• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1085
  • 867
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 7
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1977
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 215
  • 195
  • 192
  • 191
  • 181
  • 180
  • 174
  • 167
  • 166
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Variación del bicarbonato sérico de pacientes en hemodiálisis crónica

Postigo Oviedo, Carla January 2003 (has links)
La Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT), se ha convertido en un problema de Salud Pública. La incidencia de IRCT en Latinoamérica aumento casi el doble de 1991 a 1997. De acuerdo al reporte parcial del Centro Metropolitano de Hemodiálisis EsSALUD, hubo un incremento de 18% de pacientes en hemodiálisis durante enero 1998 a febrero 2001. El desarrollo de la diálisis en sus distintas variantes (hemodiálisis, diálisis peritoneal) han servido para rescatar de la muerte a una gran cantidad de pacientes con IRCT. La hemodiálisis ha sido y sigue siendo la técnica depuración extrarenal más usada (1) En pacientes en diálisis se retienen entre 100 y 200 mEq de Hidrogeniones (H+), entre sesiones de hemodiálisis. Por lo tanto una función importante de hemodiálisis es aportar un tampón para corregir la acidosis producida en el periodo intradiálisis. Los tampones utilizados en el líquido de diálisis con objeto de transferirlos a la sangre para neutralizar los hidrogeniones pueden ser bicarbonato o acetato (2) La composición del líquido de diálisis debe ser semejante a la del líquido intersticial o extracelular. El gradiente de difusión entre la sangre y el líquido de diálisis se establece en el dializador. (3) El empleo actual de bicarbonato en el líquido de diálisis exige un sistema con un diseño especial que mezcle dicho alcalino con un concentrado ácido con agua purificada. La concentración final del líquido de diálisis va de 31 a 39 mEq/lt.(2) El empleo de bicarbonato en el líquido de diálisis conlleva diversas complicaciones posibles (5,6). Explica la contaminación microbiana de la solución final de diálisis, porque el concentrado constituye un medio excelente para la proliferación bacteriana. Puede surgir hipoxemia durante la diálisis con bicarbonato si se utilizan concentraciones altas de este último. La concentración en cuestión parece ser resultado de la supresión de la ventilación a causa del incremento del pH (alcalinización) y de la concentración de bicarbonato en el suero. Además lo niveles altos de bicarbonato en el líquido de diálisis pueden originar alcalosis metabólica aguda y con ello confusión mental, letargo, debilidad y calambres. (1,2,3,5,6) El nivel óptimo de bicarbonato en solución de diálisis debe ser una concentración lo bastante baja para evitar la alcalosis notable en el periodo postdialítico, pero aún lo bastante alta para evitar la acidosis antes de la diálisis.(3) Los factores que rigen las cantidades necesarias de bicarbonato en sujetos en hemodiálisis incluyen la producción de ácido durante el periodo interdialítico; la eliminación de aninones orgánicos durante el método de hemodiálisis y el déficit de amortiguador del organismo. (3) Ante las pruebas cada vez más frecuentes de que brinda beneficio clínico corregir la acidosis crónica, habrá que prestar mayor atención al ajuste de la concentración de bicarbonato. Ante la falta de información de nivel optimo de bicarbonato en el liquido dializante se realiza la presente investigación HIPOTESIS: El uso de bicarbonato en el baño de diálisis condiciona elevación del bicarbonato sérico manifestado como Alcalosis Metabólica OBJETIVOS: A. GENERAL Determinar la variación de bicarbonato sérico pre y post hemodiálisis B. ESPECIFICOS - Determinar la frecuencia de Alcalosis Metabólica post diálisis - Determinar el nivel de bicarbonato adhoc del líquido dializante - Determinar el valor de bicarbonato pre y post diálisis
212

La Dependencia alcohólica como factor de riesgo de tuberculosis multidrogo-resistente

