21 |
Petrologia y Geoquímica del Pluton Plomo, 47°00’S – 72°55’W, Region de Aysen, ChileWäckerling Silva, Lissette Carolina January 2007 (has links)
No description available.
|
22 |
Petrología de las Ignimbritas Lican y Pucón (Volcán Villarrica) y Curacautín (Volcan Llaima) en los Andes del Sur de ChileLohmar, Silke January 2008 (has links)
No description available.
|
23 |
Geología del basamento de la Región de los Lagos, Chile; evidencias de magmatismo calco-alcalino y aportes sedimentarios devónicosQuezada Pozo, Paulo Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / En el presente trabajo se precisa la petrografía, geoquímica y geocronología de un cinturón discontinuo de rocas metamórficas y plutónicas del Paleozoico Superior, y se discute la relación de este con el Complejo Metamórfico Bahía Mansa (CMBM) y Complejo Metamórfico Trafún (CMT) . Las rocas estudiadas se agruparon en dos unidades: Complejo de Basamento Llanquihue (CBL) e Intrusivos Devónicos de Chiloé Continental (IDCC). La unidad CBL corresponde a un prisma de acreción y se ubica en el flanco oriental de la Cordillera de la Costa, entre los 40°30'S y 41°30'S, extendiendose hacia el Este bajo los depósitos sedimentarios de la Cuenca Osorno Llanquihue. Esta unidad se compone por esquistos psammopelíticos, esquistos máficos con afinidad N-MORB (estos obtenidos del fondo de sondajes perforados por ENAP) y riolitas alcalinas de c.397 Ma de edad. La unidad IDCC se ubica en Chiloé Continental y se compone de: la Microdiorita de Pichicolo de c.386 Ma , la Tonalita Milonítica de Lago Rio Blanco de c.400 Ma y la Metagabrodiorita de Lago Rio Blanco.
El grado metamórfico del CBL aumenta de sur a norte desde facies Esquistos Verdes hasta facies Epidota-Anfíbola. La deformación del CBL se caracteriza por un régimen de cizalla sinestral y por presentar recristalización del cuarzo y feldespatos producto de milonitización. Dataciones U-Pb SHRIMP en circones detríticos en dos esquistos del CBL indican que estos presentan un importante aporte de circones ígneos de edad Devónica, siendo la edad máxima posible de sedimentación de estos en torno a los 386 Ma. En base a sus caracteristicas geoquímicas, edad y posición morfoestructural, se propone que la Riolita Alcalina de Zarao sería un diferenciado magmático originado en un ambiente oceánico y que el metamorfismo del CBL durante el Devónico Superior podría estar relacionado con la acreción de este contra el margen Oeste de Gondwana.
La unidad IDCC presenta un metamorfismo en facies Esquistos Verdes y signos de milonitización. La geoquímica de estos cuerpos muestra anomalías negativas de Nb-Ta y un patrón de REE de pendiente negativa con empobrecimiento relativo de MREE. Esto sugiere que estos magmas se originaron en una zona de supra-subducción producto de la fusión parcial de una fuente mantélica rica en piroxeno.
Dado que la signatura isotópica de los circones detríticos Devónicos en esquistos del CMBM es cortical, que los clastos graníticos de edad pre-Carbonífero del metaconglomerado del CMT son geoquímicamente diferentes a los del IDCC, (teniendo estos últimos afinidades mantélicas), se propone que la proveniencia del protolito sedimentario del CBL sería desde el Este (Argentina), de la erosión de cuerpos equivalentes a la Tonalita San Martin, los cuales si presentan una marcada signatura cortical.
|
24 |
Petrogénesis de xenolitos en un ambiente de Hot-Spot: el Caso de la Isla Floreana, Archipiélago de Galápagos, EcuadorCarreño Núñez, Francisco Javier January 2016 (has links)
Geólogo / La isla Floreana es una de las pocas fuentes de xenolitos de rocas ultramáficas en el sistema de islas volcánicas que forman el punto caliente del archipiélago de Galápagos. En este estudio se presenta un análisis petrogenético de cinco xenolitos de rocas ultramáficas representativos de los que se encuentran en dicha isla. Estos incluyen tres wehrlitas, una dunita y una hazburgita. El estudio comprende un análisis petrográfico detallado de las texturas de los minerales silicatados y sulfuros asociados, así como, datos cuantitativos de su composición química de elementos mayores y trazas. Asimismo, se presentan y discuten los primeros datos de concentraciones de metales nobles (elementos del grupo del platino y oro) en sulfuros de la litosfera bajo el archipiélago de las islas Galápagos. Los granos individuales de sulfuros fueron analizados in situ mediante ablación laser acoplada a fuente inductiva de plasma con arsenal multicolector (LA-ICP-MS).
