• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1085
  • 869
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 7
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1979
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 216
  • 197
  • 192
  • 191
  • 182
  • 180
  • 174
  • 167
  • 166
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos, politransfundidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo enero-marzo del 2013

Manzano Romero, Jenny January 2014 (has links)
INTRODUCCION: La producción de los anticuerpos antiplaquetarios constituye una complicación frecuente e importante de la transfusión de plaquetas, debido a que pueden conllevar a desarrollar refractariedad plaquetaria y un inadecuado aprovechamiento de estos componentes sanguíneos. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos politransfundidos en HNERM, Lima – Perú. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Por conveniencia se colectaron 40 muestras de plasma de pacientes politransfundidos y mediante el método de fase sólida se detectaron anticuerpos antiplaquetarios, y además, las muestras positivas fueron tratadas con cloroquina disfosfato para poder identificar los anticuerpos anti HPA. RESULTADOS: De un total de 40 muestras, 15 (37.5%) fueron positivos para los anticuerpos antiplaquetarios, con una frecuencia de 100% para los anticuerpos anti HLA. CONCLUSION: Los pacientes politransfundidos generalmente desarrollan anticuerpos anti HLA. Estos anticuerpos pueden traer complicaciones graves para su tratamiento, es por ello que es importante adoptar estrategias transfusionales adecuadas para así poder optimizar el soporte transfusional en este tipo de pacientes. El número de transfusiones, la enfermedad hematológica de base, el género, y la edad no fueron estadísticamente significativos para el desarrollo de los anticuerpos antiplaquetarios.
192

Incremento del recuento corregido de plaquetas postransfusión, de concentrado plaquetario en pacientes oncológicos

Arias Quispe, Sergio Efraín January 2011 (has links)
En la actualidad el número de plaquetoféresis que se realizan anualmente se viene incrementando debido a una mayor necesidad de concentrados plaquetarios, especialmente en pacientes neoplásicos. El Incremento Corregido del Recuento Plaquetario (IRC) es la herramienta idónea para la evaluación de eficacia ante una transfusión de concentrado plaquetario. Objetivo: Determinar el incremento corregido del recuento plaquetario en pacientes oncológicos postransfundidos. Diseño: Descriptivo de corte transversal. Lugar: Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas (INEN) de Lima. Participantes: Pacientes oncológicos sometidos a una transfusión de concentrado plaquetario obtenido por aféresis durante el periodo de estudio. Intervenciones: Los pacientes oncológicos(receptores) fueron seleccionados según criterios de exclusión e inclusión , se obtuvieron datos de historias clínicas y Banco de sangre para su análisis, periódo de Mayo- Junio del 2011; el IRC promedio obtuvo mediante métodos estadísticos no paranétricos. Principales medidas de resultados: Incremento del Recuento Plaquetario (IRC) promedio en pacientes oncológicos. Resultados: Se determinó un IRC promedio de 17141; con un intervalo de confianza al 95%. Observando diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, grados de asociación con el número de transfusiones de Glóbulos rojos, crioprecipitados Edad y Yield; los resultados observados concuerdan en su mayoría con publicaciones previas. Conclusiones: Se concluye mediante este estudio la importancia de establecer un IRC promedio en pacientes oncológicos, para la evaluación de eficacia en transfusiones de concentrados plaquetarios obtenidos por aféresis Palabras claves: Plaquetas; Incremento Corregido del Recuento plaquetario (IRC) Aféresis.
193

