• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 291
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 308
  • 308
  • 209
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 135
  • 65
  • 62
  • 62
  • 57
  • 54
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Problemas y posibilidades de la coordinación en el sector público en el proceso de consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Ramos Montes, Carlos 09 February 2018 (has links)
El propósito de la tesis fue indagar sobre los factores de coordinación entre las entidades del sector público que dificultaron o facilitaron el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas para la emisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La investigación encontró que los factores que dificultaron el proceso de consulta previa fueron la inadecuada comunicación y el escaso conocimiento; mientras que el liderazgo técnico y político facilitó la coordinación entre las entidades del sector público. Por un lado, la inadecuada comunicación fue evidente entre las instituciones del sector público y en su relación con los pueblos indígenas expresado en: la falta de respuesta a las solicitudes, cambios de las fechas de reuniones programadas, aparición de cartas apócrifas, uso de materiales educativos sin tomar en cuenta el grado de instrucción de los indígenas, uso de discursos confrontacionales que se materializó en denuncias a los dirigentes y la descalificación a la cosmovisión indígena. Por otro lado, el escaso conocimiento se evidencia en: no se convocó -desde el inicio- a todas las organizaciones indígenas; ausencia de expertos en la implementación de la consulta previa; inexistencia de un procedimiento para implementar dicho proceso; así como no se consideró la forma como los pueblos indígenas trasmiten conocimientos y toman decisiones. Sin embargo, es posible afirmar que la inadecuada comunicación y escaso conocimiento no impidieron el desarrollo del proceso de consulta previa, debido fundamentalmente al liderazgo técnico y político que facilitó la coordinación entre las instituciones que participaron, lo señalado se evidencia en: la creación del Grupo de Trabajo Interministerial (GI) que asumió la dirección técnica; la Comisión Agraria del Congreso de la República que asumió la dirección política y decidió consultar una medida legislativa a los pueblos indígenas, a pesar de no tener presupuesto, equipo técnico ni norma que regulará el proceso de consulta previa; así como la predisposición al diálogo y la flexibilidad para permitir la participación de los pueblos indígenas.
282

La Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) en Piura: nivel de implementación y factores explicativos de la GRD en la cuenca del río Piura

Helguero Seminario, Luz María 01 April 2024 (has links)
El objetivo del presente trabajo es demostrar la existencia de alcances limitados y dispares en la implementación de la GRD en la cuenca del río Piura, y determinar los factores que lo explican. La metodología utilizada para llevar a cabo la presente investigación consiste en un análisis cualitativo de diversas fuentes: normas legales; páginas web de instituciones y agencias estatales; y, por último, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los responsables de las instancias políticas y técnicas de los niveles nacionales y subnacionales encargados de implementar la política pública de la GRD. Se concluye que el nivel de implementación ha sido muy bajo, pues a pesar de que se emite normativa y destina presupuesto, este ha sido dirigido a atender emergencias y no para medidas de prevención. Se consideran cuatro factores explicativos: el costo político, ya que la prevención no otorga ganancias políticas; falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno y entre los actores locales; resistencia de la población; y, por último; debilidad institucional. La constatación del exiguo nivel de implementación en la cuenca del Río Piura explicado por los factores indicados dejan a toda la población del departamento vulnerable a una condición climatológica recurrente en ese territorio por más de un siglo. Los conocimientos y la experiencia acumulada por los actores sociales, académicos y políticos no han disminuido la vulnerabilidad. / The objective of this paper is to demonstrate the existence of limited and disparate scopes in the implementation of DRM in the Piura River Basin, and to determine the factors that explain it. The methodology applied to conduct this research was based on surveys of public officials in the different political and technical national and subnational entities in charge of implementing the DRM public policy. It is concluded that the level of implementation has been very low, despite the fact that regulations are issued and a budget is allocated. This was used to attend emergencies and not for preventive measures. The explanatory factors for the low level of implementation in the Piura River Basin are: political cost since prevention does not provide political gains; lack of coordination between the three levels of government and among local actors; resistance of the population; and, finally, institutional weakness. The fact that there has hardly been any progress made in its implementation, as explained by the aforementioned factors, has left the entire population of the department vulnerable to a recurring climate condition in this territory for over a century. The knowledge and experience accumulated by the different social, academic, and political stakeholders have not been able to reduce the level of vulnerability.
283

