• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1085
  • 867
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 7
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1977
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 215
  • 195
  • 192
  • 191
  • 181
  • 180
  • 174
  • 167
  • 166
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Frecuencia de mucositis oral en pacientes con leucemia sometidos a quimioterapia, en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de la provincia de Chiclayo durante el periodo 2009-2014

Torres Castillo, Gabriela del Carmen January 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la frecuencia de mucositis oral en pacientes con leucemia sometidos a quimioterapia en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de la provincia de Chiclayo durante el periodo de 2009-2014. Este estudio fue tipo descriptivo, observacional, con un diseño retrospectivo. La muestra fue representada por 133 historias clínicas de pacientes con leucemia sometidos a quimioterapia que cumplieron con los criterios de selección, se diseñó una ficha de recolección de datos, la cual estuvo constituida por las variables estudiadas. Se encontró que la mayor frecuencia de mucositis oral es de 99.68%; de acuerdo al tipo de leucemia predomino con 59.1% la Leucemia Linfoide; para la edad en donde la mayor frecuencia de mucositis se presentó entre los 10 a 19 años (44.7%) y en cuanto al sexo es de un 52.3 % de frecuencia de mucositis en pacientes masculinos. Se concluyó que se ve pertinente levantar estadísticas periódicas de los casos de mucositis oral en los distintos hospitales; lo que permitiría disponer de una información actualizada contribuyendo, así favorablemente en su prevención y tratamiento. / Tesis
172

Percepción de las enfermeras y las pacientes sobre el respeto a la intimidad durante el proceso hospitalario

Paredes Olano, María Estela, Ramos Castro, Roxana del Rosario January 2016 (has links)
Estudio de tipo cualitativo, que utilizó como abordaje metodológico estudio de caso. Sus objetivos fueron caracterizar, analizar y comprender la percepción de enfermeras y pacientes sobre el respeto a la intimidad en el servicio de ginecología del Hospital Regional Docente las Mercedes de Chiclayo. Para la obtención de datos se aplicó la entrevista semiestructurada a profundidad y la observación no participante, estos datos se procesaron a través del análisis de contenido temático y de la técnica de triangulación. El estudio se desarrolló basándose en los principios éticos de Ellio Sgreccia y de rigor científico planteados por Guba y Linconl. Las categorías emergidas fueron: Apreciaciones de enfermeras y pacientes sobre el respeto a la intimidad, desposesión de la intimidad de la paciente mujer, condiciones desfavorables para ejercer el cuidado de la intimidad y reacciones de la mujer frente a la intimidad vulnerada. Los resultados demostraron que las enfermeras perciben la intimidad como una dimensión holística, pero se ve violentada por el gran número de pacientes, la inadecuada infraestructura, los deficientes recursos materiales, la intervención de otros profesionales, deficiente empatía, formación y resistencia al cambio. La mujer percibe la intimidad como el respeto a su cuerpo, enfocado a sus partes íntimas, asegurando sufrir situaciones de desposesión durante los cuidados, por falta de vocación y empatía, manifestando actitudes pasivas, sentimientos de vergüenza e incomodidad, tristeza y llanto, justificando dichas reacciones de pasividad por estar enferma, sentirse vulnerable y por miedo a que los profesionales tomen venganza, renieguen o se desquiten con ellas. / Tesis
173

Experiencias de las personas adultas jóvenes con el diagnóstico del virus de la inmunodeficiencia humana, 2013

Zafra Alcantara, Celia Visabel January 2015 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativo con abordaje de estudio de caso tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender las experiencias de las personas adultas jóvenes con el diagnóstico del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. La base teórica-conceptual se fundamentó en Yepes (1996), Karol Wojtyla (2011), Medellín (1995) y Frederick (2009). La muestra fue determinada por saturación, siendo los informantes siete personas con diagnóstico del virus de la inmunodeficiencia humana. Los datos fueron recolectados en sus respectivos hogares, a través de una entrevista abierta a profundidad. Para el análisis se usó el análisis temático, obteniendo cuatro categorías: 1) Descubriendo mi enfermedad, 2) Internalizando el ser portador del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, 3) Resignándose a la enfermedad y 4) Encontrando fortaleza en el amor de la familia y su fe en Dios. Concluyendo que las experiencias son el aprendizaje que nos queda de una situación o realidad vivida como los acontecimientos, situaciones y sentimientos vividos. Estas pueden ser dolorosas, alegres o de nostalgia persistiendo en ellas el estigma de su diagnóstico frente a la sociedad y que a pesar de su realidad, estas personas se resignan a aprender a vivir con ella; lo que significa luchar por su vida contando siempre con el apoyo de su entorno familiar y en Dios / Tesis
174

