• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 47
  • 36
  • 34
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de implementación de excursiones educativas que fomentan el desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos del primero y segundo grado de secundaria del distrito de Pachacamac

Tirado Taipe, Carlos Alberto 06 October 2011 (has links)
La presente investigación lleva por título “Propuesta de implementación de excursiones educativas que fomentan el desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos del primero y segundo grado de secundaria del distrito de Pachacámac”, buscando resolver el problema de investigación siguiente: “¿cómo fomentar el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos de primero y segundo de secundaria del distrito de Pachacámac a través de excursiones educativas en los Ecomuseos?” / Tesis
12

Colegio en el entorno natural de Pachacamac

Zimmermann Villanueva-Meyer, Daniela Cecilia 18 January 2019 (has links)
El proyecto de tesis consiste en el diseño de un colegio en el entorno natural de Pachacamac. Lo que se busca es explorar el espacio educativo e indagar de qué manera la configuración espacial puede influir en el aprendizaje. Los modelos educativos están en constante evolución. Actualmente, el objetivo de la educación escolar está pasando de ser estrictamente académico, a entender al alumno como un ser integral. Lo que se busca ahora ya no es que los niños adquieran únicamente conocimientos, sino que desarrollen otros tipos de capacidades como lo son la habilidad de pensar creativamente, la capacidad de trabajar en grupo, entre otros. Estos aprendizajes no necesariamente se adquieren dentro del salón de clases, sino que usualmente suelen obtenerse en los espacios informales. Por lo tanto, el objetivo principal del proyecto es que la arquitectura responda a estas nuevas necesidades y principios pedagógicos. Se requiere un diseño arquitectónico distinto al tradicional. Para ello, se brindará un especial énfasis en el proyecto al diseño de los espacios de aprendizaje informal como lo son los patios, corredores, espacios públicos, así como las áreas de relación entre el colegio y su entorno natural. / This thesis project consists of the design of a school in the natural environment of Pachacamac. The purpose is to explore the educational space, and the way in which spatial configuration can influence the learning process. Educational models are constantly evolving. Currently, the goal of education is changing from being strictly academic to a more holistic and integral approach towards students. Nowadays, it is sought that children not only acquire knowledge but also develop other skills, such as the ability to think creatively, the ability to work in a team, among others. These softer skills are not usually acquired through hard teachings in a classroom, but rather in more informal spaces. Therefore, the main goal of this project is for architecture to respond to these new needs and pedagogical principles. An architectural design that differs from traditional ones is required. To achieve this, the project will show a special emphasis in the design of informal learning spaces, such as courtyards, corridors, public spaces, as well as the areas of relationship between the school and its natural environment. / Tesis
13

The Lima occupation in the Lurin valley: towards the origins of monumental Pachacamac / La ocupación lima en el valle de Lurín: en los orígenes de Pachacamac monumental

Makowski, Krzysztof, Vallenas, Alain 10 April 2018 (has links)
The recent excavations of two important areas of the Pachacamac Monumental Sector, the foot of the principal facade of the Old Temple and the area beneath the hall of the main entrance at the Temple of the Sun, have allowed the authors to determine the relative chronology of the first construction at this site during the Early Intermediate Period. The ceramic fragments recovered share similar technological, formal and iconographic characteristics with the Lima Medio ceramics (Lima 4-5 in the Patterson sequence) from Chancay, Chillon and Ancon. This paper concurs with the hypothesis that after the conquest of the lower Rimac and Lurin valleys, there was an emerging regional multi-valley political entity which could relate to a complex chiefdom or an “Andean State.” However, during the Lima occupation of the Pachacamac site there is no evidence of an administrative center with urban residential zones. Instead, Pachacamac seems to have been a low-ranked local ceremonial center compared with the sites of Maranga, Pucllana or Cajamarquilla. / Las excavaciones llevadas a cabo por los autores en dos lugares claves del complejo monumental de Pachacamac, al pie de la fachada sur del Templo Viejo y debajo del vestíbulo de la entrada principal al Templo del Sol, han permitidodeterminar con precisión, la cronología relativa del inicio de obras de construcción, emprendidas durante el Periodo Intermedio Temprano, en el área del famoso santuario, ubicado sobre la margen izquierda del río Lurín, en los suburbios de Lima. El material cerámico asociado a los niveles de ocupación tiene las mismas características tecnológicas, formales e iconográficas que la cerámica Lima Medio (Lima 4-5 según Patterson (2014[1966]) en los valles de Chancay y Chillón, así como en Ancón. Cambios simultáneos, profundos, y de gran escala, se hacen presentes durante las fases Lima Medio en la Costa Central del Perú. Las tecnologías de producción de cerámica, su decoración, las técnicas de construcción, las formas de arquitectura, y los rituales funerarios, originarios de la cuenca de Chillón y de Ancón fueron adoptadas por laspoblaciones de Rímac y Lurín. Estas evidencias hacen reforzar la hipótesis que luego de la conquista de los valles bajos de Rímac y Lurín se está formando una entidad política regional multivalle con características de jefatura compleja y/o del «estado andino». Pachacamac lima no tuvo características de un centro administrativo con zonas urbanas residenciales, sino más bien las de un centro ceremonial local, posiblemente de rango subalterno, a juzgar por la comparación con Maranga, Pucllana y Cajamarquilla.
14

