• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1085
  • 867
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 7
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1977
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 215
  • 195
  • 192
  • 191
  • 181
  • 180
  • 174
  • 167
  • 166
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Estilos de vida en el paciente que asiste a la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis del C.S. Carlos Phillips – Comas

Molocho Llatas, Juana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de vida del paciente que asiste a la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis (ESNT) en el C.S Carlos Phillips – Comas 2013. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 27 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (27), 52% (14) tiene estilos de vida no saludable, 48% (13) saludable. En la dimensión biológica 52% (14) no saludable, 48% (13) son saludables. En la dimensión psicosocial 70% (19) no saludable y 30% (08) saludable. Se concluye que el mayor porcentaje de los pacientes con tuberculosis tienen estilo de vida no saludable, referido a la nutrición, ya que no consumen con frecuencia pescado, huevos, carnes rojas, no realizan ejercicios físicos 2 veces por semana, y un significativo porcentaje consumen frutas y verduras; asimismo el tiempo que invierte en la práctica de deporte u actividad física es de 30 a 60 minutos dos veces por semana. Acerca de los estilos de vida de la dimensión psicosocial según indicadores e ítems la mayoría de pacientes tiene estilos de vida no saludable porque, asisten a fiestas familiares 2 veces al año, no mantiene adecuada relación con la pareja, hijos, participan en fiestas comunitarias, realizan viajes a provincia y participan en actividades recreativas una vez al mes; un menor porcentaje tienen estilos de vida saludable ya que comparten el tiempo libre con su familia, mantienen buenas relaciones interpersonales con su familia, no consumen alcohol y no fuman. / Trabajo académico
252

Estilos de afrontamiento y depresión en pacientes con VIH/SIDA de una ONG de Lima Metropolitana

Garvich Davila, Tanya Lucia, Taco Baca, Norma Juana Gregoria January 2017 (has links)
El objerivo de esta investigación es establecer la relación entre los estilos de afrontamiento al estrés y niveles de depresión en personas que viven con VIH/SIDA The objective of this research is to establish the relationship between coping styles to stress and Depression levels in people living with HIV / AIDS
253

Modelos de inteligência artificial na análise da monitorização de eventos clínicos adversos, disfunção/falência de órgãos e prognóstico do doente crítico

Silva, Álvaro José Barbosa Moreira da January 2007 (has links)
No description available.
254

O adulto doente e a família uma parceria de cuidados

Martins, Maria Manuela Ferreira Pereira da Silva January 2004 (has links)
No description available.
255

Estado hormonal y estado del HER-2 como factores pronósticos en pacientes con carcinoma infiltrante de mama temprano y localmente avanzado

Desposorio Lozano, Carlos Roberto January 2010 (has links)
Examina si las diferentes combinaciones del estado hormonal y del estado del HER-2, evaluados mediante técnicas de inmunohistoquímica, son diferentes unas de otras y si cada subtipo tiene implicancia como factores pronósticos tanto en la sobrevida global y en la sobrevida libre de enfermedad, en pacientes con carcinoma infiltrante de mama en estadios tempranos y en enfermedad localmente avanzada. El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en mujeres en el mundo occidental, y en EEUU es la segunda causa de muerte después del cáncer de pulmón (1). Datos estadísticos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, igualmente demuestran que el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en el sexo femenino. Actualmente se acepta que el cáncer de mama está conformado por tumores muy heterogéneos desde el punto de vista clínico, histopatológico y molecular. Existen varias características clínicas e histológicas, como son la edad, grado histológico, tamaño del tumor, invasión linfovascular, compromiso ganglionar y el estado de los Receptores hormonales y del HER-2 que influyen en el pronóstico y en la probabilidad de respuesta a las diferentes terapias. Estas variables han permitido clasificar a las pacientes en grupos de riesgo (2,3). Sin embargo existe variabilidad dentro de cada uno de los grupos / Trabajo de investigación
256