En base a su mineralogía, petrografía y química mineral, los xenolitos de rocas ultramáficas estudiados se clasificaron en: (1) grupo Al-augita, evidenciando composiciones similares a los cristales presentes en las lavas de la isla; y (2) grupo Cr-diópsido correspondientes a peridotitas con una química típica de punto caliente oceánico. Se estimaron sus condiciones P-T, obteniendo temperaturas entre 800 y 1100°C y presiones entre 3 y 12 kbar.
Se interpreta que todas las muestras estudiadas se formaron en la litosfera de Floreana, pero a diferentes profundidades, encontrando tres xenolitos corticales o pertenecientes a la transición manto-corteza, un xenolito mantélico y un xenolito asociado a un reservorio magmático profundo.
Los sulfuros identificados en las rocas estudiadas pertenecen al sistema composicional Fe-Ni-Cu-Co, cuyas temperaturas de equilibrio se estiman entre 900 y 1100 °C, consistente con las temperaturas calculadas en silicatos. Estos sulfuros contienen bajas concentraciones de metales nobles, lo cual fue atribuido a metasomatismo. En las wehrlitas protogranulares los patrones de metales nobles sugieren que los sulfuros precipitaron desde fluidos metasomáticos, mientras que en la wehrlita poikilitica los sulfuros tendrían un origen relacionado con fluidos residuales enriquecidos en elementos calcófilos, destacando la presencia de un grano enriquecido en Au.
|
25 |
Documentos sobre inclusiones fluidas III: Búsqueda de elementos estratégicos en pegmatitas de Puyuhuapi, Región de AysénTapia Velásquez, Juan Pablo January 2017 (has links)
Geólogo / El incremento en las demandas energéticas en Chile y el mundo y su creciente demanda ha conllevado a la necesidad de buscar distintas alternativas para el desarrollo de nuevas tecnologías. En este contexto nace este estudio en pegmatitas, que por su naturaleza que corresponden a un magma usualmente granítico y altamente diferenciado, suelen estar enriquecidas en elementos incompatibles, entre los que destacan Li, Cs, Be, Ta, Sn, REE, entre otros. Las rocas estudiadas corresponden a una veta pegmatítica en la Región de Aysén, alojada en la Tonalita Puyuhuapi, cercano a la localidad del mismo nombre, en un área que estructuralmente está dominada por el Sistema de Fallas Liquiñe- Ofqui. El objetivo del estudio es caracterizar los fluidos formadores de este tipo de rocas y su evolución, evaluando su potencial enriquecimiento en elementos estratégicos. Las pegmatitas tienen una composición granítica con minerales principales como feldespato gráfico y subhedral, cuarzo subhedral y en menor medida plagioclasa, muscovita y biotita. Un análisis químico de roca total reveló enriquecimientos en Ba, Th y Se con respecto a la composición de la corteza superior. En tanto, datos de LA-ICPMS en cuarzo pegmatítico entregan enriquecimiento en Sc y Cd. Sin embargo, ninguno de estos elementos alcanza concentraciones para extracción económica. El estudio de inclusiones fluidas permitió definir tres etapas principales en la evolución del sistema. En la etapa 1 se habrían formado arreglos de inclusiones fluidas (FIA s) primarias, testigos del fluido mineralizador de estas rocas, en un sistema H2O-NaCl con salinidades del orden de 20% en peso de NaCl, enriquecidas en B y formadas a condiciones de entre 500-560°C y 4900-5800 bar. Luego se habría producido una descompresión de alrededor de 1500 bar generando decrepitación de algunas inclusiones primarias. La etapa 2 habría generado numerosos FIA s secundarios en un sistema H2O-NaCl-CaCl2 con salinidades mayores a 25% en peso de NaCl, enriquecidas en Ba y Sr, formadas en un rango de 278-360°C y 842-3300 bar. La etapa 2 corresponde a la entrada de un fluido carbónico que se mezcló con este fluido secundario, permitiendo así la formación de FIA s en un sistema H2O-NaCl-CO2, a condiciones de 227 a 278°C y 685 a 842 bar. La evolución del sistema culminó en la etapa 3 con un fluido en un sistema H2O-NaCl con salinidades del orden de 20% en peso de NaCl que cortó todos los
minerales de las pegmatitas. Dado el bajo enriquecimiento en elementos estratégicos y falta de mineralogía exótica estas rocas no son económicamente rentables. Los fluidos primarios tienen concordancia con esto, revelando un bajo enriquecimiento
|
26 |
Análisis Petrológico del Granito de Paita. Una revisión del contexto tectónico y magmático del Dominio Amotape-Tahuín, y una aproximación a un sistema GreisenEspinoza Otayza, Jorge Alvaro 17 February 2020 (has links)
El Macizo de Paita aflora en la costa norte del Perú, departamento de Piura, provincia
de Paita. Se trata de un segmento de la Cordillera de la Costa, y un constituyente del
denominado Dominio Geotectónico Amotape-Tahuín. El Macizo de Paita consta de un
basamento metamórfico constituido por metasedimentos arenosos y pelíticos; y un intrusivo
central conocido como el Granito de Paita. Las características peculiares del Granito de Paita
lo relacionan muy probablemente con un sistema magmático-hidrotermal tipo Greisen, al
tratarse de un granito tipo S, peraluminoso, de petrogénesis extensiva y especializado a estaño.