Diseño de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado para el Centro de Producción Pachacámac de la Compañía Peruana de Radiodifusión S.A.

Portocarrero Paravé, Carlos Augusto January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza los cálculos hidráulicos, la estimación de las dotaciones, la máxima demanda simultánea, el volumen de la cisterna, los equipos de bombeo y, el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado, para dar condiciones de salubridad a la población involucrada en las actividades del Centro de Producción Pachacámac de la Compañía Peruana de Radiodifusión S.A. Debido a que la zona, actualmente, no cuenta con red pública de agua se opta por el aprovechamiento de agua subterránea. De los resultados del estudio hidrogeológico realizado y conociendo las características del acuífero de la zona, se ha previsto para el abastecimiento de agua, la perforación de un pozo tubular de 40m de profundidad. El agua subterránea aprovechada, ingresará a una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y, una vez potabilizada, será impulsada hacia una cisterna de almacenamiento de 50 m3 (cincuenta metros cúbicos) de capacidad destinada para el consumo doméstico. Una vez almacenada, el agua potable será impulsada hacia los diferentes servicios a través de un sistema de bombeo de presión constante. El agua residual y el sistema de recolección de desagües, será a través de montantes ubicadas en los diferentes sectores del Centro de Producción, los cuales descargarán por gravedad hacia cajas de registro, buzones, cámaras de bombeo y, posteriormente, hacia una planta de tratamiento cuyos efluentes serán tratados y reutilizados para riego. / Trabajo de suficiencia profesional
15

The Plaza and the Feast: Courtyards’ Function in the Prehispanic Public Architecture of the Late Periods / La plaza y la fiesta: reflexiones acerca de la función de los patios en la arquitectura pública prehispánica de los periodos tardíos

Makowski, Krzysztof, Córdova, María Fe, Habetler, Patricia, Lizárraga, Manuel 10 April 2018 (has links)
The recurrence in the use of enclosed courtyards and porches where people sat in the shade, back against the wall, and with platforms accessible only by ramps or stairs, are unique characteristics found in late period Andean structures. This particularity as well as some another features make difficult to understand the functions and uses of monumental architecture in the ancient Central Andes. The recent discussion about these architectural features found in prehispanic Andean palaces proves the common disagreements even with substantial archaeological evidence where seems not easy to distinct between governors main residences and temples. The investigations carried out at Pueblo Viejo-Pucará, "Lomas de Lurín" Archaeological Project-Field School, Convenio Cementos Lima S.A.-Pontificia Universidad Católica del Perú, under the direction of Krzysztof Makowski from 1999 to present, have provided valuable information to this topic. The excavations covers more than 6000 square meters of architectonic evidence in four of its five sections, including two residential structures of the elite, with palace features, and one temple located at the top of a mountain. Comparing the hypothetical households of two curacas, two residential elite homes and other residential units excavated in Pueblo Viejo-Pucara, show the common use of a central patio with wide open kitchens and areas of entertainment, such as structures next to the patio and porches facing it; which differentiate the elite ones from the commoners’ homes. The patio is the central area of public activity where offers were made during banquets and the food was served in a festive manner, including camelid and cervid meats, chicha served in fine ceramic ware. The main palace is differentiated from the rest of the residences, based on the presence of an ushnu with funerary chambers and two plazas that are related with the cult of two huancas and at least one rocky outcrop seen as a sacred huaca, with offerings of Spondylus princeps, gold and silver. / La recurrencia de patios cercados (canchas), "audiencias" y pórticos, lugares destinados para albergar largas filas de personas sentadas de manera cómoda a la sombra de techo y de espaldas a una pared, así como la presencia de plataformas accesibles por medio de rampas o escaleras cuentan entre los rasgos que definen el carácter peculiar de la arquitectura de los periodos tardíos en los Andes, un aspecto difícil de interpretar desde el punto de vista de la función. Recientes discusiones sobre las características de la arquitectura palaciega en los Andes prehispánicos han puesto en evidencia los problemas con los que tropiezan los intentos de hacer el deslinde formal y funcional entre la residencia principal del gobernante y el templo a partir de las evidencias arqueológicas. Las investigaciones realizadas en Pueblo Viejo-Pucará desde 1999 hasta el presente en el marco del Proyecto Arqueológico-Taller de Campo "Lomas de Lurín", Convenio Cementos Lima S.A.-Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la dirección de Krzysztof Makowski, aportan datos valiosos a la discusión del tema dado que han abarcado más de 6000 metros cuadrados de superficie excavada en cuatro de los cinco sectores del sitio, incluidas dos estructuras residenciales de elite de carácter palaciego y un templo que corona una elevación, denominado "Templo de la Cima". La comparación entre las hipotéticas moradas de dos curacas, dos residencias de elite y las demás unidades residenciales excavadas en Pueblo Viejo-Pucará deja en claro que la presencia del patio central con amplias cocinas y áreas de agasajo en forma de recintos anexos y pórticos constituye la principal diferencia entre la residencia de elite y la casa común. El patio es el área central de la vida pública, donde, de manera frecuente, se ofrecen banquetes con comida de carácter festivo, rica en la preciada carne de camélidos y de cérvidos, así como en chicha, la que se sirve en vasijas finas ejecutadas en estilos de prestigio. El palacio principal difiere de las demás residencias por la presencia de un ushnu con cámaras funerarias adosadas, dos plazas relacionadas con el culto de dos huancas y de, por lo menos, un afloramiento rocoso con ofrendas de conchas Spondylus princeps, oro y plata, el que habría sido venerado como huaca.
16