Espiritualidad y Cáncer. Importancia que otorgan los equipos médicos a la espiritualidad de los pacientes oncológicos en el curso y tratamiento de su enfermedad / Importancia que otorgan los equipos médicos a la espiritualidad de los pacientes oncológicos en el curso y tratamiento de su enfermedad

Díaz Díaz, Alejandra, Jerez Lorca, Javiera January 2013 (has links)
Psicólogas / El objetivo de esta investigación es conocer y explorar acerca de la importancia que otorgan los equipos médicos a la espiritualidad de los pacientes oncológicos en el curso y tratamiento de su enfermedad. Existen en las últimas décadas múltiples estudios que abordan el rol que tiene la espiritualidad en la salud, radicando ahí la relevancia de esta investigación, dado que no hay consenso de cuál y cómo es su influencia. La metodología ocupada fue la cualitativa, donde se recolectaron los datos a través de entrevistas semi-estructuradas a 20 profesionales de la salud, tratantes de pacientes oncológicos por al menos 5 años, el análisis de los datos, fue a través del análisis de contenido. Los resultados y conclusiones de esta investigación, indican que la espiritualidad es un tema importante y de creciente interés en los profesionales, siendo necesarios más estudios en relación a esta temática
175

Comportamiento hacia la prevención del cáncer en usuarios del servicio de oncología del Hospital Militar Central. 2017

Nieto Bazalar, Maria Lidia January 2017 (has links)
Determina el comportamiento hacia la prevención del cáncer en usuarios que acuden a consulta en el Hospital Militar Central 2015. La investigación es de tipo descriptivo aplicativo. La población está conformada por pacientes que acuden a consultorio externo de oncohematología. La muestra está conformada por 50 pacientes obtenida mediante el método del muestreo no probabilístico. Para el recojo de la información se utiliza un cuestionario tipo Likert modificado para identificar la percepción del paciente. Utilizará el programa SPSS para el análisis de datos. / Trabajo académico
176

Asociación entre los niveles de ansiedad dental que presentan los pacientes pediátricos en su primera cita según el test de imágenes de Venham y la ansiedad dental de las madres con la escala de ansiedad dental de Corah en el Centro Universitario de Salud de la UPC

Piedra Quispe, Danissa Silvina 20 February 2017 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre los niveles de ansiedad dental que presentaron los pacientes pediátricos en su primera cita y el de sus madres en el Centro Universitario de Salud de la UPC. Materiales y métodos: Se utilizó el Test de Imágenes de Venham para evaluar la ansiedad de los niños y la Escala de Ansiedad Dental de Corah para las madres. Se evaluaron a 159 pacientes entre 6 a 12 años y 11 meses de edad de ambos géneros y a sus madres en la sala de espera aguardando la primera cita dental. Resultados: Se encontró que, en cuanto a los niños ansiosos, 14 de ellos (8.81%) acudieron con madres que presentaban ansiedad moderada y sólo 6 (3.77%) niños ansiosos acudieron con madres con nivel de ansiedad alta, con lo cual se encontró una asociación estadísticamente significativa (p=0.025). Conclusión: Se encontró que el nivel de ansiedad dental de la madre influye de manera significativa en la ansiedad del niño durante su primera cita dental. / Objective: To evaluate the association between pediatric patients’ dental anxiety and their mothers’ on their first dental visit at the Centro Universitario de Salud – UPC from Peru. Materials and methods: Venham’s Picture Test was used to evaluate children’s anxiety and Corah’s Dental Anxiey Scale for their mothers. 159 patients between the ages of 6 to 12 years old of both genders and their mothers were evaluated at reception while waiting for the first dental visit. Results: It was found that, 14 (8.81%) of the anxious children came with mothers presenting moderate anxiety and just 6 (3.77%) anxious children came with mothers presenting high anxiety, finding a significant association between children’s and mother’s anxiety. (p=0.025). Conclusion: A significant influence of the mother’s level of dental anxiety on their children anxiety during their dental visit was found.
177

Uso de internet en pacientes diabéticos que buscan información sobre su enfermedad. Lima, Perú, 2014

Cántaro, Katherine, Mayta-Tristan, Percy 03 1900 (has links)
Cartas al editor
178

Trastorno depresivo en pacientes hipotiroideos en un hospital nacional, Lima - Perú 2016

