• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 8
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 17
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Conocimientos del paciente oncológico sobre el autocuidado en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas (INEN)

Barrientos Prada, Zayda Lizeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos del paciente oncológico sobre el autocuidado en el servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades y a los profesionales de enfermería con el fin de diseñar un programa de educación para la salud con actividades preventivas promocionales dirigidas al paciente oncológico y familia, que contribuya a promover una cultura de prevención, favorecer la adopción de estilos de vida saludable y mejorar su calidad de vida. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 40 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (40), 65% (26) no conoce y 35% (14) conocen. En cuanto a la dimensión autocuidado universal 53% (21) no conoce y 47% (19) conoce; en la dimensión efectos secundarios 58% (23) no conoce y 42% (17) conoce. Los ítems que conoce 68% (27) acude al servicio higiénico para evacuar el intestino 1-2 veces al día cuando recibe quimioterapia, 72% (29) conoce sobre lo que debe hacer cuando aparecen las diarreas, 70% (28) utiliza bloqueador solar para evitar el oscurecimiento y enrojecimiento de la piel y los que no conocen 30% (12) no siente ansiedad, temor e intranquilidad, expresa sus sentimientos a su familiar, 58% (23) en caso de riesgo a contraer infección y 88% (35) sobre las señales de sangrado en la piel. / Trabajo académico
12

Evaluación del estado nutricional mediante el método de Chang y el nivel de células cd4 en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional Dos de Mayo

Acevedo Rique, Isabel Margot January 2018 (has links)
Determinar el estado nutricional por el Método de Chang y su asociación con el nivel de células CD4 en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es observacional, descriptivo y correlacional. Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Nacional Dos de Mayo. Pacientes adultos hombres y mujeres con diagnóstico confirmado de infección por VIH sin terapia antirretroviral. Se estudió 57 pacientes a los cuales se evaluó el estado nutricional mediante método de Chang y se clasificó el grado de desnutrición y se obtuvo el nivel de células CD4 según historia clínica. Porcentaje, mediano, rango intercuartílico (RIQ). La mediana del nivel de células CD4 fue de 291 células/mm3 (RIQ: 91 – 480), además el 29.8% presentaron algún grado de desnutrición proteica como kwashiorkor y desnutrición mixta. Ninguno con marasmo. No se encontró asociación entre el diagnóstico del estado nutricional por el Método de Chang y el nivel de células CD4 en pacientes infectados por VIH/Sida. / Trabajo académico
13

Percepción del familiar respecto al cuidado humanizado que brinda la enfermera al paciente en la UCI - UCIN del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima - 2017

Diaz Rivera, Verónica Gaby January 2017 (has links)
Determina la percepción del familiar respecto al cuidado humanizado que brinda la enfermera al paciente en la UCI-UCIN del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en las dimensiones biológica, sociocultural, espiritual y emocional. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por todos los pacientes mayores de 18 años que tuvieron un familiar hospitalizado en el servicio de UCI- UCIN. La técnica es la entrevista y el instrumento una escala modificada tipo Lickert, considerando el consentimiento informado. Se concluye que la percepción del familiar respecto al cuidado humanizado que brinda la enfermera al paciente es medianamente favorable 63% (22). En cuanto a la dimensión biológica el resultado es 60%(21) fue medianamente favorable, en la dimensión sociocultural 23%(8) fue favorable, en cuanto dimensión espiritual 20%(7) es desfavorable y en la dimensión emocional 57% (20) es medianamente favorable. / Trabajo académico
14

Extensión y severidad de invasión del espacio biológico en pacientes adultos con necesidad de tratamientos restauradores y protésicos atendidos en la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2017

Vilcapoma Serpa, Pamela January 2017 (has links)
Evalúa la extensión y severidad de invasión del espacio biológico en pacientes adultos con necesidad de tratamientos restauradores y protésicos. El estudio es clínico observacional, transversal y descriptivo. La población está conformada por pacientes adultos que acuden a la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2017. La muestra está constituida por 50 piezas dentarias de pacientes con invasión de espacio biológico. Para la evaluación de las pizas dentarias afectadas se utiliza una ficha de recolección de datos creada para este fin. El análisis estadístico usado es la prueba de Kruskal Wallis y pruebas estadísticas de asociación con un nivel de significancia del 0.05. Se identifica las piezas y las paredes dentarias más afectadas, la etiología de invasión de espacio biológica, así como su extensión y severidad. Se observa que no existe diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre la extensión y la severidad de invasión de espacio biológico con el tipo de pieza y pared dentaria afectada. Sin embargo, a nivel de molares e incisivos presentan mayor medida y variabilidad de invasión de espacio biológico a nivel del Margen gingival y borde de la zona afectada. / Tesis
15

Actitudes de la enfermera hacia el paciente oncológico en fase terminal, según necesidades del enfermo, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en el 2016

Arenas Quesquén, Vannia Yacquelín January 2017 (has links)
Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional, de corte transversal. La población conformada por 20 profesionales de enfermería. Para ello utiliza la técnica de la encuesta y de instrumento un formulario tipo escala de Lickert, que se aplica previo consentimiento informado. Se pretende conocer las actitudes de las enfermeras hacia el paciente oncológico en fase terminal, y de esta manera dar a conocer los resultados con el fin de mejorar la prestación de cuidados de enfermería. / Trabajo académico
16

Nivel de satisfacción de las madres acerca de la calidad de cuidado que brinda la enfermera en CRED, centro de salud de Lima Este, 2018

