• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 141
  • 1
  • Tagged with
  • 144
  • 48
  • 38
  • 33
  • 31
  • 30
  • 30
  • 29
  • 29
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Necesidad de tratamiento ortodóncico en relación al tipo de dentición mixta de los escolares de la I.E. José María Arguedas –San Juan de Lurigancho-Lima en el 2018

López Mayhua, Eliana January 2019 (has links)
Determina la necesidad de tratamiento ortodóncico en relación al tipo de dentición mixta de los escolares de la I.E. José María Arguedas–San Juan de Lurigancho-lima en el 2018. La muestra estuvo compuesta por 285 escolares de la I.E. José María Arguedas, con dentición mixta temprana (133) y dentición mixta tardía (152) que fueron elegidos según los criterios de inclusión. Se registraron datos como edad, tipo de dentición mixta y género. Se encontró que, según el componente de salud dental (CSD) 104 alumnos presentan necesidad moderada de tratamiento (grado 3) lo cual representa el 36,49% de la muestra; según el componente estético dental (CE) 203 alumnos presentan tratamiento poco necesario (grado 1) lo cual representa el 71,23% de la muestra. Se concluye que existe una necesidad de tratamiento ortodóncico según el componente de salud dental (CSD) (moderada, grado 3); según el componente estético dental (CE) (poco necesario, grado 1). / Tesis
112

Resistencia al cizallamiento in vitro de dos tipos de brackets y su efecto sobre el esmalte dental. Lima- Perú. 2014-2015

Cruz Escalante, Marco Antonio January 2019 (has links)
Compara la resistencia adhesiva mediante la prueba de cizallamiento in vitro de dos tipos de brackets (Metálicos y Cerámicos) con retención mecánica y su efecto sobre el esmalte dental. Es un estudio comparativo, descriptivo y transversal. La muestra estuvo comprendida por 30 dientes premolares, divididos en dos grupos de 15 (Grupo 1, brackets metálicos y grupo 2, brackets cerámicos de la marca Ortho Classic OC). Los brackets fueron adheridos sobre la superficie del esmalte de premolares humanos utilizando resina (Transbond XT, 3M Unitek). Luego se evaluó la resistencia al cizallamiento con una Máquina Universal de Ensayos (Alfred Amsler de Suiza). Los datos obtenidos en Kilogramos fuerza, fueron convertidos a Megapascales (Mpa). 22.7 Mpa para los brackets metálicos y 18.4 Mpa para los brackets cerámicos. Por otro lado la superficie de los dientes fueron observados al electromicroscopio para ver la presencia o ausencia de fractura del esmalte dental. Los brackets metálicos mostraron una mayor resistencia estadística al cizallamiento. El desprendimiento de los brackets no ocasionó fractura en el esmalte dental. Se concluye que la resistencia adhesiva al cizallamiento fue mayor en los brackets metálicos evaluados. A pesar de los resultados para ambos tipos de brackets la fuerza de cizallamiento no ocasionan fractura del esmalte dentario.Palabras Claves: Resistencia al cizallamiento, adhesión, brackets. / Tesis
113

Comparación in vitro de la degradación de las fuerzas de tensión de los elásticos intermaxilares de látex y no látex expuestos a alimentos de consumo diario

