• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelos de gestión en orquestas juveniles e infantiles de Chile

Espinosa Squella, Elqui, Pavez Espinoza, Claudio January 2016 (has links)
Magíster en gestión cultural / La investigación se centra en los Modelos de Gestión de Orquestas Juveniles e Infantiles en Chile, comenzando con una revisión histórica respecto a los inicios de esta actividad en Europa y América Latina. Posteriormente se dan a conocer en la realidad del país desde la segunda mitad del siglo XX hasta el año 2016: con la creación de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, para finalmente dar una mirada global de lo que es este movimiento en la actualidad, considerando sus múltiples expresiones. Se da especial importancia al significativo aporte que implica la formación musical a través del estudio de un instrumento de orquesta sinfónica y a la participación en una orquesta juvenil en la vida de los jóvenes, junto al impacto que tiene esta actividad en el desarrollo educacional y cultural de la sociedad. Además se propone una clasificación de las distintas orquestas y tipos de funcionamientos, de acuerdo al contexto general del modelo de orquestas juveniles actualmente vigente en Chile, así como un análisis comparativo de los distintos funcionamientos que tiene este modelo con el de otros países, especialmente el caso de Venezuela, por considerarse a nivel mundial como el programa más exitoso en esta materia. Importante es recalcar que parte de esta investigación, así como lo que la motivó, es el hecho de que ambos autores de este trabajo son actores del movimiento de orquestas juveniles, y han participado, colaborado y protagonizado algunos hitos relevantes en la evolución de la misma.
2

Participación de niños, niñas y/o jóvenes mapuche en las Orquestas de Música Indígena y música Tradicional Occidental

Ovando Lonconao, Mónica Sylvia January 2013 (has links)
Magíster en Educación con mención en Curriculum y Comunidad Educativa / Durante los años 60 Jorge Peña Hen, director de orquesta da inicio a la creación de orquestas juveniles, inspirado en las experiencias norteamericanas de los estudiantes que participaban en orquestas escolares. La creación de orquestas infantiles y juveniles en nuestro país, surge de la inquietud del director motivado por su gran compromiso con la difusión de la música, el arte, la cultura y la justicia social, pensamiento de Peña que es plasmado en su discurso realizado en el Teatro Municipal de Santiago “hay que dirigirnos al pueblo mismo para crearle un sentimiento de amor por la música y el arte en general.” Es así como se da inicio al programa de Orquestas infantiles en la ciudad de La Serena, expandiéndose a las ciudades de Copiapó, Ovalle y Antofagasta, experiencia que queda congelada por razones políticas que coinciden con el asesinato de Peña (1973). Esta hermosa iniciativa queda en la memoria colectiva de un importante número de músicos, quienes tuvieron la visión, misión y compromiso en la continuación del legado de Jorge Peña, a través de la creación de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, cuyo propósito es la permanencia de un trabajo inconcluso heredado por este comprometido músico nacional. La participación en Orquestas infantiles representa una instancia que genera una oportunidad de inclusión y movilidad social, integrando a los sectores pobres y vulnerables (vulnerados)de la sociedad en esta actividad cultural, cuyo financiamiento ha sido la incorporación en la política pública a través de la creación de la fundación de Orquestas Juveniles con el objetivo de apoyar el movimiento orquestal en el país, a partir de la generación de los distintos programas. Esta fundación cuenta con apoyo y financiamiento de importantes instituciones nacionales relacionadas con el fomento del Arte y la Cultura
3

Propuestas de mejora a la asignación de fondos concursables de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile

González Cohens, Francisca del Rocío January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Las Orquestas Juveniles e Infantiles están relacionadas con un programa gubernamental desarrollado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) fundada durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos. La misión de la FOJI es Elevar el desarrollo social, cultural y educacional del país brindando oportunidades para que niños y jóvenes de todo Chile mejoren su calidad de vida integrando orquestas . Múltiples estudios prueban que el participar de prácticas musicales individuales y grupales influye positivamente sobre niños y jóvenes, ya que no sólo eleva su nivel cultural, sino que también mejora su autoestima, percepción de sí mismo, de sus compañeros y entorno, resiliencia, capacidad de enfrentar problemas, entre otros, que se puede traducir en un mayor nivel educacional y social. La FOJI posee a su cargo 17 orquestas, a las cuales se ingresa por audición, y tiene diferentes formas de acercarse y contribuir a la comunidad de orquestas juveniles e infantiles externas a ella. Una de esas formas es la entrega de financiamiento, mediante fondos concursables, por lo que es interesante evaluar si ellos se encuentran asignados adecuada y equitativamente, con acceso y posibilidades de postulación igualitarias, con el fin de cumplir la misión de la institución. El único de los 4 sub programas que entrega Fondos concursables a orquestas externas es Becas, Fondos y Asesorías a Orquestas Externas . Dicho programa recibe el menor presupuesto y entrega dos tipos de fondos, los de creación, y los de fortalecimiento. Ambos poseen mecanismos de selección bien definidos. A simple vista parece haber desigualdades en la distribución de las orquestas a lo largo del territorio. Además, hasta el momento no han incluido variables importantes en los mecanismos de selección, como lo son la ruralidad, la cantidad de población por orquesta y el estar en una zona rezagada. Los resultados de las pruebas estadísticas más relevantes indican que no existen diferencias en la asignación según región ni grado de ruralidad, ni tampoco si se está o no Santiago. Las únicas variables donde hay una diferencia significativa entre grupos, son el ser una institución pública, que incide positivamente; y el estar en una capital regional, que, por el contrario, incide negativamente en la asignación de fondos. Ninguna de estas dos variables es considerada dentro de los criterios establecidos en los mecanismos de selección. Adicionalmente se realizó una encuesta de percepción de la FOJI, la cual no obtuvo una muestra suficiente para hacer análisis estadístico, pero sí constituyó material de análisis cualitativo. Fue contestada en su mayoría por orquestas ganadoras de concursos, las cuales en general no considera a la Fundación como un ente relevante en su quehacer musical y educacional, sobre todo en lo económico. Se concluye que se debe incluir más variables a los mecanismos de asignación de fondos con el fin de eliminar sesgos conscientes e inconscientes y asegurar equidad en la asignación y que la Fundación debe invertir más en su imagen e involucramiento con las orquestas externas.

Page generated in 0.053 seconds