Índice de progreso social del distrito de Pachacámac

Antonio Cuadros, Milagros del Pilar, Canales Valerio, Fred David, Cuya Leandro, Miguel Ángel, Pellegrini Colunge, Alessandra, Serrano Gonzales, Eduardo 03 October 2019 (has links)
Conocer si una sociedad es capaz de satisfacer las necesidades básicas humanas fundamentales, establecer cimientos para mantener y mejorar la calidad de vida, y crear condiciones para que todos sus ciudadanos alcancen su máximo potencial, ha llevado al Social Progress Imperative a diseñar el Índice de Progreso Social. La presente investigación tiene por objetivo calcular el nivel de Progreso Social para el distrito de Pachacámac y sus tres zonas, realizada bajo la metodología del Social Progress Imperative, la cual establece una forma holística y rigurosa de medir el desempeño tanto social como ambiental, permitiendo identificar las fortalezas y debilidades en el distrito, para lo cual se utilizaron tres dimensiones, cada una de ellas tiene cuatro componentes y un total de 50 indicadores, a través de los cuales se calculó un índice entre 0 y 100. El estudio a continuación permite conocer por primera vez el Índice de Progreso Social para el distrito de Pachacámac, el cual se realizó durante el mes de noviembre 2018, mediante 393 encuestas realizadas a jefes de hogar distribuidos en forma equitativa en cada una de las tres zonas, obteniendo un puntaje total de 52.91 clasificándolo en un nivel de progreso Bajo, el resultado para la zona 1 fue de 55.91, siendo clasificado con nivel Medio Bajo, la zona 2 con 51.37 clasificándolo con un nivel de Bajo y por último la zona 3 obtuvo 51.44 con un nivel de progreso Bajo. Los resultados por dimensiones para el distrito de Pachacámac se presentan a continuación: Necesidades Humanas Básicas con 66.88 con un nivel Medio Alto, Fundamentos de Bienestar con 44.62 alcanzando un nivel de progreso Bajo y por último la dimensión Oportunidades con un puntaje de 47.58, es importante resaltar que el indicador Acceso a Educación Superior fue el que obtuvo el resultado más bajo 6.85, con un nivel de Extremo Bajo. Estos resultados serán la base de comparación para investigaciones futuras. / The Social Progress Imperative designed the Social Progress Index in order to demonstrate if a society is capable of satisfying basic human needs, establish foundations to maintain and improve the quality of life of its members, and create the right conditions for all its citizens to reach their maximum potential. The objective of this research is to measure the level of Social Progress for the district of Pachacamac and its three areas. Carried out under the methodology of the Social Progress Imperative, which establishes a holistic and rigorous way of measuring both social and environmental performance, this study allows us to identify strengths and weaknesses in the district. Three dimensions were used; each of them has four components and 50 indicators, through which an index between 0 and 100 was measured. The study below allows us to measure for the first time the Social Progress Index for the district of Pachacamac, conducted on November 2018, through 393 surveys made to heads of households distributed equally in each of the three areas. An overall score of 52.91 classifies Pachacamac as Low level of progress. The score for zone 1 was 55.91, being classified as Low Middle level of progress. Zone 2 with 51.37 has a Low level of progress. Finally, zone 3 obtained 51.44 with a Low level of progress. The results by dimensions for the district of Pachacamac were presented below Basic Human Needs with 66.88 with a High Medium level, Fundamentals of Wellbeing with 44.62 reaching a Low level of progress, and finally the Opportunities dimension with a score of 47.58 also a Low level of progress. It is important to mention that the indicator for Access to Higher Education obtained the lowest score, 6.85, with a Low End level. These results will be the basis of comparison for future research.
17