López Flores, Erick Helmer, Delgado del Carpio, Estefania Alexandra 26 April 2019 (has links)
Objetivo: Comparar in vitro la degradación de fuerzas de tensión de los elásticos intermaxilares de látex y no látex DentsplyTM GAC de 5/16" (8mm) y 6oz (170g) expuestos y no expuestos a alimentos de consumo diario sometidos a dos tiempos de evaluación. Materiales y métodos: El estudio fue experimental in vitro. Se utilizó 136 elásticos intermaxilares de látex y no látex DentsplyTM GAC 5/16" (8mm) y 6oz (170g). Se dividieron en 4 grupos de 34 elásticos (Grupo A: Látex-agua destilada, Grupo B: No látex-agua destilada, Grupo C: Látex-comida diaria, Grupo D: No látex-comida diaria). Los gupos A y B fueron sumergidos en agua destilada a 37ºC, mientras que los grupos C y D fueron sumergidos a una dieta que se realizó en cuatro momentos (0, 3, 6 y 12 horas). A todos los grupos se le evaluó la fuerza de tensión a las 0 y 24 horas con la máquina Instron®(1mm/s). Los valores fueron registrados en Newtons (N). Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,000) en el porcentaje de degradación de los elásticos intermaxilares de látex y de no látex DentsplyTM GAC. En valores porcentuales la degradación de los elásticos de látex fue 28.65% y los elásticos de no látex 38.47%. Sin embargo, al evaluar la degradación de los elásticos según la exposición a alimentos no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p0.05). Conclusiones: En este estudio, se encontró mayor degradación de los elásticos de no látex. Por otro lado, a pesar de que los elásticos DentsplyTM GAC se expusieron a una dieta diaria, no existió mayor degradación. / Objective: To compare in vitro the degradation of tensile forces of latex intermaxillary elastics and non-latex DentsplyTM GAC 5/16 "(8mm) and 6 oz (170g) exposed and not exposed to daily consumption food subjected to two times of evaluation. Materials and methods: The study was experimental in vitro. It was used 136 intermaxillary elastics of latex and not latex DentsplyTM GAC of 5/16 "(8mm) and 6oz (170g). They were divided into 4 groups of 34 elastics (Group A: Latex – distilled water, Group B: Non-latex - distilled water, Group C: Latex - daily food, Group D: Non-latex - daily food). Groups A and B were submerged in distilled water at 37ºC, while groups C and D were submerged in a diet that was performed in four moments (0, 3, 6 and 12 hours). All the groups were evaluated the tensile strength at 0 and 24 hours with the Instron® machine (1mm/s). The values were recorded in Newtons (N). Results: Statistically significant differences (p = 0.000) were found in the percentage of degradation of the intermaxillary elastics of latex and non-latex DentsplyTM GAC. In percentage values the degradation of the elastics of latex was 28.65% and the elastics of non-latex 38.47%. However, when evaluating the degradation of the elastics according to food exposure, no statistically significant difference was found (p0.05) Conclusions: In this study, greater force degradation of non-latex elastics was found. On the other hand, although the Dentsply ™ GAC elastics were exposed to a daily diet, there was no further degradation. / Tesis
114

RECONSTRUCCIÓN DEL MAXILAR SUPERIOR POSTERIOR ATRÓFICO CON CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES

Martí Pagès, Carles 25 February 2009 (has links)
Se realiza un estudio clínico en el lnstituto de Cirugía Maxilofacial e Implantologia tras pasar el comité ético del Centro Medica Teknon. Es un estudio randomizado, controlado utilizando un diseño tipo "split mouth" en el cual cada paciente sirve de propio control. SE realiza a 5 pacientes, con atrofia posterior del maxilar superior sin posibilidad de instalar implantes fueron tratados con reconstrucción mediante la técnica de elevación sinusal bilateral, rellenando un sena con Bio-ass (control) y el atm seno con Bio-oss + Stem cells y células progenitoras mesenquimales de la cresta Waca previamente expandidas en un birreactor. La randomización resulto en la utilización de las Stem cells, en el lado derecho en 3 casos y en el lado izquierdo en los resto: 2 casos. Se realizaron estudios radiológicos mediante radiología simple y TAC preoperatorio y postoperatorios comparando datos volumétricos y de densitometrías. Se instalaron implantes dentales realizando controles clínicos y análisis de estabilidad mediante RFA con la técnica de Ostell. Se termino el tratamiento con la instalación de prótesis dentales implanto soportadas y el estudio con el control de la cotocacion de las prótesis. Objetivos: Objetivo general: Valorar la contribución de las células madre adultas en la regeneración ósea en un modelo clínico experimental. Demostrar que es posible la regeneración ósea mediante ingeniería tisular en humanos. Objetivos específicos: 1. Evaluar la seguridad del empleo de células madre adultas en la reconstrucción del maxilar posterior atrófico 2. Valorar diferencias ultra estructurales entre el hueso regenerado en el seno maxilar reconstruido con stem celts y con el material osteo conductor aislado 3. Determinar si existen diferencias en el volumen óseo alcanzado con ambos métodos. 4. Analizar la respuesta postoperatoria de las zonas tratadas tras el empleo de las dos técnicas.
115