El Adolescente vivenciando la leucemia : percepción de una doble etapa crítica

Ordóñez Espinoza, Lili January 2006 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo comprender la condición existencial del adolescente con leucemia, para lo cual elegí como perspectiva de acercamiento la ontología heideggeriana y como metodología, la hermenéutica que de ella se deriva. La elección de la fenomenología heideggeriana se hizo en razón de la dimensión atendida en este estudio, que va más allá del plano estrictamente cuantitativo y aún del que en sentido amplio abarcan las ciencias de la vida, pues me interesaba enfocar también la experiencia moral y más allá aún, la experiencia constitutiva del mundo que caracteriza al paciente, su “situación”, aquello que da sentido a lo que le acontece o presenta sus circunstancias debilitadas como portadoras de sentido o simplemente cercanas al sin sentido. Asumimos que la exploración de esta dimensión resulta fundamental para el acompañamiento adecuado del paciente; por tanto, considero que en términos del ejercicio profesional de la enfermería permitirá, por ejemplo, formar círculos de reflexión que favorezcan a la sensibilidad del personal que atiende al adolescente con leucemia sobre aspectos desencadenados por la enfermedad, a fin de que aquella atención sea más acertada, desarrollando un cuidado con efectivo sentido humanístico. Entre las consideraciones finales resalto la importancia del acercamiento al mundo del adolescente con leucemia, desde una clara conciencia de su condición de seres únicos (nuestros mundos personales son únicos, aunque la publicidad de la vida cotidiana nos hace olvidarlo) y que, por lo tanto, requieren necesariamente un tratamiento único, necesidad acentuada por hallarse en una situación existencialmente límite generada por la agresividad de la leucemia, experiencia que se agudiza en una etapa particularmente difícil - por- lo- inestable- de su vida. / -- This investigation had like objective to include/understand the existencial condition of the adolescent with leukemia, for which I chose like perspective of approach the heideggeriana ontología and like methodology, the hermeneútica that of her is derived. The election of the heideggeriana fenomenología became in regard to the dimension taken care of in this study, that still goes beyond the strictly quantitative plane and of which in ample sense they include sciences of the life, because it interested to me to further on focus also the moral experience and still, the constituent experience of the world that the patient characterizes, its "situation", what it gives sense to which it occurs to him or it presents/displays his circumstances debilitated like carriers of sense or simply near without sense. We assumed that the exploration of this dimension is fundamental for the suitable support of the patient; therefore, I consider that in terms of the professional exercise of the infirmary it will allow, for example, to form reflection circles that favor to the sensitivity of the personnel who takes care of the adolescent with leukemia on aspects triggered by the disease, in order that that attention more is guessed right, developing a care with felt cash humanistic. Between the final considerations rebound the importance of the approach to the world of the adolescent with leukemia, from a clear conscience of its condition unique beings (our personal worlds are unique, although the publicity of the daily life makes forget it us) and that, therefore, they require a unique treatment necessarily, accentuated necessity for being in a situation existencialmente limit generated by the aggressiveness of the leukemia, experience that is become serious in a particularly difficult stage - by the unstable thing of its life. / Tesis
257

Estimación de la prevalencia de Helicobacter pylori como agente carcinógeno en pacientes con cáncer gástrico diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú 2015-2016

Gonzales Nieto, Zoila Fiorella January 2018 (has links)
Estima la prevalencia del agente infeccioso H. pylori en casos diagnosticados con cáncer gástrico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y evalúa su relación con características clínico patológicas del tumor y datos clínicos de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico en INEN entre 2015 y 2016. Se realiza un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, transversal. El análisis de los datos obtenidos se lleva a cabo entre marzo del 2016 y abril del 2017. La encuesta se realiza en el piso en donde se encuentran internados los pacientes, las biopsias se realiza en el departamento de cirugía menor. Los ensayos para determinar H. pylori se lleva a cabo en el banco de tejidos tumorales y el procesamiento de los datos se lleva a cabo en el departamento de investigación del INEN. Entre los años 2015 y 2016 se toma las muestras de cirugía y biopsia de 200 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico que acuden al INEN para que se le realicen biopsia o cirugía en el departamento de abdomen y que cumplían con todos los criterios de inclusión para el estudio. De los 200 casos se excluye 17 casos porque la muestra es insuficiente para la determinación de ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA) mediante PCR (reacción en cadena de polimerasa) a tiempo real en el tejido. Finalmente se obtiene datos concluyentes para H. pylori en 183 casos. Los resultados muestran que de la población de estudio los casos positivos para H. pylori representa el 89.62 % (164 casos) y los casos negativos 10.38 % (19 casos) y que las variables relacionadas con la presencia de H. pylori no representan una relación estadísticamente significativa. La prevalencia de infección por H. pylori en pacientes con cáncer gástrico encontrada (89 %) representa una cantidad alarmante y muy por encima del promedio de diferentes poblaciones en el mundo. Lo que nos indica que existe una fuerte relación con el cáncer gástrico en la población peruana y es necesario tomar medidas para erradicar esta bacteria y disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Se debe desarrollar más estudios de investigación acerca de la etiología de la infección con H. pylori y métodos de erradicación como medida profiláctica para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. / Tesis
258

Prevalencia de trastornos temporomandibulares según el índice anamnésico simplificado de Fonseca en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide del Hospital Nacional Dos de Mayo