Monitoreo terapéutico de rifampicina e isoniazida

Moreno Exebio, Luis Enrique January 2014 (has links)
Objetivo: Monitorizar los niveles plasmáticos de rifampicina (RFP) e isoniazida (INH) y correlacionar los resultados con laevolución clínica de pacientes con tuberculosis activa del Programa Nacional de Tuberculosis del Ministerio de Salud. Material y Métodos: Se desarrolló un método de cromatografía líquida (HPLC) para la determinación de RFP en plasma. La separación fue realizada por cromatografía de fase reversa con una columna C18 y una fase móvil compuesta por una mezcla de acetonitrilo y solución amortiguadora de fosfato de potasio monobásico 0,05M (38:62 v/v) a 335nm;se empleó como estándar interno rifampicinaquinona (RFP-QN).EnINH, el método fue HPLC, la fase móvil fue una mezcla de acetato de amonio 0,05 M pH 6 y agua (99:1 v/v) a 275 nm, empleando nicotinamida como estándar interno.Resultados: La mediana de las concentraciones de isoniazida (2,3 µg/mL) estuvieron por debajo de lo recomendado para la dosificación diaria (3-6 µg/mL) y también por debajo (8,2 µg/mL) para la dosificación de dos veces a la semana, siendo lo recomendado (9-18 µg/mL). La mediana de rifampicina encontrados: 34,4 (Primera Fase) y 41,4 µg/mL (Segunda fase), exceden los valores esperados (8-24µg/mL); sin embargo se logró demostrar que concentraciones por encima de 40,6µg/mL de RFP están en mayor relación con el éxito del tratamiento al cabo de los 6 meses(p-valor < 0.05).Conclusión:Se demostró la utilidad del monitoreo terapéutico para dosar RFP e INH en plasma de pacientes con tuberculosis y determinar aquellos casos con concentraciones por debajo de lo recomendado que constituyen un factor de riesgo para el fracaso terapéutico. Palabras clave: tuberculosis, rifampicina, isoniazida, Cromatografía líquida, monitoreo de drogas (Fuente BIREME – DeCs – Descriptores en Ciencias de la Salud)
194

Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la necesidad de ayuda espiritual en pacientes hospitalizados, 2014

Lunasco Chávez, Mario January 2015 (has links)
El estudio percepción de los estudiantes de enfermería sobre la necesidad de ayuda espiritual en pacientes hospitalizados, 2014”, tiene como objetivo general determinar la percepción de los estudiantes de enfermería de la UNMSM sobre la necesidad de ayuda espiritual , cuyo propósito es proporciona información actualizada a las autoridades de la Escuela Académica Profesional y Departamento Académico de enfermería elaboren programas e implementen en la formación del estudiante para que fortalezcan el cuidado integral, el método que se utilizo fue descriptivo transversal , la población estaba constituidos por 53 estudiantes del 4to y 5to año , la técnica fue la encuesta y el instrumento escala tipo Likert modificada ,cuyos resultados sobre la necesidad de ayuda espiritual a los pacientes hospitalizados que la mayoría de los estudiantes de enfermería tienen una percepción de indiferencia (66%), en relación a la dimensión presencia de Dios (60%) y en cuanto a la dimensión de soporte espiritual – testigo de esperanza(58%);concluyendo que existe un porcentaje significativo de estudiantes que tienen una percepción de indiferencia sobre la necesidad de la ayuda espiritual a los pacientes hospitalizados y también cuanto las dimensión de la Presencia de Dios; ser soporte espiritual – testigo de esperanza.
195

Características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa de un hospital de salud mental. Lima – Perú 2016

Yábar Calderón, Carmen Rosa January 2017 (has links)
Determina las características de la dinámica familiar de los pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa del Hospital Víctor Larco Herrera. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por el promedio mensual de pacientes con diagnóstico de depresión atendidos en consulta externa, de la cual se obtuvo una muestra de 50 pacientes cuyas edades se encuentran comprendidas entre los 25 y 54 años, a quienes se les aplicó una escala tipo Likert modificada de 40 enunciados. Encuentra que del 100% de pacientes encuestados, 66% manifiesta que en su dinámica familiar resaltaba el afecto, seguido de la comunicación y la cohesión en un 58% para ambos casos; siendo la adaptabilidad la dimensión de menor frecuencia con el 56%. Concluye que la dinámica familiar de los pacientes encuestados posee características positivas; las cuales están presentes de manera frecuente en la mayoría de los casos (56%). La característica de la dinámica familiar que está presente en la gran mayoría de las familias de los pacientes encuestados es el afecto (66%); mientras que la de menor predomino es la adaptabilidad (56%). / Tesis
196

Resiliencia y apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden a un Hospital de Trujillo

Baca Romero, Deyvi January 2013 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre la resiliencia y el apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden a un hospital de Trujillo. Diseño transversal y tipo de estudio correlacional. La muestra conformada por 100 pacientes con diagnóstico de cáncer, mayores de 18 años y de ambos sexos, que acudieron a un hospital de Trujillo durante el período noviembre-diciembre del 2012. Los instrumentos fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), adaptado al Perú por Novella (2003); y, el Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido (MOS) de Sherbourne y Stewart (1991), adaptado al español por Rodríguez y Enrique (2007). Los resultados concluyeron que hay una correlación directa entre el nivel de resiliencia y el apoyo social percibido en los pacientes con cáncer. Además, se detectó diferencias del nivel de resiliencia según el nivel de instrucción; empero no se encontraron diferencias del nivel de resiliencia según sexo, grupo etáreo, tipo de cáncer, fecha de diagnóstico y nivel del proceso de atención médica. Hubo diferencias del apoyo social percibido según el tipo de cáncer; aunque no ocurriendo lo mismo según sexo, grupo etáreo, nivel de instrucción, fecha de diagnóstico y nivel del proceso de atención médica. Se recomienda, un estudio cualitativo que profundice las características implicadas en el paciente oncológico. Palabras claves: Resiliencia, apoyo social, paciente, cáncer / Tesis
197