Musayón Oblitas, Flor Yesenia January 2009 (has links)
La Tuberculosis Multidrogorresistente es un problema de salud pública que afecta al país. El consumo de alcohol se asocia frecuentemente a fracaso o abandono pero existen pocas investigaciones entre consumo de alcohol y TBMDR. El presente estudio tuvo por objetivo determinar si el consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de tuberculosis multidrogorresistente secundaria. Metodología: Se realizó un estudio caso – control, denominando caso al paciente con TBMDR secundaria según criterios. Los controles fueron pacientes con TB no MDR que acudían a los mismos establecimientos en el mismo periodo que los casos. Se seleccionaron mínimamente 2 controles por caso. En total se reclutaron 44 casos y 125 controles, la muestra calculada fue de 43 casos y 86 controles. Resultados: El consumo excesivo de alcohol fue detectado con la prueba de screening AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Existe asociación entre consumo excesivo de alcohol y TBMDR (p=0,018). El 54,55% de los casos presenta consumo excesivo, mientras que solo el 34,40% de los controles presenta el mismo tipo de consumo. El consumo perjudicial de alcohol está asociado a TBMDR (p=0,02), el consumo de riesgo y la dependencia no estuvieron asociados a TBMDR. Existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias del puntaje del AUDIT entre casos y controles (p=0,01). La variable abandono al tratamiento no es variable confusora. La probabilidad de TBMDR incrementa si el paciente presenta consumo excesivo de alcohol y además abandona el tratamiento de 0,35 a 0,99. Conclusiones: El consumo excesivo de alcohol es un factor asociado a TBMDR secundaria, al igual que el consumo perjudicial. EL consumo de riesgo y la dependencia no estuvieron asociados a TB-MDR secundaria. / -- Background: Multidrug-Resistant Tuberculosis is a problem of public health goes affect country. The alcohol consumption is frequently associated to failure or abandonment but exist a few investigations between alcohol consumption and TBMDR. The present study had by objective to determine if the excessive alcohol consumption is a risk factor of secondary multidrogorresistente tuberculosis. Methods: A case – control study was development, denominating case to the patient with secondary TBMDR according to criteria. The controls were patient with TB non MDR that went to the same health services in the same period that the cases. 2 controls by case were selected. Altogether 44 cases were recruited and 125 controls, the calculated sample was of 43 cases and 86 controls. The excessive alcohol consumption was detected with the test of screening AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test). Results: There was association between excessive alcohol consumption and TBMDR (p=0,018), 54.55% of the cases had excessive consumption, while 34.40% of the controls only had the same type of consumption. The detrimental alcohol consumption is associate to TBMDR (p=0,02), the risk consumption and the dependency was not associate to TBMDR. There was statistically significant differences between the averages of AUDIT between cases and controls (p=0,01). The variable abandonment of treatment is not confusor variable. TBMDR probability increases if the patient had excessive alcohol consumption and in addition leaves the treatment from 0.35 to 0,99. Conclusion: Excessive consumption of alcohol and harmful consumptions are factors associated to secondary TBMDR. Risk consumption and dependence were not associated with secondary MDRTB.
213

Aspectos clínicos, endoscópicos y de tratamiento del cáncer gástrico temprano

Barreda Bolaños, Luis Fernando January 2010 (has links)
Ciencia normal, significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. El concepto de Paradigma requiere el compartir 2 características esenciales… “su logro carecía suficientemente de precedentes como para haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica y simultáneamente eran lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el limitado grupo de científicos”. Las transformaciones de los paradigmas, son revoluciones científicas y la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolución es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras, pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente, su desaparición se debe en parte, a la conversión de sus miembros al nuevo paradigma. En su uso establecido, un paradigma es un modelo o patrón aceptado. …Por otra parte, en una ciencia, un paradigma es raramente un objeto para renovación. En lugar de ello, es un objeto para una mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas o más rigurosas. Los paradigmas obtienen su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales han llegado a reconocer como agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución de un problema determinado o que dé resultados suficientemente satisfactorios para un número considerable de problemas. Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal está encaminado a provocar nuevos tipos de fenómenos, en realidad, a los fenómenos que no encajarían dentro de los límites mencionados, ni siquiera se los ve. …La determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la teoría –agotan según Kuhn-, la literatura de la ciencia normal tanto empírica como teórica, sin agotar por supuesto toda la literatura de la ciencia. … La característica más sorprendente de lo problemas de investigación normal que acabamos de ver, es quizás la de cuan poco aspiran a producir novedades importantes, conceptuales o fenomenales. Para que pueda clasificarse como enigma, un problema debe caracterizarse por tener más de una solución asegurada. La ciencia normal es una actividad altamente determinada, pero no necesita estar enteramente determinada por reglas. Las reglas, se derivan de los paradigmas, pero estos pueden dirigir la investigación, incluso sin reglas. En realidad, la existencia de un paradigma ni siquiera debe implicar la existencia de algún conjunto completo de reglas.
214

