• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 141
  • 1
  • Tagged with
  • 144
  • 48
  • 38
  • 33
  • 31
  • 30
  • 30
  • 29
  • 29
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Relación de la discrepancia de Bolton anterior con el Over Jet y Over Bite en modelos de estudios digitalizados clase I

Gordillo Castañeda, Stevens January 2021 (has links)
En ortodoncia, conocer sobre el tamaño de los dientes nos ayudará a determinar el espacio que necesitarán para su correcta posición. Se considera al método de Bolton el examen de modelos ideal para poder dar un diagnóstico exacto en cuanto a la diferencia entre los dientes superiores e inferiores en dentición permanente. Este proyecto de investigación tiene como fin determinar la relación de la discrepancia de Bolton anterior con el Over Jet y Over Bite en modelos digitalizados clase I. Este estudio es de tipo retrospectivo, correlacional y observacional. La población fue de 150 modelos de estudio digitalizados Clase I de la empresa LDO – 3D. Una vez recolectados, se procedió a realizar las mediciones dentarias a través del programa FreeCAD. El análisis de Bolton anterior se hizo tomando el diámetro mesodistal de los dientes de ambos maxilares. Como resultado se obtuvo que el 40% de pacientes tiene Bolton superior, existe una alta prevalencia de overbite positivo (74.7%) y el 61.3% de los modelos analizados presentó un overjet normal. Se concluyó que se encontró una relación significativa entre la discrepancia de Bolton anterior y el overjet con un P. valor de 0.000 (p < 0.05). No se encontró relación significativa entre el overbite y el Bolton anterior, se obtuvo un P. valor de 0.168 (p > 0.05).
102

Comparación del manejo clínico de la reabsorción radicular entre especialistas en ortodoncia y cirujanos dentistas, Chiclayo – 2020

Gomez Aguilar, Kelly Mayte January 2022 (has links)
El objetivo del presente estudio fue comparar el manejo clínico de la reabsorción radicular entre especialistas en ortodoncia y cirujanos dentistas, Chiclayo – 2020. Se realizó un estudio comparativo aplicando un cuestionario virtual a 27 especialistas y 27 cirujanos dentistas que aceptaron participar en la investigación. La temática del cuestionario incluyó: diagnostico, manejo clínico y pronóstico de la reabsorción radicular en el tratamiento de ortodoncia. El análisis de datos se realizó mediante el análisis univariado y bivariado, mediante prueba estadística Chi Cuadrado por cada ítem. Los resultados mostraron que existe una diferencia en cuanto a la edad entre ambos grupos de profesionales (p<0.05), pero sin diferencias en cuanto al sexo (p>0.05) y tiempo de experiencia profesional en ortodoncia (p>0.05). En cuanto al diagnóstico de la reabsorción radicular, los especialistas y cirujanos dentistas no mostraron diferencias significativas (p>0.05). En relación al manejo clínico tanto los especialistas como los cirujanos dentistas tuvieron un manejo similar (p>0.05) y de igual forma con respecto al pronóstico de la reabsorción radicular en general. Se encontró que existe diferencia entre especialistas y cirujanos dentistas con respecto a la programación de los controles periódicos en caso de tener una reabsorción radicular hasta un tercio de la longitud radicular. En el resto de aspectos evaluados con respecto al diagnóstico y manejo de la reabsorción radicular durante el tratamiento, se encontró un manejo similar.
103

Consideraciones en el tratamiento de camuflaje de una maloclusión de clase III esquelética

Ramos Zavala, César Ignacio January 2019 (has links)
Señala que el tratamiento de la maloclusión Clase III depende del momento en que se logra interceptar el problema, así mismo de su gravedad. En edades tempranas, cuando el paciente se encuentra en crecimiento, se recomienda el tratamiento ortopédico en la etapa prepuberal; mientras que en pacientes sin crecimiento, las alternativas son el camuflaje ortodóncico y la cirugía ortognática. En maloclusiones Clase III de gravedad leve a moderadas pueden ser resueltas con terapia de camuflaje ortodóncico obteniéndose buenos resultados. Se reporta un caso clínico de una mujer adolescente de 13 años 6 meses, mesofacial, perfil total y del tercio inferior cóncavo, con relaciones molar y canina de Clase I, mordida cruzada anterior, segundos molares inferiores con inclinación mesiolingual aumentada, Clase III esquelética (ANB-2°), normodivergente (FMA 26°), incisivo superior con posición e inclinación normal e incisivo inferior retruido e inclinados a lingual. Entre las opciones de tratamiento, se optó por un camuflaje ortodóncico de Clase III. Se utilizó aparatología fija prescripción MBT slot 0.022” y biomecánica de arco recto complementada con dobleces de compensación. Para el camuflaje anterior, se corrigió la mordida cruzada con la reposición del incisivo superior mediante arcos de protrusión tipo Jarabak. En el sector posterior, los segundos molares fueron corregidos con dobleces de tercer orden en un arco de acero con loop posterior y levante de mordida. En la finalización, se consideraron los criterios de la ABO tanto para el sector anterior y posterior así como el paralelismo de raíces. Se usó elásticos intermaxilares sólo para la intercuspidación dentaria y fue requerido dobleces de primer, segundo y tercer orden. El tiempo total de tratamiento fue de 20 meses y se logró corregir la maloclusión con relación molar y canina Clase I, adecuado overjet y overbite, sonrisa consonante y una mejor proyección labial superior que benefició el perfil facial. / Trabajo académico
104