Distalización de molares inferiores con Sliding jig asociado a elásticos intermaxilares en un paciente de clase III

Lama Celi, Alonso January 2013 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga los efectos esqueletales y dentales del Sliding jig asociado a uso de elásticos intermaxilares. El estudio es realizado en un paciente varón con una edad aproximada de 27 años. El paciente seleccionado recibe el Sliding jig modificado por el Dr. Pardo asociado al uso de elásticos intermaxilares. Los resultados son evaluados en modelos de estudio y cefalogramas. Se realizan mediciones antes y después del tratamiento. El paciente tratado con Sliding jig muestra una gran corrección (7 mm). El movimiento dental con Sliding jig es rápido. El estudio presenta las ventajas y desventajas de la distalización de molares en la práctica ortodóntica y hace una revisión de los diferentes métodos de distalización y muestra los resultados obtenidos en un paciente usando Sliding jig. / Trabajo académico
116

Ángulo SN-Frankfort en los diferentes biotipos faciales de los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2014-2017

Alvarez Vicuña, Sandra Milagros January 2018 (has links)
Evalúa el ángulo SN-Frankfort en pacientes con diferente biotipo facial. El estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo, observacional y comparativo. La población estuvo conformada por los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia del Hospital Nacional Hipólito Unanue entre los años 2014 y 2017. La muestra estuvo constituida por 225 radiografías cefalométricas laterales. Para la evaluación de las radiografías cefalométricas se realizó el trazado manualmente, el biotipo facial se determinó mediante el índice de VERT y luego se obtuvo el ángulo SN-Frankfort. El análisis estadístico usado para evaluar la normalidad de las variables fue Kolgomorov-Smirnov, se emplearon las pruebas no paramétricas Kruskal Wallis y U Mann Whitney con un nivel de significancia del 0.05. Los datos obtenidos mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre el ángulo SN-Frankfort en los diferentes biotipos faciales. / Tesis
117

Tratamiento de una maloclusión de clase II división 1 usando el dispositivo Herbst

Huanca Díaz, Maritza Jasmine January 2017 (has links)
Presenta el caso clínico de un paciente tratado en la Clínica de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con maloclusión de clase II división 1 y los recursos usados para lograr la resolución del mismo, sobre todo el uso del dispositivo Herbst. / Trabajo académico
118

Efecto de la prednisona en la magnitud del movimiento dentario ortodóntico en ratas

Ruiz Ramirez, Eliberto January 2017 (has links)
Evalúa el efecto de la prednisona, glucocorticoide de acción intermedia, y su efecto en el movimiento dentario ortodóntico en ratas. Se utilizan 20 ratas albinas machos Holtzman, a las cuales se les coloca un aparato ortodóntico disyuntor entre sus incisivos centrales superiores, luego son divididas de manera aleatoria en dos grupos: Grupo control, el cual no recibe ningún tratamiento farmacológico y grupo experimental, al cual se le administra prednisona 5 días antes de la colocación del aparato ortodóntico, así como también en los días 1, 3, 5 y 7 de colocado dicho aparato. Se determina la distancia interincisiva en los grupos experimental y control, así como también se realiza el conteo de osteoclastos en ambos grupos para evaluar la tasa de reabsorción ósea generada producto del movimiento inducido por el aparato ortodóntico. El grupo prednisona presenta menor distancia interincisiva en los días 1 y 7 de la medición con respecto al grupo control, en la evaluación del número de osteoclastos, el grupo prednisona presentó menor cantidad de osteoclastos en los días 3 y 5 con respecto al grupo control. La prednisona disminuye el movimiento dentario en las primeras 24 horas y en el séptimo día de colocado la aparatología ortodóntica, no habiendo diferencias significativas al tercer y quinto día de evaluación. / Tesis
119