Amesquita Chavez, Angelica Nora January 2017 (has links)
Determina la frecuencia del trastorno depresivo en pacientes hipotiroideos, en un hospital en Perú, en el periodo comprendido noviembre 2016 a enero 2017. Incluye un total de 40 pacientes diagnosticados con hipotiroidismo que reciben tratamiento, se evalúa utilizando la escala de Hamilton de evaluación de la depresión (HDRS). Los datos se analizan mediante el software SPSS para Windows versión 17.0. Los datos cuantitativos se expresan en número y porcentaje. Los resultados obtenidos se compararon utilizando la prueba del Chi cuadrado. Se concluye que los síntomas de trastornos depresivos son comunes en pacientes con hipotiroidismo. / Tesis
179

Nivel de conocimiento sobre el manejo de la Diabetes Mellitus (DM) en pacientes ambulatorios del Centro de Diabetes e Hipertensión (CEDHI), Lima 2013

Meza, Bárbara, Merino, Gabriela, Cantaro Bernardo, Katherine Paola 01 September 2014 (has links)
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013. / OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimientos sobre el manejo de la diabetes en pacientes ambulatorios del CEDHI. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal Población: Pacientes ambulatorios de ambos sexos del CEDHI. Tamaño de muestra: 33 pacientes RESULTADOS: La edad de los encuestados se concentró en mayores de 65 años (67%), se encuesto a más mujeres que varones (53% y 47%), de los cuales el 20% presentaban la enfermedad hace menos de 1 año, el 29% hace menos de 5 años, el 27% de 5 a 10 años y el 24% mayor a 10 años. Sobre el tratamiento de la DM, el 85% piensa que se controla, mientras que el 9% piensa que no se cura y el 3% que si se cura, respecto a que órganos afecta la DM el 48% presento un nivel de conocimientos suficiente, mientras que el 39% fue moderado y el 12% insuficiente, respecto a la importancia por especialidades se encontró que un 94% considera importante la evaluación por la especialidad de nutrición, seguido por cardiología y oftalmología (82% y 79% respectivamente).
180

Estudo sobre algumas caracteristicas de comportamento psicologico de pacientes com cancer avançado

Telis, Celia Maria Turri 19 December 1986 (has links)
Orientador : Roosevelt M. S. Cassorla / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas / Made available in DSpace on 2018-07-15T19:25:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Telis_CeliaMariaTurri_D.pdf: 2430461 bytes, checksum: 4f71535e307fcd1bd7195dc0dca3228b (MD5) Previous issue date: 2018-07-15T16:25:34Z / Resumo: Pacientes portadores de câncer em fase avançada foram estudados através do método clínico, para se pesquisar o conhecimento, algumas fantasias e algumas atitudes que eles apresentavam em relação à sua doença e para se detectar a influência que o câncer estava exercendo sobre o relacionamento médico-paciente e família paciente. Os resultados obtidos revelaram que a maioria dos doentes, provavelmente, estava negando o seu diagnóstico, não se referindo à sua doença como sendo câncer. Desconheciam a sua causa,mas procuravam relacioná-la com traumas, infecções ou agentes tóxicos e não acreditavam na sua contagiosidade. A maioria procurou o médico logo após o inicio dos sinais e sintomas e, apesar de receber pouca ou nenhuma informação sobre o diagnóstico, aceitou, sem questionamento, as condutas prescritas. Mesmo quando a doença progrediu não procuraram outros médicos. A maioria dos pacientes estava consciente da sua doença e do mau prognóstico. A comunicação médico-paciente não se mostrou adequada. Segundo o doente, o médico não se mostrava disponível para o diálogo e ele, doente, não se sentia com liberdade para expressar seus temores e dúvidas. O relacionamento familiar permaneceu o mesmo ou, em muitos casos, o trato dos membros da família para com o doente passou a ser mais afetuoso. / Abstract: Patients with advanced cancer were studied with the clinic method to detect knowledge, fantasies and attitudes the they had in relation to their disease and the influence cancer had over doctor-patient and family-patient relationship. The results showed that the majority of patients, probably, deny diagnosis and do not refer to their disease cancer. They also do not know the etiology of their disease, but related them to traumas, infections or toxic agents. None of them believed in the contagiosity to other people. The majority of patients went to the doctor soon the beginning of symptoms. Although they received little information about their diagnosis, they accepted what the prescribed. Moreover, they did not look for other doctors the disease progressed. They were aiso conscious about the seriousness of their disease and the bad prognosis. The comunication doctor-patient did not revel adequate. According to the patient the doctor did not feel like talking about the disease; on the other hand, he, the patient, did feel like expressing his doubts and fears either. The family relationship kept the same or in many cases, the members of the family showed to be more affectionate. / Doutorado / Doutor em Ciências Médicas

Page generated in 0.0641 seconds