Efecto del ibuprofeno en la magnitud del movimiento dentario ortodóntico en ratas

Ruiz Ramírez, Eliberto January 2013 (has links)
Los profesionales que realizan los procedimientos de ortodoncia con mucha frecuencia utilizan fármacos para reducir o suprimir el dolor generado por el tratamiento ortodóntico, y así asegurar la continuidad del paciente al tratamiento impuesto. Dentro de dichos fármacos comúnmente utilizados tenemos a los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES), fármacos analgésicos no opioides, y analgésicos Opioides. Los AINES son fármacos que actúan mediante la inhibición de la enzima cicloxigenasa (COX), la cual está involucrada en la transformación de las prostaglandinas a partir del ácido araquidónico, dicha inhibición se puede dar en cualquiera de sus isoformas COX1 o COX2. La COX1 o constitutiva relacionada a favorecer procesos fisiológicos como en la homeostasia del hueso y la COX2 o inducida relacionada con procesos de dolor e inflamacion2. Tomando en cuenta que la mayoría de AINES utilizados en la práctica profesional odontológica son de tipo convencional, que inhiben ambas isoformas de la COX, cabe suponer que la utilización de AINES para suprimir el dolor generado en el tratamiento ortodóntico traería como consecuencia la disminución de niveles de prostaglandinas y por tanto quizá se podrían ver afectadas algunos procesos como la reabsorción y remodelación ósea; factores importantes para lograr un resultado terapéutico deseado.12 En el presente trabajo se investigó que resultados tuvo la medicación analgésica administrada en ratas que reciben tratamiento ortodóntico. / Tesis
105

Anomalías ortodoncicas, necesidad y prioridad de tratamiento ortodóncico de maloclusión según el índice de la asociación iberoamericana de ortodoncistas (aio), en escolares con denticion mixta, de una Institucion Educativa del distrito de Comás-Lima

Velásquez Inga, Edwin Hugo January 2014 (has links)
La presente investigación de tipo descriptivo, de corte transversal tuvo como objetivo determinar la presencia de Anomalías Ortodóncicas, la necesidad y prioridad de tratamiento ortodóncico, según el Índice de maloclusión de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas (AIO), en escolares con dentición mixta, de una Institución Educativa del distrito de Cómas-Lima. La muestra fueron 112 escolares de la I.E. “Hans Christian Oersted”, que cursaron el estadio de Dentición Mixta, seleccionados a través de un muestro Aleatorio Simple. Se utilizó el Instrumento: Índice Cuantitativo de la AIO para determinar las Anomalías Ortodóncicas y evaluar la Necesidad y Prioridad de Tratamiento. Los resultados obtenidos mostraron que la presencia de Anomalías Ortodóncicas en escolares con Dentición Mixta fue 83%. Además que un 42.7% de la Población Escolar con Dentición Mixta requería Necesidad de Tratamiento Ortodóncico. Y además se mostró que la Prioridad de Tratamiento Ortodóncico fue de un 36.6%. Se concluye que existe relación significativa entre las Anomalías Ortodóncicas y el Sexo. (p< 0.05). Además, las Anomalías Ortodóncicas (Mordida Abierta y Diastema Superior), la Necesidad de Tratamiento Ortodóncico y la Prioridad de Tratamiento están relacionadas significativamente con la Edad. (p< 0.05). El Resultado final de la Sumatoria de los Puntajes Parciales y la Edad se encuentran relacionados, (Rho Spearman = 0.405, p = 0.000), a mayor Edad mayor Resultado Final en la Sumatoria de los Puntajes Parciales. Se utilizó la Prueba de Regresión Lineal Múltiple para el análisis estadístico. Y se concluye que, la variable Mordida Abierta es la más contribuyente a la Sumatoria Total de los Resultados Parciales. (Rcuadrado = 0.999, beta = 0.565, p = 0.000). / Tesis
106

Efectos adversos de la expansión dentoalveolar en un paciente clase II ángulo alto y su corrección con arcos multiloop

Nakahodo García, Christian Luis January 2019 (has links)
Describe los efectos adversos de la expansión dentoalveolar, como lo es la apertura de la mordida, de un paciente clase II ángulo alto y la metodología para su corrección con arcos multiloop. Describe los conceptos, indicaciones y contraindicaciones de la expansión dentoalveolar y las características cráneofaciales del patrón esquelético clase II. Evalúa las estrategias de tratamiento ortodóncico para maloclusiones clase II. Describe los conceptos teóricos de los arcos multiloop (MEAW). / Trabajo académico
107

Tratamiento combinado de distal jet y técnica de desgaste interproximal de Sheridan para la corrección de una clase II división 1