Características mucogingivales del frenillo labial superior en adultos

Castrejón Malca, Irma Anabel January 2019 (has links)
Determina las características mucogingivales del frenillo labial superior en pacientes adultos atendidos en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra estuvo constituida por 138 pacientes de 18 a 55 años. Se evaluó los tipos de adherencia, las variantes anatómicas y la longitud de inserción del frenillo labial superior; así como también, el fenotipo gingival y posición de la papila interdental de los incisivos centrales superiores. Los datos fueron sometidos a las pruebas de correlación de Pearson, Kruskal Wallis y Mann-Whitney. Se encontró que el tipo de adherencia y las variantes anatómicas del frenillo labial superior presentan asociación estadísticamente significativa con la posición de la papila interdental de los incisivos centrales superiores (p=0,038) y (p=0,015) respectivamente; sin embargo, en relación al fenotipo gingival de los incisivos centrales superiores no se encontró asociación estadísticamente significativa con las características del frenillo labial superior. Se concluyó que el tipo de adherencia y las variantes anatómicas del frenillo labial superior tienen asociación estadísticamente significativa con la posición de la papila interdental. / Tesis
120

Frecuencia del tratamiento de ortodoncia interceptiva de los pacientes pediátricos de la clínica docente UPC durante los años 2011-2014

Cuya Julca, Bryan Gian Franco 2016 June 1915 (has links)
Objetivo: El presente estudio determinó la frecuencia de los tipos de tratamientos de ortodoncia interceptiva, las frecuencias de los procedimientos y su distribución con el tipo de dentición, la clase de maloclusión y el género de pacientes niños. Materiales y Métodos: Se seleccionó 265 historias clínicas, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, de pacientes pediátricos atendidos en la Clínica Docente UPC, durante los años 2011 al 2014, registrando la información de 408 tratamientos de ortodoncia interceptiva. Resultados: La frecuencia de los tipos de tratamientos fue 256 casos (62.75%) de tratamientos con aparatos fijos, 131 casos (32.10%) de tratamientos sin aparatos y 21 casos (5.15%) de tratamientos con aparatos removibles. El procedimiento con aparato fijo más frecuente fue la banda ansa con 109 casos (26.72%), el más frecuente entre los procedimientos sin aparatos fue la guía de erupción – desgaste interproximal con 77 casos (18.87%) y la placa de Hawley con 10 casos (2.45%) fue el más frecuente entre los removibles. Hubo asociación estadísticamente significativa entre el tipo de dentición y los tipos de tratamientos de ortodoncia interceptiva (p = 0.002). Conclusiones: En la actualidad los aparatos fijos son los más populares debido a que son presumiblemente reconocidos como más efectivos. / Objective: Interceptive orthodontic treatment kind and procedures frequencies were determined. Interceptive procedures frequencies for stage of developing dentition, class of malocclusion and gender were also found. Materials and Methods: Interceptive procedures data from Orthodontic patients who had treatment in the UPC Dental Clinic between 2011 to 2014 were obtained using 265 dental charts. Study sample consisted of 408 procedures. Results: Fixed appliances approaches were found in 256 cases (62.75%), removable ones in 21 (5.15%) and non-appliance approaches in 131 (32.10%). Most frequently used fixed appliance was the band loop maintainer in 109 cases (26.72%), deciduous canine discing was the most common non-appliance approach in 77 cases (18.87%) and removable Hawley acrylic plate in 10 cases (2.45%). Significant statistical differences was observed between stage of dentition and interceptive orthodontic treatment kind (p = 0.002). Conclusion: Nowadays fixed appliances are the most popular treatment kind because they are presumably recognized as more effective. / Tesis

Page generated in 0.0456 seconds