Buenas prácticas en la aplicación de la metodología del Proyecto USAID Municipios y Comunidades Saludables II en las regiones de San Martín y Ucayali con la intención de contribuir a la sostenibilidad de otros proyectos de desarrollo social (2011- 2015)

Villanes Rojas, Alain Álvaro, Morales Martínez, Jessica Verónica 20 June 2018 (has links)
La participación ciudadana y la adecuada articulación de los actores involucrados en la promoción de la salud sigue siendo un reto hoy en día en el Perú. El presente trabajo ha documentado y analizado los buenos resultados obtenidos en la implementación de la metodología de promoción de la salud denominada “Municipios y Comunidades Saludables” que fue empleada por el proyecto USAID/ MCS II en las regiones de San Martín y Ucayali durante el periodo 2011 – 2015. Para ello, se tuvo en cuanta tanto los factores internos como externos que mediaron la adopción de dicha metodología por parte de las familias, las comunidades organizadas y los municipios. El análisis de dichos factores permite delinear una hoja de ruta o lecciones aprendidas a ser tomadas en cuenta por los gobiernos regionales y locales, así como por todo actor involucrado en la promoción de la salud que tenga por finalidad implementar un programa o proyecto que involucre la participación de la comunidad y sus autoridades locales. Así, luego de haber identificado la escasa documentación referida al involucramiento directo y trabajo articulado entre los grupos familiares, comunidades y municipios en la labor de la promoción de la salud vinculada a sus cuatro fases (sensibilización y organización, planificación, ejecución y autoevaluación); mediante la presente investigación tratamos de dar a conocer el desenvolvimiento e interacción entre aquellas familias, comunidades y sus respectivos municipios, mostrando hallazgos tales como: la existencia de familias con niños menores de 2 años y mujeres gestantes que lograron implementar compromisos para mejorar sus viviendas y prácticas de salud, comunidades empoderadas que implementaron acciones de promoción de la salud y de mejora de sus determinantes sociales de la salud mediante el empleo de instrumentos de gestión como diagnósticos y planes comunales, así como gobiernos locales que llegaron a implementar acciones contenidas en su plan distrital para promover escenarios saludables y brindar soporte para realizar un trabajo articulado con el personal de los establecimientos de salud. Para ello, se desarrolló un análisis descriptivo con enfoque cualitativo, siendo el ámbito de estudio 6 comunidades de la Región San Martín y 4 comunidades de la Región Ucayali, se realizó grupos focales a las familias y comunidades organizadas bajo el modelo de juntas vecinales comunales (JVC), entrevistas a representantes del personal de salud, entrevistas a funcionarios de los gobiernos locales, una entrevista a un representante del Ministerio de Salud y una entrevista al profesional responsable del componente de promoción de la salud del proyecto USAID/ MCS II. De esta forma, producto de las indagaciones realizadas por cada escenario saludable (familias, comunidades y municipios) se registró y procesó la información recabada, la cual fue utilizada posteriormente en el proceso de análisis e interpretación de los resultados, entre los cuales se puede describir los siguientes: En el escenario familia, la implementación de la metodología de familias saludables buscó que aquellas adopten un compromiso de cambio, el cual se manifestase mediante la puesta en marcha de nuevas prácticas de salud orientadas a generar una cultura de auto cuidado y de mejora del entorno familiar. De esta manera, se promovería que los niños y niñas menores de 2 años de edad se beneficien de prácticas saludables tales como: acceso a la lactancia materna exclusiva (en los 6 primeros meses), consumo de alimentos balanceados y en la frecuencia adecuada para su edad, vacuna y control de crecimiento al día, así como consumo de agua segura y niños con documento de identidad (DNI). A nivel de la comunidad se buscó que las autoridades comunales organizadas en JVC se empoderasen, asuman un liderazgo democrático y adopten una gestión comunal planificada a favor de la salud de sus familias; todo ellos a partir de la implementación de herramientas de gestión comunal tales como los diagnósticos y los planes comunales. A nivel de los Municipios se esperó que las autoridades municipales como los encargados o gerentes de desarrollo social y alcaldes distritales fortalezcan sus capacidades para asumir el liderazgo de la gestión local de promoción de la salud de manera articulada con sus comunidades, equipos de los EESS y otros actores locales clave. De esta forma, es importante que los gobiernos regionales y locales adopten e interioricen la metodología como propia, para que las familias, comunidades y municipios cuenten con actores clave a cada nivel, suscitando condiciones e involucramiento de las distintas entidades para la adopción de una cultura de auto cuidado de la salud y gestión de los determinantes sociales de la salud. / Tesis
284

