofía, Tutoría y Ciencias Sociales, de los alumnos ingresantes (Estudios Generales I), VI y X Ciclo.
35

Actitudes éticas de los profesionales de enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de enfermería de la UNMSM, 2003

Gordillo Campos, Natalia Emilia January 2005 (has links)
El presente estudio de investigación lleva por título “Actitudes Éticas de los Profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del Segundo, Tercer y Cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M”, Lima-Perú; desarrollado durante los meses de Septiembre a Noviembre del 2003, y surgió ante la necesidad de averiguar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería en sus diversos roles ya sea en relación con los alumnos, con los usuarios y con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud. El objetivo general de la investigación fue: Determinar las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M y los objetivos específicos fueron: Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del segundo año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del tercer año de Enfermería de la U.N.M.S.M; Describir las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería según la percepción de los alumnos del cuarto año de Enfermería de la U.N.M.S.M, se revisaron estudios de investigación realizados en el Perú, a fin de fundamentar científicamente la investigación se consideró la siguiente estructura de marco teórico: A. La Percepción, B. Las Actitudes, C. Generalidades sobre Ética, D. Ética y Formación Profesional, E. Ética y Relaciones Interpersonales, F. Código de Ética y Deontología Profesional, G. Conductas Éticas de los Profesionales de Enfermería. La operacionalización de la variable: “Actitudes éticas de los profesionales de Enfermería”, se realizó sistemáticamente teniendo en cuenta para ello el marco teórico, la medición de la variable actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos fue a base de un cuestionario de respuestas múltiples con puntuaciones clasificadas (Muy frecuentemente, Frecuentemente, Ocasionalmente, infrecuentemente, Nunca) utilizando la escala tipo Lickert. Teniendo en cuenta la naturaleza del estudio y de sus objetivos, para su ejecución se empleó el diseño metodológico descriptivo, de nivel aplicativo, ya que nos permitió identificar cuales son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería, según la percepción de los alumnos; es sincrónica porque estudia el fenómeno en un período de tiempo corto y en un momento especifico; el área de estudio fue la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población sujeto a investigación estuvo conformada por los estudiantes de Enfermería del Primer al Quinto año de estudios, de la cual se extrajo una muestra utilizando el muestreo por conveniencia de 243 estudiantes del Segundo, Tercer y Cuarto año de estudios con una asignación óptima del 54,6% de la población , la selección de la muestra fue mediante el método de muestreo probabilístico por estratos (cada año de estudios). Para la recolección de datos se utilizó un instrumento basado en la escala tipo Lickert modificada el que después de su validación y discriminación quedó conformado por 20 ítems los cuales contenían enunciados referidos a las tres dimensiones que reflejan las actitudes éticas de los profesionales de enfermería. Las conclusiones a las que se llegó con el presente estudio de investigación son : 1) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del segundo, tercer y cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron el dominio del área que enseña, se muestra como un Modelo Profesional, la supervisión de actividades, el soporte o ayuda técnica, la imparcialidad en el trato y el cumplimiento de lo programado en la enseñanza actitudes éticas percibidas FRECUENTEMENTE y las percibidas OCASIONALMENTE fueron la puntualidad, la permanencia en horas de práctica y el soporte o ayuda emocional; en su relación con los usuarios las actitudes éticas percibidas fueron la comunicación, el respeto ala privacidad, la sensibilidad ante el dolor, la calidez en el trato y el trato individualizado percibidas FRECUENTEMENTE y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud, las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 2) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del segundo año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción que la actitud ética “Soporte o ayuda emocional” no se percibió OCASIONALMENTE sino FRECUENTEMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería fueron percibidas también en forma similar a las percibidas por los alumnos de los tres años; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud las actitudes éticas percibidas fueron la capacidad en la toma de decisiones, la honestidad y la solidaridad percibidas FRECUENTEMENTE; no obstante, la capacidad de trabajo en equipo fue OCASIONALMENTE percibida. 3) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas sólo por los alumnos del tercer año de Enfermería en su relación con los alumnos, con los usuarios y en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud fueron idénticas a los que percibieron los alumnos de los tres años. 4) Las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería percibidas por los alumnos del cuarto año de Enfermería en su relación con los alumnos fueron casi similares a lo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, con la excepción de que en la actitud “Se muestra como un Modelo profesional” no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE; en su relación con los usuarios las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería como “La comunicación” y “El trato individualizado” no se percibió FRECUENTEMENTE como en los tres años en conjunto sino OCASIONALMENTE; en su relación con los profesionales de Enfermería y otros miembros del equipo de salud coincidieron casi en lo mismo que percibieron los alumnos de los tres años en conjunto, excepto en la actitud “Capacidad en la toma de decisiones” que no se percibió FRECUENTEMENTE sino OCASIONALMENTE.
36

Modelo de asesoría al grupo EPENSA para la evaluación y gestión de una revista gratuita de orientación vocacional.