Centro de interpretación e investigación en las Lomas de Lúcumo

Candia Gálvez, Ximena Alejandra 20 February 2019 (has links)
La elección del tema de tesis se dio ya que en Taller V se desarrolló el proyecto en las Lomas de Lúcumo, Pachacamac, por lo cual fuimos al terreno en varias ocasiones. En una de estas visitas ayudamos con un proyecto de reforestación en la Loma con el árbol de Tara, tuvimos que subir hasta cierto punto, llevando agua y utensilios para poder sembrarla. Esta actividad me hizo sentir parte de este lugar, es por esto que desarrolle un apego al terreno. El proyecto que se desarrolló con el Taller fue el de Centro de Interpretación, lo cual me permitió entender la importancia de esta Loma y la riqueza que posee en paisajes, deportes, flora, fauna, entre otras. Y lo que significaría su reconocimiento en el desarrollo y cuidado de las Lomas de Lúcumo. Teniendo en cuenta el gran potencial turístico que posee esta Loma y la falta de equipamiento para que éste se pueda desarrollar potencialmente, es que se decidí desarrollar un Centro de Interpretación. Este proyecto busca integrase con la población local y el paisaje natural sin romper con el mismo. Por este motivo énfasis con el que se diseñará será la relación con el entorno natural, la cual consiste en entender la importancia del lugar en el que se encuentra y trabajar una arquitectura con el menor impacto posible.Con esto se planea solucionar el problema de falta de equipamiento turístico en la zona en general (distrito de Pachacamac) y desarrollar una especie de hito que identifique al distrito de Pachacamac como localidad turística especializado en el turismo alternativo. Haciendo que la población se sienta identificada con esta Loma y así puedan protegerla mejor. / The choice of the thesis topic occurred during my Workshop V at the University, the activity took place in the Lomas de Lúcumo, in Pachacamac district, near Lima. I had the opportunity to visit this place in several occasions, one of them consisted in a reforestation project in highest part of the hill, and we seed trees of Tara. It was not an easy job, we had to go up to a certain point, carrying water in recycled and some gardening tools. This activity made me feel a special connection with this beautiful place; I developed an attachment. The case study in the mentioned Workshop was “Interpretation Centers”, this allowed me to understand the importance of this projects in order to appreciate the hills and how valuable are them for local tourism, sports, flora, and fauna. Also its importance for the local development and care of Lomas de Lúcumo. Considering the great tourist potential of the Lomas de Lucumo, and the growing tourist activity, I decided to develop an Interpretation Center. This project seeks to integrate with the local culture and the natural landscape without breaking with it. For this reason, emphasis will be placed on the relationship of the project with the natural environment, understanding its importance and working on an architecture proposal with less impact. The goal is propose an alternative solution to the necessity tourist and scientific information in the area in general and develop a kind of milestone that identifies the District of Pachacamac as a tourist resort specializing in alternative tourism. Making the population feel identified with this natural resource and committed them to its protection. / Tesis
18