El elector latinoamericano del Siglo XXI : estudio comparado del comportamiento electoral en Brasil, Chile, México y Perú

Sulmont Haak, David José Antonio 14 July 2017 (has links)
El objetivo de la tesis es explicar los comportamientos electorales de los ciudadanos de América Latina, examinando cuatro casos relevantes desde una perspectiva de política comparada: Brasil, Chile, México y Perú. Para ello se ponen a prueba un conjunto de hipótesis derivadas de los modelos teóricos clásicos del comportamiento electoral (modelos sociológicos, sociopsicológicos, de la elección racional) en diálogo con los enfoques que enfatizan la importancia de la dimensión institucional en el comportamiento de los actores políticos y del elector. Para evaluar la pertinencia de las hipótesis formuladas se analiza la información proveniente de encuestas post electorales realizadas en los cuatro países seleccionados en el marco del proyecto internacional \Comparative Study of Electoral Systems". Se trabaja con 15 encuestas hechas a más de 24 mil electores, realizadas luego de las correspondientes elecciones presidenciales o parlamentarias que tuvieron lugar en los cuatro países entre 1997 y 2011. Entre los hallazgos principales, la investigación muestra que si bien la identificación partidaria tiene un efecto importante en el voto, ésta es relativamente débil en la mayoría de países y poco asociada a clivajes o divisiones sociales basadas en desigualdades socioeconómicas. En segundo lugar se encuentra que la evaluación de la distancia ideológica entre las preferencias del elector y la oferta electoral tiene efectos estadísticamente significativos en el comportamiento del elector, pero que su magnitud depende en gran medida del grado de polarización política que muestren los partidos en competencia. En tercer lugar, se confirma la hipótesis de que el desempeño del gobierno tiene un peso significativo en el voto a favor o en contra del partido de gobierno, pero que ello está mediado por las regla electorales (básicamente la posibilidad de reelección) y por el grado de consolidación del sistema de partidos.
285

Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas

Wiener Ramos, Leonidas 05 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. La investigación permitió establecer que las estructuras de gobierno en el ámbito conformadas por redes de gobernanza, públicas y privadas, han sido insuficientes y han devenido en un déficit crónico de gobernabilidad. El proyecto y las autoridades del gobierno han estado jaqueadas por la emergencia social sin capacidad para rediseñar y mejorar estas redes y reducir la conflictividad social. En consecuencia, hay dudas respecto a la posibilidad de que se pueda alcanzar una situación pacífica en la zona, sostenible en el tiempo y beneficiosa para todos los actores involucrados. Igualmente se revela que las redes de gobernanza creadas para la gestión de Las Bambas desde las empresas que se sucedieron como propietarias de la concesión, respondieron centralmente a la necesidad de avanzar en la ejecución de cada etapa del proyecto. En menor medida, respondieron a las demandas locales que buscaban acceder a los beneficios de la explotación minera. Algunas redes alcanzaron niveles de eficacia y legitimidad elevados y otras en cambio no lo hicieron. Estos resultados obedecerían a las etapas de desarrollo del proyecto, la acumulación de tensiones y las políticas de cada empresa. Las redes entre Estado y población fueron de naturaleza reactiva. Una vez instalada la primera empresa en la zona, el Estado perdió totalmente presencia e iniciativa, y ha respondido a los desbordes de conflictividad forzando mecanismos de diálogo para apaciguar los ánimos. No hubo una perspectiva de diálogo continuo orientado a prevenir el descontento. El análisis también permitió establecer la existencia de una serie de vacios e insuficiencias en el marco legal e institucional formal que regula las actividades mineras, y que han contribuido a deteriorar las condiciones sociales que deben sostener la gobernabilidad de este proyecto minero. Algo similar ocurre con los estándares ambientales y sociales que se han revelado difusos e imprecisos. El cambio en la empresa concesionaria en el 2013, precipitó acontecimientos e introdujo nuevos temas de conflicto a partir de decisiones desafortunadas. Muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas en un inicio del proyecto perdieron fortaleza y sostenibilidad con el cambio, constituyéndose en fuentes de conflictividad continuas e introduciendo elementos de incertidumbre sobre el futuro.
286