Porcentaje de adecuación de la Nutrición Enteral Total de pacientes adultos postoperados en INCOR, 2012

Carreño, Talia, Piñarreta, Perlita 01 September 2014 (has links)
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013. / Objetivo: Determinar el porcentaje de adecuación de la Nutrición Enteral Total (NET) de los pacientes adultos postoperados en INCOR-EsSalud en el periodo de junio a diciembre de 2012. Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, cuantitativo, de corte transversal. Se incluyeron 22 pacientes. Resultados: El NE para pacientes renales post diálisis recibe 117,4% más de lo requerido, los otros nutrientes no completaron el 100%. Con respecto al tipo de fórmula enteral de mayor prevalencia fue la indicada para Intolerancia a glucosa en el 55% de los pacientes. Más de la mitad de los pacientes 64% no cubre el requerimiento energético total, Sólo 4% alcanza el 95 al 100% de sus requerimientos. Distribución intercuartil de los valores para el porcentaje de adecuación de la NET en los pacientes evaluados. Asimismo, existe mayor porcentaje de pacientes en los que no se cumple con la adecuación de su dieta a sus requerimientos, ya sea por defecto o por exceso. Conclusiones: Es importante el registro tanto de la nutrición enteral indicada como la administrada, como parte del monitoreo nutricional.
198

Efecto del Programa de Habilidades Cognitivas en usuarios con Desorden Vásculo Cerebral del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2015

Huamán Yanac, María Esther January 2016 (has links)
Comprueba el efecto del Programa de Habilidades Cognitivas en usuarios con Desorden Vásculo Cerebral del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El estudio de investigación fue de nivel aplicativo cuasi experimental de diseño pre y postest, de corte longitudinal. Se aplicó la evaluación del Modelo de la Discapacidad Cognitiva de Claudia Allen Allen Cognitive Level Screen (ACLS 5), para obtener el nivel cognitivo de los usuarios y el Inventario de Tareas Rutinarias (Routine Task Inventory, RTI) para determinar el desempeño en las Actividades de Vida Diaria, posteriormente se inició la intervención con actividades dirigidas al modo de desempeño obtenido por la evaluación Allen Cognitive Level Screen (ACLS 5) de cada persona y las funciones cognitivas comprometidas. Se contó con la participación de 17 usuarios, los cuales presentaban compromiso cognitivos a causa del Desorden Vasculo Cerebral o Traumatismo Encéfalo Craneano. / Tesis
199

Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010

Hinostroza Camposano, Willy David January 2012 (has links)
Introducción: La criptococosis es una infección micótica oportunista sistémica grave de distribución universal que ha aumentado su incidencia con la aparición de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Objetivos: Determinar la prevalencia, y las características clínicas, de laboratorio y de tratamiento de la criptococosis cutánea en pacientes infectados por el VIH. Diseño: Descriptivo, retrospectivo, y observacional. Lugar: En el Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Pacientes con el diagnóstico de criptococosis cutánea infectados por VIH (8 casos). Intervenciones: Identificación y revisión de historias clínicas entre enero del 2000 y diciembre del 2010 (11 años). Se realizó análisis estadístico univariado y bivariado, con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia fue del 0,43%. La media de la edad de los casos fue de 36,4 años, predominando el sexo masculino con 87,5%. Las lesiones cutáneas primarias y secundarias más frecuentes fueron: pápula y/o nódulo 85,5%, umbilical y/o costroso 85,7%; asociándose a prurito 60% de casos, con ubicación frecuente en cara y miembros superiores en 100% y 62,5% respectivamente. La media de recuento de CD4 en sangre fue de 41,3 células/mm³, con 57.1% entre 0 y 50. Los casos fueron tratados con Anfoterecina B y Fluconazol 62,5% de casos, con media de la dosis total de la primera B en 507,2 mg, y de la segunda en 400 mg/24h. Los casos tuvieron evolución clínica favorable, con remisión parcial al primer mes de tratamiento. Conclusiones: Las lesiónes cutáneas más frecuentes fueron pápula, umbilicada, y costrosa. Un mes de tratamiento no fue suficiente para la remisión completa de las lesiones cutáneas. -- Palabras clave: Criptococosis cutánea, VIH, prevalencia, tratamiento, clínica / -- Introduction: Cryptococcosis is a mycotic opportunistic systemic serious infection of universal distribution that has raised her incidence with the appearing of the infection for the Human Immunodeficiency Virus (HIV). Objectives: Determining prevalence, and the clinical, laboratory and treatment characteristics of the cutaneous cryptococcosis in patients infected by the HIV. Design: Descriptive, retrospective, and observational. Place: In the Hospital Nacional Dos de Mayo. Participants: Patients with the diagnostic of cutaneous cryptococcosis infected with HIV (8 cases). Interventions: Recognition and revision of case history between january of the 2000 and december of 2010 (11 years). Uni-varied and bi-varied statistical analysis was tested, with 95% confidence intervals. Results: Prevalence was of the 0,43%. The mean age of the cases was of 36,4 years, predominating the masculine sex with 87,5 %. The primary and secondary cutaneous lesions more frequent were: Papule and/or nodule 85,5 %, and umbilical and/or crusty 85,7 %; joining pruritus 60 % of cases, with frequent position in face and upper extremities in 100 % and 62,5 % respectively. The mean of score of CD4 in blood was of 41,3 cell/mm³, with 57,1 % between 0 and 50. The cases were treated with Anfoterecine B and Fluconazol 62,5 %, with mean of the total of Anfoterecine B of 507,2 mg. Fluconazol's mean dose was of 400 mg/24h. All the cases had clinical favorable evolution, with partial remission to the first month of treatment. Conclusions: The cutaneous lesions more frequent were papule, umbilicate, and crusty. A month of treatment did not suffice to the complete response of the cutaneous injuries. -- Key words: Cryptococcosis cutaneous, HIV, prevalence, treatment, clinical
200

Factores asociados a la adherencia al TARGA, en pacientes con VIH/SIDA del Hospital Nacional Hipólito Unanue : Lima-Perú, 2004-2007

Alcántara Gutiérrez, Devora Isabel January 2008 (has links)
Se realiza el presente estudio titulado “Factores asociados a la Adherencia al TARGA, en pacientes con VIH/SIDA del Hospital Nacional Hipólito Unanue”; el cual, tuvo como objetivo general: Determinar los factores asociados a la Adherencia al TARGA, en pacientes con VIH/SIDA del Hospital Nacional Hipólito Unanue. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, analítico, retrospectivo, transversal. La población estuvo conformada por los pacientes con VIH/SIDA que reciben TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. La muestra fue obtenida mediante el muestreo aleatorio simple- Muestreo por proporciones; conformado por 91 pacientes. El instrumento que se utilizó fue una Encuesta denominada: “Encuesta para determinar la adherencia al TARGA. 2007”. La técnica fue la Entrevista. Dentro de los resultados más, tenemos: Las variables, las personas que conocen de su enfermedad lo apoyan en alguna forma; Usted tiene confianza con el personal de salud que lo atendió; Usted cumple los cuidados a seguir en casa; actúan como factor de soporte, disminuyendo la probabilidad de que el paciente sea no Adherente al TARGA. / -- The AIDS, infectious and mortal disease, caused by Human Immunodeficiency Virus, is a pandemic that generates a big scienstific concerned, actually is the 4th cause of death of all around the world. For the last 2007, the stimation of death is 35,2 million of people and 33,2 million lives with that nowadays. Even there are pharmacology therapy calls HAART (High Activity Antirretroviral Treatment) that reduce the mortality, and also the incidence of opportunistic infectious and improve the life quality, is indispensable an> 95% Adherence to HAART to get the effective treatment. At this context, the present study “Factors associated to Adherence to HAART, in patients with HIV/AIDS in the National Hospital Hipólito Unanue, which general objectives is: Determine the factors associated to Adherence to HAART. The study is of applicative level, quantitative type, analytic, retrospective and transversal. The population was shaped by patients with HIV/AIDS that receives HAART in the National Hospital Hipolito Unanue. The sample was obtained by means of the random simple sampling. Proportions sampling; shaped by 91 patients. The instrument used by an Inquiry called Inquiry to determine the Adherence to HAART, the technology was the Interview. The most significant finds were that the fallowing variables: People, Who know about your illness, support to you; you trust in health people who work at TARGA Program in the National Hospital Hipólito Unanue; you carry the homes cares out; act as support factors, reducing the probability that the patients would be Non Adherence to HAART.

Page generated in 0.0558 seconds