Chacaltana Huaranga, Erick Baudelio January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares según el índice anamnésico de Fonseca en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide que acudieron al servicio de Reumatología del Hospital Nacional “Dos de Mayo”. Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, dónde se evaluaron 102 pacientes, los cuáles fueron seleccionados bajo ciertos criterios de inclusión y exclusión. Para determinar la prevalencia y grado de severidad de trastornos temporomandibulares se utilizó el índice anamnésico de Fonseca, además se realizó una evaluación de los principales signos y síntomas de Trastornos temporomandibulares y se determinó su relación con el índice. Se evaluó el instrumento con una prueba piloto y se realizó la calibración intraexaminador (Kappa=0.84) Resultados: La prevalencia de Trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide fue de 85,3%, dentro de estos se presentó una severidad del 49% TTM leve, 27.5% TTM moderado y el 8.8% TTM severo. Se registró una incidencia del síntoma rigidez matinal en el 27.5% y dificultad a los movimientos mandibulares en el 38.2%. El dolor a la palpación de la articulación temporomandibular, los ruidos articulares y el dolor a la palpación de los músculos masticatorios, presentaron una alta frecuencia en los pacientes evaluados (56.9%, 56.9% y 70.6% respectivamente). Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de TTM en los pacientes con artritis reumatoide (85.3%), La prevalencia de trastornos temporomandibulares siempre mantuvo una elevada incidencia en todos los grupos de edades evaluadas. Existe una correlación positiva significativa entre el índice anamnésico de Fonseca y los síntomas de rigidez matinal, dificultad al movimiento mandibular, dolor de la articulación temporomandibular y dolor muscular (p<0.05). / Tesis
259

La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas

Li Ning Anticona, José Luis January 2016 (has links)
La medicina moderna tiende a relegar la empatía de la relación médico- paciente. Requiere reactualizar la comprensión de la experiencia de la enfermedad. Este estudio intenta ampliar el campo de observación de las reacciones psicológicas frente a la enfermedad integrando la psiquiatría a otras disciplinas. Desde esta perspectiva los textos literarios de un autor permiten esclarecer las complejidades de la experiencia humana durante una observación prolongada. Este es un estudio de caso sobre José Watanabe Varas (Laredo, 1945- Lima, 2007), quien fue operado de cáncer pulmonar dos veces y cuya enfermedad fue su tema poético frecuente. En primer lugar, analizamos el vocabulario poético de la edición de Poesía Completa (2008). Luego, interpretamos fenomenológicamente la poesía, correlacionando datos poéticos, datos cien- tíficos y las declaraciones del autor en una conferencia. De los doscientos once (211) poemas revisados, 60 aportan designaciones a la enfermedad y a referentes conexos (28% de los poemas). Se estableció tres grupos de categorías. La fase aguda: sentimientos de soledad y desamparo, temor a morir y una búsqueda de refugio en la rememoración de la infancia y del pueblo natal. La fase crónica: concienciación de la fugacidad de la vida, sentimiento de minusvalía, rabia o aceptación cuando se compara con los otros saludables. Las imágenes de resurrección emergen como esperanza o regateo con el destino. Finalmente, cómo el paciente ve a los demás. Los poemas suscitaron revisiones interdisciplinarias: el concepto cuerpo y la filosofía existencialista; la sacralización del acto médico por el enfermo; la ética de la relación médico-paciente, el efecto estabilizante de la metáfora y de la narrativa en la crisis de la enfermedad; la visión antropológica de la psiquiatría cultural y los avances de las ciencias cognitivas. La creación literaria fue útil en la superación de las reacciones psicológicas negativas. Nuestros hallazgos pueden ser aplicados en técnicas psicoterapéuticas, en mejorar la relación médico-paciente, y cuestionan la educación médica. / Tesis
260

Factores de riesgo asociados a la prevalencia del cáncer de ovario en el HNDM del 2013 al 2017

Vásquez Cuela, Ronald Steven January 2019 (has links)
Determina los factores de riesgo asociados con la prevalencia del cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Realiza un estudio transversal, observacional y descriptivo. La muestra está constituida por 53 pacientes con cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Encuentra que el 35.8% de la totalidad de pacientes con cáncer de ovario tienen de 51 a 60 años. El 66% de pacientes que padecen cáncer al ovario fueron gran multíparas, p <0.05. Al menos el 83% del total de pacientes con cáncer al ovario tenían sobrepeso u obesidad p <0.05. El 71.7% del total de pacientes con cáncer de ovario presentaron antecedentes patológicos p <0.05, así también constituye un factor de riesgo para el cáncer de ovario (OR: 7,7; IC:3,6-15.7) y el 62.3% no presentaron antecedentes familiares donde no presento una asociación estadísticamente significativa (p=0.66˃0.05). El estadio prevalente en los pacientes con cáncer de ovarios fue el IIIB (37.7%) seguido por IIIA (28.3%). El cáncer prevalente fue adenocarcinoma seroso (24.5%), seguido por el seroso boderline (13.2%). De los pacientes que padecían cáncer de ovario el 32.1% de ellos fueron malignos, asi como el 67.9% son benignos. Los pacientes con cáncer de ovario el 45% estuvo afectado el lado izquierdo. Concluye que las pacientes gran multíparas, obesas, y con antecedentes patológicos son factores prevalentes al cáncer de ovario. / Tesis

Page generated in 0.0488 seconds