Reducción de los índices de inseguridad ciudadana por baja incidencia de delitos contra el patrimonio en el distrito de Chorrillos, durante el periodo 2011-2016

Vizueta Palacios, Teófilo 13 June 2019 (has links)
En Perú, la criminalidad, así como la delincuencia resultan ser ambas las manifestaciones evidentes que más resaltan respecto a la violencia actual. Corroborando lo antes indicado, tenemos que en las zonas urbanas se hace frente a altas tasas de delincuencia que amenazan la seguridad de sus pobladores, no siendo muy alentadores los resultados de dicha confrontación. Por lo cual, se desprende que estamos con que la violencia ha llegado a convertirse en un problema que compromete a toda la sociedad, creándose la necesidad de que se implementen medidas que realmente tengan un impacto en la población para lograr reducirla. El distrito Chorrillos, según el Anuario Estadístico de la Criminalidad y de Seguridad Ciudadana 2011-2016-INEI, se encuentra en el cuarto lugar de las treinta jurisdicciones distritales a nivel nacional que tiene mayor cantidad de denuncias relacionadas a delitos; así también, se ubica en el mismo puesto de la misma cantidad de distritos también a nivel nacional con más denuncias por haberse cometido actos delictivos que atentan contra los bienes patrimoniales de las personas en sus diferentes formas. El proyecto de innovación, permitirá lograr el resultado que se espera, relacionado a la reducción de las cifras sobre hechos que de manera directa afecten la seguridad del ser humano, y que son perpetrados contra sus bienes patrimoniales en el distrito de Chorrillos; requiriéndose dejar de lado la débil institucionalidad dentro del CODISEC-Chorrillos, con la cual no ha sido posible realizar un verdadero trabajo o accionar articulado y a la vez coordinado entre todos los integrantes, quienes son responsables de llevar a cabo la estrategia adecuada para combatir las actividades o acciones que atentan directamente contra la seguridad de la ciudadanía en el distrito. En resumen, comprobar la efectividad que representaría el hecho de que se realice un trabajo articulado y coordinado entre los integrantes del CODISEC, se vería reflejado en el resultado valorado por la población, al haberse reducido el accionar delictivo en las zonas denominadas críticas de acuerdo al mapeo de riesgo, formulado este último en un trabajo coordinado entre las comisarías y Subgerencia responsable de seguridad ciudadana de Chorrillos / In Peru, criminality, as well as crime, turn out to be both the most evident manifestations that stand out against the current violence. Corroborating the above, we have in urban areas is faced with high crime rates that threaten the safety of its residents, not very encouraging results of such confrontation. Therefore, we can see that violence has become a problem that commits society as a whole, creating the need to implement measures that really have an impact on the population in order to reduce it. The Chorrillos district, according to the Statistical Yearbook of Crime and Citizen Security 2011-2016-INEI, is in the fourth place of the thirty district jurisdictions nationwide that has the highest number of complaints related to crimes; likewise, it is located in the same position of the same number of districts also at the national level with more complaints for having committed criminal acts that attempt against the patrimonial assets of people in their different forms. The innovation project will make it possible to achieve the expected result, related to the reduction of figures on facts that threaten the safety of the people perpetrated against their patrimonial assets in the district of Chorrillos; requiring to leave aside the weak institutionality within the CODISEC-Chorrillos, with which it has not been possible to carry out a real work or articulated and coordinated action among all the members, who are responsible for carrying out the appropriate strategy to combat the actions that threaten the security of citizenship in the district. In summary, to verify the effectiveness that would be represented by the fact that an articulated and coordinated work is carried out among the members of CODISEC, would be reflected in the result valued by the population, since criminal activity has been reduced in the so-called critical areas according to the risk mapping, formulated this last one in a coordinated work between the police stations and Assistant Manager in charge of citizen security of Chorrillos. / Tesis
287