Sin embargo, no existen estudios publicados que abarquen o confirmen esta hipótesis. En este
estudio se recopila la información bibliográfica existente sobre el granito de Paita, con el
objetivo de ofrecer evidencias y bases de la posible asociación a un sistema Greisen en el
Macizo de Paita. Sin embargo, por la poca información, estudios y análisis disponibles que
abarquen este tema, se recomienda a futuro abarcar a detalle la petrología y evolución del
magmatismo en cuestión.
|
27 |
Estudio geológico y petrológico de un sector de las sierras de Azul (Tandilia) y su relación estructural con la megacizalla de Azul, provincia de Buenos AiresAngeletti, Melisa 30 March 2016 (has links)
El Cerro Siempre Amigos es una de las manifestaciones en superficie del
Complejo Buenos Aires, basamento ígneo-metamórfico del sistema de Tandilia,
región que integra una porción aflorante del Cratón del Río de la Plata,
Argentina. Se trata de una zona donde no existían estudios geológicos de
detalle, por lo cual la presente tesis pretende sumar conocimientos y ampliar la
comprensión del comportamiento del CRP en tiempos Paleoproterozoicos. Se
ha realizado el primer mapa geológico de detalle de la localidad, a escala
1:12500. La litología principal es una roca granítica, acompañada de gneis
félsicos y intermedios, anfibolitas, granodioritas, dioritas y granulita. La
deformación milonítica es de grado metamórfico medio a alto, con una
temperatura entre 400º y 600ºC, por lo cual el granito muestra el desarrollo de
texturas striped gneiss y ribbon mylonite. Se considera que probablemente toda la
zona, incluyendo el cerro La Crespa, forma parte del mismo proceso tectónico
que afectó la Megacizalla de Azul.
La caracterización geoquímica del granito Siempre Amigos lo define como
levemente peraluminoso, de ambiente tectónico sincolisional y de arco
volcánico. La geoquímica de elementos mayoritarios de todas las litologías
muestra un carácter subalcalino, una tendencia ligeramente peraluminosa y los
patrones de anomalías negativas de Ta-Nb y Ti, respecto a los elementos trazas,
dan una signatura típica de arco. Los patrones de elementos de las REE se
encuentran más preservados que los patrones de los elementos mayoritarios,
los cuales se ven movilizados por los fluidos durante la deformación, por lo
cual al existir similitud en estos elementos en la mayoría de las rocas, se
confirma que las rocas están genéticamente relacionadas. Del análisis de los
aspectos geoquímicos y la petrografía, se concluye que las rocas de Siempre
Amigos poseen características en común con complejos de "gneises grises",
teniendo en cuenta el contexto tectónico arqueano-paleoproterozoico, cuya
transición se caracteriza por una disminución en el predominio de los terrenos
TTG, sustituidos progresivamente por granitoides de tipo I potásicos.
Mediante la aplicación del geotermómetro granate y biotita y el
geotermobarómetro granate-ortopiroxeno-biotita para una muestra de
granulita, los valores de temperatura y presión determinados son 566°C y 3,98
kbar.
Las edades de cristalización U-Pb obtenidas para todas las rocas de la zona
de Siempre Amigos dan edades Paleoproterozoicas, dentro del Rhyaciano. Una
edad más joven obtenida en el granito, de 652 ± 37 Ma es atribuída a un evento
metamórfico térmico/hidrotermal en la alteración del sistema de U-Th-Pb en
torno al Neoproterozoico. Los valores de !Hf(t), positivos y negativos, sugieren
reciclaje de corteza y aporte de magmas juveniles. La edad TDM arroja un valor
de 2,46 Ga y para la edad TDMC 3,41 Ga en promedio.
