• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Proporcionalidad y razonabilidad de las medidas restrictivas de derechos impuestas por la administración pública en un estado de emergencia sanitaria

Muñoz Chinchay, Celinda del Carmen January 2023 (has links)
El presente artículo jurídico estudió la proporcionalidad y razonabilidad de las medidas administrativas restrictivas de derechos fundamentales para el manejo de la crisis sanitaria, en el mismo sentido, analizó la discrecionalidad de la administración pública, para tales efectos se procedió a reconocer las facultades y potestades que posee la misma, enmarcarlas en el escenario de la pandemia y verificar cuales son los límites y parámetros establecidos para el desarrollo de la discrecionalidad administrativa, analizando el contexto en el que se desarrolló la pandemia y en atención a las deficiencias que esbozó el poder ejecutivo al manejar la crisis es que, se sustentó la necesidad de modificar la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para incorporar criterios para que la actuación de la administración pública en un estado de emergencia sanitaria no trasgreda derechos. Para alcanzar los objetivos planteados, se ha empleado un tipo de investigación documental bibliográfico a través del método analítico de las distintas fuentes referentes a la normativa y jurisprudencia tanto nacional e internacional, así como también el estudio de la doctrina, tesis antecesoras y libros. Como consecuencia de este estudio, se determinó que las medidas si fueron proporcionales y razonables, sin embargo, es necesario establecer parámetros mínimos de orientación que permitan a la autoridad actuar en situaciones similares.
2

Estrategias de afrontamiento al estrés en un contexto de pandemia: una revisión teórica

Torres Fernandez, Angiella Nikoll January 2022 (has links)
En los últimos años, se ha podido evidenciar el impacto negativo que la pandemia viene causando, donde el estrés ocupa un lugar predominante entre las consecuencias más relevantes, debido a la escasa capacidad de autorregular la perturbación emocional ocasionada por eventos estresantes. El objetivo de este estudio fue identificar las bases teóricas de las estrategias de afrontamiento al estrés en un contexto de pandemia. La investigación fue de tipo cualitativo y el diseño fue de carácter teórico-narrativo. Para el desarrollo de esta revisión, se utilizaron investigaciones que no excedieran los 5 años de antigüedad y se tomó en cuenta artículos científicos y trabajos de investigación; por otro lado, se descartaron investigaciones empíricas que incluyeran como variable los trastornos mentales o afines. Se consultó diversas bases de datos como Renati, Redalyc y Dialnet; teniendo en cuenta descriptores como estrategias de afrontamiento, estrés y pandemia. Los resultados evidenciaron que el modelo de Lazarus y Folkman es la base en que se conceptualiza el afrontamiento al estrés, asimismo, los tipos de estrategias de afrontamiento se encuentran orientados al problema, a la emoción y a la evitación; además, entre los instrumentos que miden el constructo, el más resaltante es el inventario COPE. Se concluye que el afrontamiento al estrés en tiempos de pandemia está compuesto por una serie de respuestas cognitivas y comportamentales que emite el sujeto frente a la perturbación emocional que ocasiona un evento de gran magnitud como al que nos vimos expuestos en los últimos años.
3

Evaluación en la enseñanza-aprendizaje durante la pandemia en estudiantes del III ciclo de enfermería de una universidad privada. Chiclayo, 2022

Milian Abad, Jean Anderson January 2023 (has links)
Objetivo: describir la evaluación en la enseñanza-aprendizaje durante la pandemia en estudiantes de una universidad privada. Método: Investigación cualitativa, descriptiva, en una muestra de 12 estudiantes del III ciclo de la Escuela de Enfermería de la USAT, determinada por saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico, por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por piloto, posterior a la aprobación por el CEIFM. Los datos se procesaron, mediante análisis de contenido. Resultados: 5 categorías: Significado de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la pandemia: Fortalezas y debilidades. La evaluación virtual teórico-práctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la pandemia. Impacto de las evaluaciones virtuales en la calificación final del estudiante. Instrumentos utilizados en la evaluación virtual en el contexto de la pandemia y por último recomendaciones para una evaluación virtual. Conclusión: Las evaluaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia por COVID-19, presentó fortalezas como la continuidad de la verificación de aprendizajes a pesar del distanciamiento, en contraposición a debilidades, como la falta de honestidad en el desarrollo de los exámenes virtuales y la falta de apoyo en la adquisición y verificación de habilidades y destrezas, frente a lo cual se tuvieron que adecuar nuevas técnicas e instrumentos, que tuvieron un impacto positivo/negativo en la calificación final, ante ello emergieron necesidades y recomendaciones para valorar de manera idónea las habilidades y destrezas que adquirieron los estudiantes en la enseñanza virtual.

Page generated in 0.0735 seconds