Alania Osorio, Valia Clarissa January 2019 (has links)
La satisfacción que manifiesta la madre sobre el cuidado brindado por la enfermera será de gran aporte para mejorar en la calidad de cuidado brindado en CRED. La investigación determina el nivel de satisfacción de las madres acerca de la calidad de cuidado que brinda la enfermera en CRED en el Centro Materno Infantil Miguel Grau, 2018. Realiza un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 50 madres. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario. Los resultados fueron el nivel de satisfacción de la madre respecto al cuidado brindado por la enfermera, de un total de 50 (100%) madres, 40 (80%) están muy satisfechas, 13 (16%) satisfechas y 2 (4%) poco satisfechas. Respecto a la dimensión humana, 41 (82%) están muy satisfechas, 6 (12%) satisfechas y 3 (6%) poco satisfechas. En la dimensión técnica, 35 (70%) están muy satisfechas, 13 (26%) satisfechas y 2 (4%) poco satisfechas. En la dimensión entorno, 32 (64%) están muy satisfechas, 28 (14%) satisfechas y 4 (8%) están poco satisfechas. Concluye que la mayoría de madres tiene un nivel de satisfacción alto respecto al cuidado brindado por la enfermera en CRED debido a que la enfermera saluda al ingresar, realiza la evaluación física, deja indicaciones escritas, utiliza materiales de apoyo para evaluar, entre otros. / Tesis
17

Conocimiento sobre autocuidado y su relación con la calidad de vida de los pacientes con quimioterapia de la Clínica Oncosalud – 2017

Ruiz Vasquez, Nix Jajaira January 2017 (has links)
Determina la relación entre los conocimientos sobre autocuidado y la calidad de vida de los pacientes con quimioterapia de la Clínica Oncosalud en el año 2017. Desarrolla una investigación de nivel aplicativo y de tipo cuantitativo, de método descriptivo y de corte transversal. Al ser una población relativamente pequeña se optó por una muestra no probabilística por conveniencia, trabajándose con la totalidad de la población, 46 pacientes. Determina que sí existe relación lineal estadísticamente significativa muy alta, directamente proporcional y positiva, entre conocimientos sobre autocuidado y la calidad de vida de los pacientes con quimioterapia de la clínica. Los pacientes que tienen conocimiento de autocuidado tendrán una buena calidad de vida durante su enfermedad. Los pacientes que tienen conocimientos sobre autocuidado (63,04%) señalan un nivel bueno, lo que indica que están conscientes de su enfermedad, el 26,09% señala un nivel regular, que indica que están en proceso de aceptar la enfermedad, y el 10,87% de pacientes presenta un nivel malo, esto indica que son pacientes que no aceptan la enfermedad y no tienen interés por conocerla. Concluye que si hay relación positiva entre el conocimiento sobre autocuidado, para que el paciente que recibe quimioterapia tenga una buena calidad de vida durante su tratamiento. / Trabajo académico
18

Validación de un registro de verificación para el traslado intrahospitalario del paciente crítico, según opinión de las enfermeras de UCI de la Clínica Internacional - Sede Lima – 2015

Ayala Mendoza, Cynthia Vanessa January 2016 (has links)
Determina la validez de un registro de verificación para el traslado intrahospitalario del paciente crítico, según opinión de las enfermeras de UCI - Clínica Internacional Sede Lima. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estará conformada por todas las enfermeras que laboran en la UCI .La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un registro de verificación y un opinionario. / Trabajo académico
19

Nivel de satisfacción del usuario externo con respecto al cuidado integral que recibe del profesional de enfermería en el servicio de emergencias del Centro de Salud Pichari Cuzco - 2016

Gonzales Medrano, Kelly Elizabeth January 2016 (has links)
Determina el nivel de satisfacción del usuario externo con respecto al cuidado integral que brinda el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Centro de Salud Pichari. El estudio es tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal; la población está conformada por 869 usuarios externos atendidos en el tópico de emergencia, de enero a diciembre del 2015, por ser una población indefinida la muestra concurrente es 86 usuarios externos, se utiliza como instrumento un cuestionario de satisfacción. El análisis estadístico es descriptivo con la aplicación del Software IBM-SPSS versión 23,0. Los resultados de la investigación determina que la satisfacción respecto a la dimensión técnico científico de la atención de enfermería es de nivel medio en 51.2% al igual que en la dimensión humanista con 46.5%. En conclusión, la satisfacción respecto al cuidado de enfermería es de nivel medio en 48.8% de usuarios externos. / Trabajo académico
20

Conocimiento de los familiares sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia – Unidad Oncológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2013

De la Fuente Checalla, Milagros January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de los familiares sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia en la Unidad Oncológica del HNAL. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo prospectivo. La muestra está conformada por 49 familiares. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. En los resultados se observa que del 100% (49); 73.5% (36) no conocen y 26.5% (13) conocen. Ante la presencia de alteraciones del gusto; 83.7% (41) no conocen y 16.3% (08) conocen; en caso de mucositis; 71.4% (35) no conocen y 28.6% (14) conocen; en caso de náuseas y/o vómitos; 55.1% (27) no conocen y 44.9% (22) conocen; respecto a la xerostomía; 81.6% (40) conocen y 18.4% (09) no conocen; ante la presencia de diarrea; 57.1% (28) no conocen y 42.9% (21) conocen; y frente al estreñimiento; 83.7% (41) conocen y 16.3% (08) no conocen. Se concluye que el mayor porcentaje de familiares no conocen sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia ante la presencia de alteraciones del gusto, mucositis, náuseas y/o vómitos, y diarrea. / Trabajo académico

Page generated in 0.0798 seconds