Morfología ósea de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedad de Parkinson

Flores Mas, Ricardo Jorge January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue investigar las Alteraciones Morfológicas de la Articulación Temporomandibular en pacientes con la Enfermedad de Parkinson. Determinando la relación cóndilo-fosa, la posición concéntrica de los cóndilos y las simetrías dimensionales y posicionales entre los cóndilos derecho e izquierdo. Métodos: 20 sujetos de 45 a 80 años de edad con tiempo de Enfermedad de Parkinson de 6 a 9 años. Se les realizo una tomografía computarizada de las articulaciones temporomandibulares. Las imágenes obtenidas a partir de cortes axiales se evaluaron para posibles asimetrías en el tamaño y la posición entre los procesos condilares. Asi mismo, se utilizaron cortes sagitales para evaluar la profundidad de la fosa mandibular, la relación cóndilo-fosa, y la posición concéntrica de los cóndilos en pacientes con la Enfermedad de Parkinson. Se decidió emplear la prueba t de Student para muestras independientes o la prueba U de Mann-Whitney. Todas las pruebas se trabajaron a un nivel de significancia de 5%. Resultados: No se encontraron asimetrías significativas tanto para los cóndilo y cavidad glenoidea en esta muestra. El 90% no posee centro geométrico, existe una diferencia de 2,45 mm. Evaluación de la posición concéntrica de los cóndilos en su fosa mandibular mostró posicionamiento no concéntrico para los 2 lados. Palabras clave: Morfología, Enfermedad de Parkinson, Articulación Temporomandibular. / --- The purpose of this study was to investigate the Morphological Alterations of temporomandibular joint in patients with Parkinson's Disease. Determining condyle-fossa relationship, concentric position of the condyles and the dimensional and positional symmetries between the right and left condyles. Methods: 20 subjects 45-80 years of age with Parkinson's Disease time of 6-9 years. They performed a CT scan of the temporomandibular joints. The images obtained from axial evaluated for possible asymmetries in the size and position between the condylar process. Likewise, sagittal sections were used to assess the depth of the mandibular fossa, the condyle-fossa relationship, and concentric position of the condyles in patients with the disease Parkinson.Se decided to use the Student t test for independent samples or the U test of Mann-Whitney. All tests were worked at a significance level of 5%. Results: No significant asymmetries were found for both the condyle and glenoid in this sample. 90% have no geometric center, there is a difference of 2.45 mm. Evaluation of concentric position of the condyles in their mandibular fossa showed no concentric positioning for the 2 sides. Keywords: Altered, Morphology, Parkinson's disease, condyle, glenoid asymmetry, Concentric and position.
215

Correlación entre nivel de conocimiento sobre alimentación y estado nutricional en pacientes sometidos a hemodiálisis del centro nefrológico integral renal care de Huánuco Junio - octubre 2014

Aurazo Mercado, Claudia, Rivera Aguado, María del Pilar 20 August 2015 (has links)
Objetivo. Establecer la correlación entre el nivel de conocimiento sobre alimentación y el estado nutricional de los pacientes sometidos a hemodiálisis del Centro Nefrológico Integral Renal Care de Huánuco durante el periodo Junio a Octubre del año 2014. Materiales y métodos. Se realizó una investigación observacional, analítico correlacional de dos variables cualitativas ordinales, de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 43 pacientes en hemodiálisis. Se evaluó el estado nutricional de cada paciente mediante la puntuación objetiva de la nutrición renal (OSND). Para determinar el nivel de conocimiento se utilizó como instrumento un cuestionario con 15 preguntas cerradas. Resultados. Se incluyó 43 pacientes, 67.4% (29) fueron hombres y 32.6% (14) mujeres, la edad media fue de 52.7 ± 17.1 años. El Índice de Masa Corporal (IMC) promedio es de 21.8 ± 3.5 Kg/m2. Los resultados del estado nutricional muestran una prevalencia en un 41.9% (18) de los pacientes que presentaron Desnutrición moderada, seguido de un 32.6% (14) Normal y un 25.6% (11) Desnutrición Severa. El nivel de conocimiento se calificó como alto 30.2% (13), medio 51.2 % (22) y bajo 18.6% (8). La correlación fue Sperman es de r=0.332 con un pvalor = 0.0285. Conclusión. Se encontró que si existe una correlación positiva y significativa entre las variables nivel de conocimiento sobre alimentación y estado nutricional de los ––pacientes sometidos a hemodiálisis de Centro Renal Care.
216