Matsuura Sonoda, Erika January 2019 (has links)
Muestra un método simple, efectivo y estable para tratar una maloclusión clase II división 1, sin extracciones, mediante el uso combinado del aparato de Distal Jet y técnica de desgaste interproximal de Sheridan. Las maloclusiones de clase II división 1 tienen diversas formas de tratamiento, ya sea con extracciones o sin extracciones, de acuerdo con la literatura, el tratamiento sin extracciones de este tipo maloclusión, consiste en distalizar simultáneamente las primeras y segundas molares superiores, esta mecánica de tratamiento ha resultado ser una buena opción para solucionar esta maloclusión. Se puede lograr la distalización simultánea de las primeras y segundas molares superiores ya sea uni o bilateral utilizando fuerzas ya sean extraorales o intraorales, cuando se utiliza la fuerza extraoral existe el problema de la necesidad de colaboración del paciente y la falta de estética cuando el paciente lo usa, entonces, para evitar esos inconvenientes, se han creado a lo largo del tiempo muchos métodos o aparatos intraorales como es el distalizador con magnetos (se basa en imanes que se repelen), el dispositivo de péndulo de Hilgers, el aparato de distal jet, los resortes abiertos comprimidos de níqueltitanio, etc. Estas opciones terapéuticas intraorales permiten una distalización molar más rápida y requiere menos colaboración del paciente. / Trabajo académico
108

Efecto de una intervención educativa vía whatsapp en la higiene oral de pacientes portadores de aparatología ortodóntica fija atendidos en consultorios privados en la provincia de Chiclayo, 2018

Armas Perez, Johan Christian, Puyen Goicochea, Creysi Estefania January 2019 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de una intervención educativa vía Whatsapp en la higiene oral de pacientes portadores de aparatología ortodóntica fija atendidos en consultorios privados en la provincia de Chiclayo. El diseño del presente estudio es de tipo experimental, longitudinal, analítico y prospectivo. Se trabajó con toda la población, ésta estuvo conformada por 26 pacientes que empezaban con el tratamiento de Ortodoncia y cumplían los criterios de selección. Se les realizó el índice de higiene oral de O´Leary, empleando una ficha de recolección de datos y posteriormente se aplicó un cuestionario. Se dividió a los pacientes en dos grupos: uno control y experimental con una asignación aleatoria, manejando el simple ciego. Al grupo experimental se le envió una intervención educativa vía Whatsapp, la cual costó de siete videos de corta duración. Después de un mes se volvió a realizar el índice de higiene oral de O´Leary y el cuestionario a todos los pacientes. Se encontró que los pacientes del grupo experimental tuvieron diferencias estadísticamente significativas en su higiene oral y nivel de conocimiento después de la intervención educativa, respecto a los pacientes del grupo control. Se concluye que una intervención educativa vía Whatsapp tiene efecto positivo en la higiene oral de pacientes portadores de aparatología ortodóntica. / Tesis
109

Manejo ortodóncico de paciente con pérdida de incisivo central superior por trauma con cierre de espacio

Valenzuela Alvarez, Sebastian Patricio January 2019 (has links)
La pérdida de incisivos superiores por un trauma es una situación compleja para el profesional y traumática para el paciente. Dentro de las soluciones para el paciente, tenemos el cierre del espacio realizando ortodoncia, un puente adhesivo o un implante unitario. Se reporta el caso de un paciente masculino de 17 años con maloclusión de Clase II 1era división subdivisión izquierda, con ausencia de incisivo central superior izquierdo por trauma, deglución atípica y mordida abierta anterior. Se realizó un tratamiento ortodóncico con cierre del espacio edéntulo, dejando el lado izquierdo en Clase II funcional. Adicionalmente se cambió la forma de los dientes antero-superior izquierdo generando estabilidad y estética. / Trabajo académico
110

Tratamiento ortodóncico de una maloclusión clase I con biprotrusión dentoalveolar

Matute Cordero, Jéssica Alexandra January 2019 (has links)
Señala que la biprotrusión dentoalveolar se caracteriza por la proinclinación de los dientes anteriores, la incompetencia labial y el perfil convexo del paciente. Es comúnmente observada en las poblaciones afroamericanas y asiáticas, aunque se puede ver en casi todos los grupos étnicos. Ya que la protrusión dental y labial en la mayoría de las culturas es de percepción negativa, muchos pacientes con esta afección buscan tratamiento ortodóncico u ortopédico para disminuir la misma. El tratamiento ortodóncico de este tipo de maloclusión, está directamente relacionado con la severidad del caso, existiendo diferentes modalidades de tratamiento tales como la ortodoncia, la cirugía o una combinación de ambas; siendo la corrección quirúrgica generalmente limitada a casos extremadamente severos y raros. Un diagnóstico adecuado nos llevará al tratamiento específico para el paciente pudiendo ser la distalización o la extracción de los 4 primeros premolares superiores e inferiores, seguida de la retracción del segmento anterior con el objetivo de disminuir la biprotrusión dentoalveolar y mejorar así la estética facial del paciente. / Trabajo académico

Page generated in 0.0264 seconds