Facilitadores y limitantes para el acceso al programa de compensación social relacionado al gas licuado de petróleo (GLP) de la población vulnerable en el distrito de Cangallo, Ayacucho

Cárdenas Gómez, Tania 31 August 2021 (has links)
El objetivo de la investigación es identificar los factores facilitadores y limitantes para el acceso de la población vulnerable al Programa de Compensación Social relacionado al Gas Licuado de Petróleo (en adelante PCSPGLP) en el distrito de Cangallo-Ayacucho, política de compensación social que busca cambiar la situación de los beneficiarios mejorando su acceso a esta energía, examinando sus prácticas y recogiendo opiniones de todos los actores para proponer recomendaciones que orienten mejorar el programa. Para trabajar se hizo el análisis con un enfoque cualitativo sobre la información recogida a través de entrevistas a profundidad a actores clave como son las autoridades locales, funcionarios de la empresa, comercializadores de gas y focus group en dos comunidades rurales de la provincia de Cangallo donde participaron los beneficiarios del programa. También se aplicaron fichas de observación directa y se revisaron documentos. La investigación permitió conocer el funcionamiento del PCSPGLP del FISE con relación a la organización a nivel local para el acceso al programa, los cambios percibidos por los usuarios, el enfoque intercultural del programa y el nivel de aceptación del gas por parte de los usuarios. El análisis de los hallazgos permite concluir que existe una débil organización con escasa participación de actores a nivel local debido a cambios de autoridades y a la falta de involucramiento de estos, hay población que desconoce los requisitos y trámites a realizar para acceder al programa y la percepción de que el programa no está focalizado adecuadamente. Aun cuando los usuarios reconocen los beneficios, existen aspectos culturales que limitan el uso del gas que probablemente no fueron considerados y que es necesario enfocarlos para el logro de los objetivos del programa. Una limitante es la poca duración del gas por el uso diario y no hay posibilidades para comprar otro balón. Asimismo, faltan herramientas para controlar y regular los precios de los balones, cuya diferencia supera los 20 soles y la deben asumir los beneficiarios. Un factor positivo es la aceptación de los beneficiarios frente al uso de los balones de gas en beneficio de su salud; este dato debe ser tomado en cuenta. / The objective of the research is to identify the facilitating and limiting factors for the vulnerable populations to the social compensation program related to liquefied petroleum gas (LPG) in the Cangallo-Ayacucho district, a social compensation policy that seeks to change the situation of the beneficiaries improving their access to this energy, examining their practices and gathering opinions from all the actors to propose recommendations that guide the improvement of the program. The methodology used is the qualitative approach based on the analysis of information collected through in-depth interviews with key actors such as local authorities, company officials, gas traders and focus groups in two rural communities in the province of Cangallo where the beneficiaries of the program participated. Direct observation sheets were also applied, and documents were reviewed. The research made it possible to know the operation of the FISE social energy compensation program in relation to the organization at the local level for access to the program, the changes perceived by users, the intercultural approach of the program and the level of acceptance of gas by the users. The analysis of the findings allows us to conclude that there is a weak organization with little participation of actors at the local level due to changes in authorities and the lack of involvement of these, there is a population that does not know the requirements and procedures to be carried out to access the program and the perception that the program is not adequately targeted. Even when users recognize the benefits, there are cultural aspects that limit the use of gas that were probably not considered and that need to be addressed to achieve the program's objectives. One limitation is the short duration of the gas due to daily use and there are no possibilities to buy another balloon. Likewise, there is a lack of control and regulation mechanisms for the prices of balls whose difference exceeds 20 soles and must be assumed by the beneficiaries. A positive factor is the acceptance of the beneficiaries regarding the use of gas balloons for the benefit of their health; this data must be considered.
288

Fortalecimiento de las capacidades de participación ciudadana en la gestión del desarrollo local de la zona VRAEM en el distrito Río tambo – Satipo - Junín