Carbajal Toranzo, Oscar Eduardo, Ríos García-Rosell, Silvio Fernando 06 January 2014 (has links)
El crecimiento económico sostenible del país y el decreto legislativo No. 882 han hecho que en los últimos 15 años el número de universidades e institutos superiores se haya incrementado notablemente, lo que acrecentó considerablemente la oferta educativa en el país. Ante este crecimiento, aparentemente incontrolable, las universidades e institutos superiores han tenido que redoblar sus esfuerzos con la finalidad de comunicar sus ventajas competitivas, incrementando y maximizando sus presupuestos publicitarios, ello con la finalidad de ampliar su participación en un mercado cada vez más competitivo. Es por ello que la inversión publicitaria en el sector educación se ha incrementado en los últimos años. Por ejemplo, en el primer semestre del 2012 la inversión publicitaria en diarios alcanzó los US$ 9´004.487, de los cuales el 83% ha correspondido a universidades e institutos superiores. Situación similar se repite con las revistas, donde el 82% del US$ 1´752.132 invertidos en el mismo periodo también corresponden a universidades e institutos superiores. Sin embargo, el grueso de esta inversión está dirigida a los padres de familia (por lo general clientes) y no a los potenciales alumnos (consumidores), siendo los primeros quienes son cada vez menos influyentes en la decisiones que puedan tomar sus hijos. Ante este panorama, las universidades e institutos superiores han buscado medios afines a los adolecentes, su público objetivo primario, y parecen haberlos encontrados en nuevas plataformas de comunicación, afines a un joven estudiante cuyo perfil cambia casi de la mano con los nuevos descubrimientos tecnológicos. Por lo expuesto anteriormente, en el presente proyecto se realiza el desarrollo de un modelo de negocio que contiene todos los aspectos necesarios para la implementación de una revista gratuita para jóvenes escolares de 4to y 5to de secundaria; captando su interés por el medio escrito a través del medio virtual; por el cual éstos se comunican más hoy en día; siendo el primero el cual buscamos hacer rentable a través de la publicidad de las instituciones educativas antes mencionadas. Luego de desarrollar el modelo de negocio y teniendo en cuenta el nivel de inversión requerido y la rentabilidad esperada, se puede afirmar que es un negocio que genera ingresos crecientes y sostenibles en el tiempo.
37

IGNOTUS

Cartagena Supo, Pedro Miguel, Fukusaki Mont, Dennis 10 October 2016 (has links)
El presente documento describe el desarrollo del proyecto Ignotus, el cual es una propuesta que nace ante la necesidad de los jóvenes de obtener información especializada acerca de las carreras de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en los eventos de orientación vocacional. La problemática surge ante la dependencia de recursos humanos escasos que brindan dicha información, teniendo como consecuencia que estos potenciales alumnos no resuelvan sus dudas en dichos eventos ante la ausencia de un recurso capacitado. De este modo, el objetivo de este proyecto es la elaboración de un juego que contenga y exponga información especializada sobre las tres carreras de la Escuela, utilizando la tecnología de Ensemble Interactions entre Tablets y Smart TVs. El desarrollo del proyecto incluye la gestión de un equipo multidisciplinario a lo largo del proceso del ciclo de vida de software. Esto implica actividades diversas, desde investigaciones tanto de la tecnología en cuestión, como de la orientación vocacional y del perfil del postulante a la universidad; hasta el diseño, desarrollo y puesta en producción del producto. En este proyecto se analizará la importancia de desarrollar software que cuente con patrones de interacción adecuados para la mejor experiencia de usuario y, así, cumplir con los objetivos planteados al inicio de la implementación de esta tesis. / This paper describes the Ignotus Project, which stems as a result of the necessity of the youth to get specialized information about the academic programs that the Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas offers to them. This institution depends on a very small group of people in order to deliver these specialized contents at the vocational counseling events, but every time any of them is not available the participants do not receive complete information in the proper way. For that reason, the main objective of this project is to implement a videogame that exposes relevant information about these three programs by using the emerging technology of the Ensemble Interactions between tablets and Smart TVs. This project involves the management of a multidisciplinary team along the entire process of the software lifecycle. This includes different activities like the investigation of the Ensemble Interactions technology, vocational counseling and applicants profile, as well as the designing, development and production of the product. This Project highlights the importance of developing software using appropriate interaction patters in order to get the best user experience. Furthermore, this will help achieve the objectives of this present thesis.
38