C. M. T. I. Centro Médico de Terapia Integral / Medical Center of Integral Therapy

Tupayachi Serrano, Erika Pamela 23 April 2019 (has links)
La presente investigación propone, con su planteamiento crítico, una tipología arquitectónica con énfasis en la luz natural para un centro de terapia no convencional en el distrito de Pachacámac, Lima-Perú. En esa línea, se procura mostrar cómo por medio del diseño arquitectónico y el trabajo con la luz natural se podría llegar a complementar, enriquecer y potenciar, con un enfoque preventivo, las experiencias de los pacientes que llevan a cabo tratamientos médicos orientados desde las terapias tradicionales, de enfoque reactivo. La tesis consta de seis capítulos. El primero introduce los presupuestos básicos para comprender la problemática que sirve de base a nuestros objetivos, así como los alcances y las limitaciones de la presente investigación. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico-referencial y abunda sobre las diferencias entre la medicina tradicional, centrada en la enfermedad, y la medicina integral, centrada en la persona, aproximándose críticamente a sus ventajas y desventajas mediante el empleo de términos no arquitectónicos. El capítulo tercero describe el marco conceptual arquitectónico teniendo a la vista algunos proyectos referenciales. En los capítulos cuarto y quinto se trata sobre las características del lugar y el perfil del usuario: ambos capítulos aportan elementos críticos para elaborar, en el capítulo sexto, el programa arquitectónico. En suma, se plantea un Centro Médico de Terapia Integral ubicado en Pachacámac, que cuente con todos los beneficios de diseño tipológico analizado y descrito y que, por consiguiente, incorpore como elemento fundamental, ineludible, el aspecto emocional-sensitivo de la persona humana en la implementación del tratamiento clínico. / This research proposes, with its critical approach, an architectural typology with an emphasis on natural light for an unconventional therapy center in the district of Pachacámac, Lima-Peru. In this line, we try to show how, through architectural design and work with natural light, we could complement, enrich and enhance, with a preventive approach, the experiences of patients who carry out medical treatments guided by traditional therapies, with a reactive approach. In this line, this thesis consists of six chapters. The first introduces the basic assumptions to understand the problem that serves as the basis for our objectives, as well as the scope and limitations of this research. The second chapter develops the theoretical-referential framework and abounds on the differences between traditional medicine, focused on the disease, and holistic medicine, focused on the person, critically approaching its advantages and disadvantages through the use of non-architectural terms. The third chapter describes the architectural conceptual framework with some referential projects in view. The fourth and fifth chapters deal with the characteristics of the place and the profile of the user: both chapters provide critical elements to elaborate, in the sixth chapter, the architectural program with seven functional modules for a total area constructed of 5,536 m2. In short, a Medical Center of Integral Therapy is located in Pachacámac, which has all the benefits of typological design analyzed and described and, therefore, incorporates as a fundamental element, inescapable, the emotional-sensitive aspect of the human person in the implementation of clinical treatment. / Tesis
19

Agua para todos : la implementación del Programa Nacional de Agua en un gobierno local de la periferia urbana de Lima: Caso Pachacamac.

Ruiz Landa, Sonia Alba 03 April 2014 (has links)
Agua, Territorio y Política han tenido desde el principio de la humanidad estrechas relaciones simbióticas. Las dimensiones políticas, económicas y sociales que posee el agua la han hecho de ella: origen de guerras y conflictos, esperanza de vida, elemento de culto, recurso codiciable, bien mercantil y sobre todo fuente de negociación. / Tesis
20

El orden de un espacio y tiempo organizado, en el santuario de Pachacamac

Pinasco Carella, Alfio 06 October 2017 (has links)
Se considera que el trazado urbano en el Santuario de Pachacamac muestra alineaciones que lo organizan. Pero ¿Existen orientaciones que guían las alineaciones de las edificaciones? Si es así, ¿afecta a todas? y ¿hacia dónde señalan estas orientaciones? Para responder esas interrogantes este estudio añade a los datos etnohistóricos y arqueológicos el análisis de la orientación de las edificaciones, del panorama geográfico y astronómico del sitio. Se ha analizado: 1) Componentes edificados, cuantificando las orientaciones de los templos, edificios, plazas y vías. 2) Panorama geográfico, comparando las orientaciones de los componentes edificados con las singularidades geomorfológicas del panorama. 3) Panorama astronómico, contrastando la comparación anterior (punto 2) con las orientaciones de las salidas y ocasos singulares de los astros mencionados en los documentos etnohistóricos. 4) Miradores especiales, estudiando las orientaciones señaladas desde puntos de observación específicos, con cualidades singulares; como acercamiento para esclarecer las funciones que se darían en sus edificios asociados y el propósito de sus observadores. En el Santuario, el orden del trazado de sus edificaciones más notables relaciona su espacio urbano al orden de las pautas temporales principales del calendario Inca, ambos organizados mediante momentos singulares de las trayectorias cíclicas de astros venerados. / Tesis

Page generated in 0.0787 seconds