León García, Lizet Meylin, Mansilla De Vivero De Estrada, Andrea Lucia 26 November 2019 (has links)
El distrito de Río Tambo de la zona VRAEM está ubicado en la Provincia de Satipo, región Junín, y en su territorio alberga una población culturalmente diversa de nativos y colonos. Sin embargo, dicha población no cuenta con suficientes oportunidades y mecanismos para participar en el proceso de toma de decisiones que tiene un impacto sobre el desarrollo local, entre otras razones, porque las autoridades locales no consideran a estas poblaciones en las mismas condiciones al garantizar su derecho a la participación. En este escenario, el objetivo de este proyecto de innovación es abordar la problemática de los bajos niveles de participación ciudadana de los pobladores nativos y colonos en la gestión del desarrollo local del distrito de Río Tambo de la zona VRAEM. Para esto, este proyecto propone generar espacios locales de participación ciudadana focalizados en los nativos y colonos, utilizando el presupuesto participativo como herramienta. En este proyecto, se utilizó una metodología cualitativa para el recojo de información, para lo cual se utilizaron herramientas tales como el análisis de experiencias de los pobladores y la administración municipal; la realización de entrevistas; el análisis de experiencias en focus group; así como, la revisión bibliográfica y documental de los temas que se abordan en el proyecto. La investigación realizada permite concluir que si bien existe el interés por parte de la comunidad de nativos y colonos de participar activamente de los procesos de formulación de proyectos y toma de decisiones respecto al presupuesto participativo, estos no cuentan con la información clara y suficiente, no cuentan con las capacitaciones que puedan asegurar una participación ciudadana efectiva en pro del desarrollo local, así como también existe desidia por parte del gobierno local de incluirlos. Por esta razón, es necesario contar con un proceso continuo y consecutivo durante todo el año, que parta desde la motivación de los actores sobre la importancia de la participación, su inclusión en todas las etapas del presupuesto participativo, y la posterior rendición de cuentas, brindando así las herramientas para generar consensos en la toma de decisiones integrando a los pobladores nativos y colonos. / Trabajo de investigación
289

Participación ciudadana en la efectividad de los proyectos de café del distrito de Santa Teresa entre los años 2011 – 2014

Gomez Cruz, Ingrid 02 February 2021 (has links)
El estudio de la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de Café del Distrito de Santa Teresa, tiene como objetivo, explicar la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el Distrito de Santa Teresa entre los años 2011 y 2014, desarrollando la descripción de los niveles de participación ciudadana, de efectividad de los proyectos y descripción de los problemas de participación ciudadana en este ámbito. Así, usando enfoque cuantitativo de nivel explicativo, se pudo responder a las preguntas de la investigación lográndose demostrar todas las hipótesis específicas: la existencia de un bajo nivel de participación ciudadana, explicado por bajos niveles de participación opinativa, cívica y asociativa así como un bajo nivel de efectividad en los proyectos de inversión de café, que aunque por el lado del alineamiento estratégico es positivo, los resultados del desarrollo muestran indicadores que determinan este bajo nivel del indicador. Así mismo, los beneficiarios de los proyectos, manifestaron una serie de problemas de participación en la etapa de ejecución de los proyectos, complementados con una caracterización de los problemas resultado del análisis del nivel de participación ciudadana desarrollado anteriormente. Finalmente, se pudo desarrollar un análisis de correlación, obteniendo un coeficiente de Pearson significativo que corrobora la hipótesis general, aceptándose la existencia de una relación directa entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el distrito de Santa Teresa, entre los años 2011 y 2014. / The study of the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District, aims to explain the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District between 2011 and 2014, developing the description of the levels of citizen participation, project effectiveness and description of the problems of citizen participation in this area. Thus, using a quantitative approach with an explanatory level, it was possible to answer the research questions and to demonstrate all the specific hypotheses: the existence of a low level of citizen participation, explained by low levels of optative, civic and associative participation as well as a low level of effectiveness in the coffee investment projects, which although on the side of strategic alignment is positive, the development results show indicators that determine this low level of the indicator. Likewise, project beneficiaries expressed a series of participation problems in the execution stage of the projects, complemented with a characterization of the problems resulting from the analysis of the level of citizen participation developed previously. Finally, it was possible to develop a correlation analysis, obtaining a significant Pearson coefficient that corroborates the general hypothesis, accepting the existence of a direct relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the district of Santa Teresa, between 2011 and 2014.
290