Se sugiere mediante la correlación de la información petrográfica,
microestructural, geoquímica y geocronológica aportada, que la zona de
Siempre Amigos podría interpretarse como una zona de cizalla donde el
magma sería transferido durante un período de tiempo relativamente corto en
épocas paleoproterozoicas. Estas rocas pasarían a conformar un complejo
"gneises grises", para este sector del CRP, en tiempos posteriores al límite
Arqueano-Proterozoico / The Siempre Amigos Hills is one of the outcrops of the igneousmetamorphic
basement of Tandilia system, called Buenos Aires complex, which
is part of the Río de la Plata Craton, Argentina. This is an area where there is no
previous work detail, so this thesis adds knowledge to understand the behavior
of CRP in Paleoproterozoics times. It was made the first detailed geological map
of the place, scale 1: 12500. Granite is the main lithology, felsic and intermediate
gneisses, amphibolites, granodiorites, diorites and granulite are subordinate.
The mylonitic deformation is medium to high metamorphic grade, with a
temperature between 400 ° and 600 ° C, so the granite shows the development
of textures like striped gneiss and ribbon mylonite. It is considered that the entire
area, including La Crespa hills, probably are affected by the same tectonic
process that Azul Megashear Zone.
The geochemical characterization of granite defines it as slightly
peraluminous, sincolisional and volcanic arc tectonic ambient. Geochemistry of
major elements of all lithologies shows a subalkalic character, a slightly
peraluminous trend and patterns of negative anomalies of Nb-Ta and Ti, that
gives a typical subduction signature. REE elements pattern are better preserved
than major elements patterns, which are scattered by the fluids during
deformation. So REE elements pattern similarities between most rocks, confirms
that the rocks are genetically related. The study of the geochemical aspects and
petrography, gives the idea that the rocks of Siempre Amigos have
characteristics in common with "gray gneisses" complexes, according the
Archean-Paleoproterozoic tectonic context, the transition is characterized by a
decrease in the TTG, gradually replaced by type I potassium rich granitoids.
By applying geothermometer garnet-biotite and garnet-biotiteorthopyroxene
geotermobarometer for one granulite sample, the temperature
and pressure values are 566 ° C and 3.98 kbar.
Crystallization ages U-Pb obtained for all the rocks of Siempre Amigos
gives Paleoproterozoics ages (Rhyacian). A younger age about 652 ± 37 Ma
obtained in granite, is attributed to thermal / hydrothermal alteration
metamorphic event in the U-Th-Pb system around the Neoproterozoic. !Hf(t)
values are positive and negative so a crust recycling is suggest with juvenile
magmas contribution. TDM age shows a value of 2.46 Ga and the TDMC 3.41 Ga
age on average.
The area of Siempre Amigos could be interpreted as a shear zone where
magma would be transferred over a relatively short time period, during
paleoproterozoic. These rocks would then form a "gray gneisses" complex in
this zone of the CRP in post-Archean-Proterozoic.
|
28 |
Proveniencia Sedimentaria y Ambiente Deposicional de Unidades Atribuídas a los Complejos Duque de York y Denaro, Patagonia XII Región, ChileQuezada Jara, Andrés Alberto January 2010 (has links)
Se caracterizó petrográfica y geoquímicamente las muestras de rocas asignadas al Complejo Duque de York (CDY) y Complejo Denaro (CD). La asignación ha sido hecha en base a características texturales, litológicas, relaciones de contacto y deformación de las rocas que allí se presentan; pero no se habían hecho estudios petrográficos y geoquímicos para confirmar tales asignaciones.
El CDY y el CD forman parte de los Complejos Acrecionarios Costeros. El CDY es una sucesión metasedimentaria que aflora en el margen occidental de la Patagonia con una extensión latitudinal de más de 400 km desde isla Mornington hasta isla Desolación. Está constituído por sucesiones turbidíticas con la presencia de lentes tectónicos de chert. El CD está formado por una sucesión que de base a techo incluye basaltos, 3 niveles de chert y calcarenitas. Asimismo en la Península Antártica afloran rocas consistentes en metaturbiditas similares a las del CDY en el bajo grado metamórfico y en edad de depósito, ubicándose en el rango entre el Pérmico Temprano y el Jurásico Temprano.
Las muestras analizadas incluyen areniscas, argilitas y chert que cubren latitudinalmente casi toda el área de la Patagonia donde afloran el CDY y CD. Para las dos primeras litologías se determinó fuente y régimen tectónico de la cuenca de depósito y para el tercero su ambiente deposicional. En total se realizaron análisis químicos a 36 muestras de los 3 tipos litológicos nombrados.