Frecuencia de factores asociados a ideación suicida en pacientes con fibromialgia en dos hospitales de Lambayeque 2015

Ubillus Agurto, Danny Jhonatan, Delgado Cordova, Franco January 2017 (has links)
Objetivo: determinar la frecuencia de los factores asociados a ideación suicida en pacientes con fibromialgia en dos hospitales de Lambayeque, 2015. Material y Métodos: estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio. Se entrevistó a pacientes con fibromialgia de consultorios externos de los hospitales Regional Lambayeque (Hospital 1) y Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo (Hospital 2). Se aplicaron 5 cuestionarios: la escala del centro de estudios epidemiológicos para depresión, escala de Zung para ansiedad, índice de calidad de sueño de Pittsburgh, escala de valoración análoga del dolor y la escala de ideación suicida de Beck, adaptada a población Lambayecana. Se realizó análisis univariado y bivariado exploratorio. Resultados: Se entrevistaron 125 pacientes, 61 del hospital 1 y 64 del Hospital 2; 87%, fueron mujeres. Hubieron 73,6% malos dormidores, 68% tuvieron depresión, 22,4% ansiedad, 24,8% dolor corporal difuso moderado-severo y 30,4% ideación suicida, 27,9% y 32,8% en el primer y segundo hospital, respectivamente. En los pacientes con Ideación suicida la frecuencia fue: mala calidad del sueño 81,6% (p=0,1), depresión 71%(p=0,5), ansiedad 42% (0,001) y dolor corporal difuso (DCD) de moderado a severo 26,3% (p=0,005). En el multivariado, ansiedad, rp= 1,4 IC95%= 1,14-1,7, p= 0,006 y ser mal dormidor, rp= 1,2, IC95%= 1,0-1,4, p=0,01 se asociaron a Ideación suicida. Conclusiones: la frecuencia de ideación suicida es elevada en estos pacientes. El factor más frecuente fue mala calidad de sueño. Ansiedad y ser mal dormidor se asociaron a ideación suicida. / Tesis
217

Evaluación de la calidad del servicio percibido por los pacientes de centro de salud Mórrope periodo noviembre-diciembre 2013

Bardales Perales, Yhesica Leonor January 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar la calidad del servicio percibida por los usuarios frente a los servicios que reciben en el centro de salud Mórrope, distrito de Mórrope, departamento de Lambayeque, en el periodo de noviembre a diciembre del 2013. El estudio fue de tipo aplicativo de corte transversal y descriptivo, porque se limitó a describir y obtener información general en términos de frecuencia con que ocurre o se presenta el grado de satisfacción del paciente o usuario externo del centro de salud de Mórrope. Asimismo, se abordó con un enfoque cuantitativo puesto que a partir de la obtención de la información de los pacientes se analizó y midió uno de los objetivos de estudio. La población estuvo conformada por 333 personas, usuarios externos y pacientes, a quienes se les realizó una encuesta aplicada bajo el modelo SERVQUAL. Los resultados de la investigación permitieron conocer la calidad percibida de los usuarios externos o pacientes y se ha tomado como referencia los diferentes atributos del sistema de gestión de la calidad que el MINSA utiliza para evaluar el servicio brindado, siendo para usuarios externos: respeto al usuario, oportunidad, competencia profesional/eficacia, información completa, accesibilidad, seguridad, satisfacción. En conclusión, la calidad percibida presenta mínimas brechas negativas, como consecuencia de una buena percepción de los servicios recibidos, lo que llevó a concluir que el servicio brindado en el centro de salud no es la causa de las bajas coberturas. / Tesis
218

Cuidado enfermero a personas con traqueostomía :un estudio desde la perspectiva del familiar cuidador, hospital Essalud, Chiclayo 2012