Asociación entre la religión y la intención de optar por la especialidad de psiquiatría en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica

Calizaya Gallegos, Carlo 08 February 2016 (has links)
Importance: The worldwide scarcity of psychiatrists makes the identification of the factors associated with the intention to choose this specialty an important issue. Psychiatrists are the doctors with the lowest rates of religious affiliation. However, whether religious affiliation is a factor associated with choosing this specialty has not been studied. Objective: To evaluate the relationship between religious affiliation and the intention to choose psychiatry as a specialty among medical students in 11 Latin American countries. Design, setting and participants: A cross-sectional, multi-sited study that included 8308 first- and fifth-year students at 63 medical schools in 11 Latin American countries between 2011 and 2012. Main outcome and measures: Intention to pursue psychiatry as a specialty over other specialties (yes/no); religious affiliation (without: atheist/agnostic; with: any religion). Results: A total of 53.6% of the participants were women, and the average age was 20.4 (s.d. 2.9) years. A total of 36% were fifth-year students, and11.8% were not affiliated with any religion. Only 2.6% had the intention to choose psychiatry, whereby the highest percentage was among students in Chile (8.1%) and the lowest among students in Mexico (1.1%). It was found that those who had no religious affiliation had a higher probability of reporting the intention to become a psychiatrist [OR: 2.92 (95%CI: 2.14-4.00)] after adjusting for demographic, family, academic as well as personal and professional projection variables. Conclusions and relevance: There is a strong connection between not having a religious affiliation and the intention to be a psychiatrist. According to this logic, interventions could be implemented to incentivize those students who practice a religion to become mental-health professionals as well as other interventions to increase the probability that those who are not affiliated with a religion choose the specialty. However, the possible factors that influence this phenomenon must be evaluated in greater depth, ideally through longitudinal research. / Objetivo: Evaluar la asociación entre la afiliación religiosa y la intención de optar por la especialidad de psiquiatría en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica. Diseño, parámetros y participantes: Estudio de corte transversal, multicéntrico que incluyó a 8308 estudiantes de primer y quinto año de 63 escuelas de medicina de 11 países latinoamericanos entre 2011 y 2012. Outcome principal y medidas: Intención de hacer la especialidad de psiquiatría frente a otras especialidades (sí/no); afiliación religiosa (sin: ateo/agnóstico; con: participe de cualquier religión). Resultados: El 53.6% de los participantes eran mujeres y su media de edad fue 20.4 (s.d. 2.9) años. El 36% fueron estudiantes de quinto año. El 11.8% no estaban afiliados a ninguna religión. La intención de ser psiquiatra fue de 2.6%, siendo mayor en estudiantes de Chile (8,1%) y menor en México (1,1%). Se encontró que quienes no estaban afiliados a alguna religión tenían más probabilidad de haber reportado tener intención de ser psiquiatra [OR:2.92 (IC95%:2.14-4.00)], ajustado por variables demográficas, familiares, académicas y de perspectivas profesionales y personales. Conclusiones y Relevancia: Existe una fuerte asociación entre no tener una afiliación religiosa y la intención de ser psiquiatra. Bajo esta lógica, se podrían implementar intervenciones para incentivar a los estudiantes que profesan una religión a convertirse en profesionales de salud mental, así como otras para aumentar aún más la probabilidad de que los no afiliados a ninguna religión opten por la especialidad. Sin embargo, se debe evaluar más a profundidad los posibles factores que influyen en este fenómeno, idealmente a través de estudios longitudinales.
39

El significado del ser y el quehacer de su profesión para la enfermera de un hospital castrense

León Rivera, Judith Selene January 2017 (has links)
Comprende el significado del ser y del quehacer de su profesión para la enfermera en un hospital castrense y construye una teoría sustantiva a partir de los datos obtenidos en la investigación. La trayectoria metodológica es cualitativa, descriptiva - comprensiva, utilizándose la Teoría Fundamentada en Datos, bajo la luz de el referente teórico: del cuidado humano de Jean Watson; que permitió develar el significado del ser y quehacer de la enfermera en las interacciones cotidianas e intersubjetivas de su práctica profesional. / Tesis
40

Proyecto de apertura y funcionamiento del Centro de Educación Ocupacional de Gestión no Estatal Poussin, diseño y computación

Chinchón Morillo, Paul Peter January 2003 (has links)
Tesis

Page generated in 0.1437 seconds