Las características petrográficas de las areniscas y argilitas estudiadas aquí se asocian a una proveniencia que es congruente con sedimentos generados a partir de la erosión de raíces plutónicas de un arco magmático ubicado en un margen continental. En cuanto a la geoquímica de estas rocas estas evidenciarían una fuente ígnea común, de composición intermedia a ácida y depósito en una cuenca en un margen continental activo.
Se pudo establecer que hay muestras de chert de los tres tipos de ambientes distinguibles es decir ridge, pelágico y margen continental. Esto es evidencia de la presencia de un margen continental activo a lo largo de toda la Patagonia entre las latitudes donde aflora el CDY.
Se compararon los resultados de este trabajo con los de estudios anteriores en rocas del CDY en la Patagonia y del Grupo Península Trinidad de la Península Antártica confirmándose las similitudes reportadas en trabajos anteriores.
|
29 |
Petrogenesis del batolito de la península Antártica, costa occidental del extremo norte de la península Antártica e islas aledañas: implicancias tectónicasBobadilla Rodriguez, Hernán Felipe January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La Península Antártica (PA) es un bloque de corteza continental que ha sido sometido a diversos procesos de subducción en tiempos Meso-Cenozoicos y cuyo crecimiento cortical es atribuido a procesos de magmatismo y acreción.
Se han realizado estudios geocronológicos, petrográficos, geoquímicos y geotermobarométricos en plutones pertenecientes al Batolito de la Península Antártica (BPA) en su extremo norte.
Los plutones estudiados son de edad Cretácica Superior, Terciaria Inferior y Miocena, observándose una tendencia de plutones más jóvenes hacia el NW.
Éstos son de composición esencialmente intermedia a ácida, subalcalinos, magnésicos, cálcicos a calcoalcalinos, metaluminosos a ligeramente peraluminosos y sódicos. Han sido clasificados como granitoides tipo-I, componentes de un Batolito Cordillerano.
Los patrones de REE y aracnogramas sugieren una fuente mántélica tipo peridotita o gabro, en una corteza de espesor entre 35 y 40 km.
La composición isotópica 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd de los plutones sugiere una evolución temporal de las fuentes, haciéndose más mantélicas hacia el Mioceno y, en consecuencia, hacia el NW. Esto ha sido interpretado como una disminución del espesor cortical en dicha dirección.
Los plutones se emplazaron en la corteza superior, entre 7 y 4 km de profundidad, a temperaturas entre 680 y 740 °C. Las tasas de exhumación son crecientes hacia el Mioceno, alcanzando valores de hasta 600 m/Ma.
Los plutones Miocenos poseen componentes corticales, siendo esencialmente ácidos, peraluminosos y con una dispersión de valores eNd que va de 2 a 6. Por otro lado, también hay evidencias de fuentes progresivamente más mantélicas hacia el Mioceno, particularmente las evoluciones de las razones 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd. Se ha interpretado que hacia el Mioceno los magmas generados provendrían de un manto modificado.
La evolución isotópica de los plutones estudiados es afín con aquella de plutones del Batolito Sur Patagónico, donde también se aprecian tasas de exhumación similares crecientes hacia el Mioceno. Se atribuyen evoluciones afines para ambos batolitos.
|
30 |
Petrología y proveniencia devónica del Complejo Metamórfico Trafún , Lago Ranco, Región de los Ríos, ChileCorrea Orphanopoulos, Jorge January 2014 (has links)
Geólogo / El presente trabajo muestra la implementación de metodologías de trabajo en campo, microscopía y dataciones en circones para el estudio de las distintas fuentes de aporte y el contexto geodinámico del Complejo Metamórfico Trafún (CMT). Las metodologías consisten, en primera instancia, en una toma de datos geológicos en terreno, tales como litologías, estructuras y toma de muestras.
La metodología siguiente consiste en un trabajo de microscopía óptica para estudiar la petrografía de las muestras, se estudia la mineralogía metamórfica y sus relaciones deformacionales, junto al estudio del protolito de las rocas. Se separaron en 3 tipos de rocas, metapelitas, metapsammitas y metaruditas. La información obtenida de las metapsammitas, mediante conteo modales, permite obtener diagramas de clasificación tectónica. De las metaruditas se muestrean variados clastos los cuales son descritos microscópicamente.
La última metodología consiste en la obtención de edades U-Pb en circones, tanto detríticos para una metapsammita, como ígneos de un clasto de granitoide en la metarudita. Obteniendo edades de 372 Ma. para el clasto intrusivo, y edad de máxima depositación de 357 Ma. para la metapsammita junto con un fuerte aporte desde fuentes devónicas y ordovícicas.
|
Page generated in 0.0289 seconds