Plataforma de Monitoreo Vecinal para enfrentar la deficiente gestión de la información sobre las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en el distrito de Cercado de Lima

Oviedo Maravi, Luis Martin 11 June 2021 (has links)
Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana (JVSC) son uno de los principales programas preventivos comunitarios que promueve la Policial Nacional con el fin de garantizar una estrategia preventiva en favor de la seguridad ciudadana y para concretar un acercamiento entre las fuerzas del orden y la comunidad. Sin embargo, el trabajo que se ha venido desarrollando expone un vacío en términos de monitoreo y de evaluación respecto a la contribución de las juntas en la labor policial. No hay claridad respecto a la información que se requiere y persisten limitaciones en el recojo de información de estas organizaciones vecinales. Como consecuencia, se implementan políticas de seguridad ciudadana sin sustento en base a evidencia. Esto genera mayor preocupación si se toma en cuenta la creciente problemática de inseguridad que viene arrastrándose en los últimos años y que afecta directamente la integridad de la ciudadana. En tal sentido, el presente proyecto tiene como tema de interés la deficiente gestión de información sobre las juntas vecinales de seguridad ciudadana promovidas por la PNP. Para evidenciar la problemática se utilizó la metodología de estudio de caso teniendo como unidad de análisis las comisarías de Palomino y Cotabambas, ubicadas en el distrito de Cercado de Lima. En ambos casos, se realizó entrevistas a las autoridades policiales (comisarios) y a promotores de las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC). De igual forma se entrevistó a integrantes de las Juntas Vecinales y a funcionarios del MININTER, cuya labor está orientada a la labor comunitaria con organizaciones vecinales. Las causas preconcebidas al inicio del estudio, a partir del trabajo de campo y la triangulación de la información, ha permitido validar las causas consideradas en la presente investigación y que contribuyen al problema público identificado. En base a este planteamiento, se pretende desarrollar un prototipo de innovación denominado Plataforma de Monitoreo Vecinal (PLAMOVE). El objetivo de la propuesta es monitorear las funciones y actividades que realizan las JVSC y a su vez, constituirse como un canal institucional para informar y absolver dudas de los usuarios de la herramienta web. La propuesta estaría a cargo de la Dirección de Participación Ciudadana del MININTER y de la PNP, teniendo el soporte técnico y logístico de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación de la PNP. / The Neighborhood Citizen Security Boards (JVSC) are one of the main community preventive programs promoted by the National Police to guarantee a preventive strategy in favor of citizen security and to guarantee a rapprochement between law enforcement and the community. However, the work that has been carried out exposes a gap in terms of monitoring and evaluation regarding the contribution of the neighborhood boards in the police work. There is no clarity regarding the information required and limitations persist in collecting information from these neighborhood organizations. Therefore, policies are implemented without evidence base support. This generates greater concern if the growing problem of insecurity that has been rising in recent years and that directly affects the integrity of the citizen. In this sense, the present project has as topic of interest the deficient management of information on neighborhood citizen security boards promoted by the PNP. To highlight the problem, the case study methodology was used in Palomino and Cotabambas police stations, located in the Cercado de Lima district, as the unit of analysis. In both cases, interviews were made to the police authorities (commissioners) and promoters of the Citizen Participation Offices (OPC). Likewise, members of the Neighborhood Boards and MININTER officials were interviewed, whose work is oriented towards community work with neighborhood organizations. The causes that were preconceived at the beginning of the study, based on field work and the triangulation of information, have allowed the validation of the causes considered in the present investigation and that contribute to the identified public problem. Based on this approach, the aim is to develop an innovation prototype called the Neighborhood Monitoring Platform (PLAMOVE). The objective of the proposal is to monitor the functions and activities carried out by the JVSC and, at the same time, to become an institutional channel to inform and answer questions from users of the web tool. The proposal would oversee by the Directorate Citizen Participation of the MININTER and the PNP, with the technical and logistical support of the Directorate of Information and Communication Technologies of the PNP.

Page generated in 0.0651 seconds