Tarrillo Irigoin, Fiorella, Fernández Salazar, Jackelin, Fernández Salazar, Jackelin, Tarrillo Irigoin, Fiorella January 2012 (has links)
La metodología que se utilizó fue cualitativa con enfoque estudio de caso, utilizando el modelo de Menga Ludke (1986), los sujetos de estudio fueron los familiares cuidadores de las personas con traqueostomía, a quienes se les aplicó una entrevista abierta a profundidad, no estructurada. El análisis de datos fue de contenido temático, según Bardin (2002), emergiendo tres categorías: categorizando el cuidado desde la perspectiva del familiar, insatisfacción del familiar en relación a la comunicación y la educación, emociones y sentimientos que experimentan los familiares cuidadores. / Tesis
219

Proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II atendidos en el H.N.A.A.A. Chiclayo 2011

Prada Quevedo, Angela Geraldine, Nieto Lazo, Carmen Violeta, Nieto Lazo, Carmen Violeta, Prada Quevedo, Angela Geraldine January 2012 (has links)
La presente investigación es un estudio cualitativo con abordaje metodológico de estudio de caso que trata de responder a la pregunta ¿cuál es el proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II?, el cual tiene como objetivo fundamental identificar, analizar y comprender el proceso de adaptación de los adultos maduros con diabetes mellitus tipo II. La teoría de Callista Roy apoyo esta investigación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, la cual fue utilizada para el análisis el temático. Los criterios de rigor científico que se tuvieron en cuenta para la realización de la investigación fueron: la credibilidad, la auditabilidad y la transferibilidad. Se han obtenido las siguientes categorías; afrontamiento y adaptación de la enfermedad, modos de adaptación a la enfermedad basado en los niveles de adaptación y por último estrés y problemas familiares que influyen negativamente en la adaptación de la enfermedad. La investigación tuvo como resultado lo siguiente; los adultos maduros con diabetes mellitus tipo 2, con un tiempo de diagnóstico de 2 años se logran adaptar progresivamente a la enfermedad, debido que emplean mecanismos de afrontamiento eficaces poniendo en práctica esfuerzos cognitivos y conductuales para dicha adaptación, así mismo tratan de adaptarse a los cambios que se producen en ellos ya sean físicos y emocionales, teniendo como motivación la familia. / Tesis
220

Conocimientos de los pacientes con cáncer de mama sobre la enfermedad, tratamiento y los cuidados ante los efectos secundarios durante la quimioterapia en un hospital nacional

Llamoca Canchanya, Lizeth Evelin January 2015 (has links)
El presente estudio titulado tiene como Objetivo: Determinar los conocimientos sobre la enfermedad, tratamiento y los cuidados ante los efectos secundarios de la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Material y Método: Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método descriptivo de corte transversal. La muestra seleccionada fue 69 pacientes. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. Resultados: De 69 (100%) pacientes encuestadas, 85.5% conocen bastante sobre el cáncer de mama, el 50.7% no conocen sobre los factores de riesgo y el 43.37% tampoco conocen sobre los signos y síntomas. Respecto al tratamiento de quimioterapia el 88.4% conocen bastante sobre la quimioterapia y el cómo actúa, asimismo el 55.7% conocen bastante sobre los cuidados pre quimioterapia; sin embargo conocen poco sobre sobre los cuidados los cuidados en caso de: náuseas y vómitos (84.06%) diarrea(78.25%), anemia (73.91%) y mucositis (68.12%). Conclusiones: La mayoría de las pacientes conoce bastante sobre la enfermedad y tratamiento pero poco sobre los cuidados ante los efectos secundarios. Palabras claves: conocimientos, pacientes, cáncer de mama, quimioterapia, efectos secundarios, cuidados. / --- The present study aims entitled Objective: To determine knowledge about the disease, treatment and care to the side effects of chemotherapy in patients with breast cancer at the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Methods: Study of application level, quantitative type, descriptive method of cross section. The sample was 69 patients. The technique used was the interview and a questionnaire instrument. Results: Of 69 (100%) patients surveyed, 85.5% know enough about breast cancer, 50.7% did not know about the risk factors and 43.37% either know about the signs and symptoms. Regarding treatment of chemotherapy 88.4% they know enough about chemotherapy and how it works, 55.7% also quite aware about pre chemotherapy treatment; but they know little about about care care if nausea and vomiting (84.06%), diarrhea (78.25%), anemia (73.91%) and mucositis (68.12%). Conclusions: Most patients know enough about the disease and treatment, but care little about the side effects before. Key words: knowledge, patients, breast cancer, chemotherapy side effects, care

Page generated in 0.1106 seconds