Spelling suggestions: "subject:"partidos"" "subject:"hpartidos""
41 |
Los caceristas de la República Aristocrática: composición social, intereses y principios del Partido Constitucional (1895-1919)Millones Maríñez, Iván Ernesto 12 April 2018 (has links)
This article examines some characteristics of a Peruvian political party during theAristocratic Republic (1895-1919): the Partido Constitucional. It explores its socialcomposition, how it functioned and its interests. Likewise, it analyzes the party on a local level, concretely, in Ayacucho, the department where it was important. The main primary sources are the party’s documents, private letters among its members, and the political press. / Este artículo examina algunas características de una agrupación política peruanade tiempos de la República Aristocrática (1895-1919), el Partido Constitucional,y explora su composición social, funcionamiento e intereses. Asimismo, se la investigaa nivel local, concretamente en el departamento de Ayacucho, donde el partidofue importante. Las principales fuentes primarias son la documentación partidaria,la correspondencia privada entre sus miembros y la prensa política.
|
42 |
A classe operaria na revolução burguesa : a politica de alianças do PCB, 1928-1935 ; ensaio historico-politicoDel Roio, Marcos Tadeu 28 March 1989 (has links)
Orientador: Leoncio Martins Rodrigues Netto / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / O exemplar do AEL pertence a Coleção CPDS / Made available in DSpace on 2018-07-16T01:23:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1
DelRoio_MarcosTadeu_M.pdf: 8895420 bytes, checksum: 95388ae6bffd54b502338dab22a02621 (MD5)
Previous issue date: 1988 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Ciência Política
|
43 |
Competitividad intrapartidaria: ¿Dinámica interna o fragmentación? el caso del Partido Popular CristianoJiménez León, Fernando Alonso 14 February 2017 (has links)
¿La estructura interna de los partidos es relevante para su
competitividad electoral? De acuerdo a Laura Wills-Otero (2014) sí: para que
los partidos tradicionales latinoamericanos se mantengan en el tiempo, es
importante la presencia de una estructura horizontal partidaria. Dicha estructura
debe asegurar el recambio de cuadros y una competencia saludable al interior
de estos, lo que los lleva a participar en procesos electorales y obtener
resultados que le permitan tener vigencia. / Tesis
|
44 |
Cultura política petista e programa MOVA-SP (1989-1992)Néspoli, José Henrique Singolano [UNESP] 14 March 2005 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2005-03-14Bitstream added on 2014-06-13T18:30:07Z : No. of bitstreams: 1
nespoli_jhs_me_fran.pdf: 755102 bytes, checksum: 8175f03c5c672e74864e1280ed37409e (MD5)
|
45 |
Tendencias politicas, preferencias e atitudes conservadoras em São Paulo, Porto Alegre e SalvadorNishimura, Katia Mika 27 February 2002 (has links)
Orientador: Rachel Meneguello / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-01T01:29:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Nishimura_KatiaMika_M.pdf: 11554474 bytes, checksum: 5fed01308df04c081242055ea8d02b70 (MD5)
Previous issue date: 2002 / Resumo: Este trabalho apresenta algumas tendências políticas, atitudes e preferências conservadoras dos públicos das cidades de São Paulo, de Porto Alegre e de Salvador no periodo recente. O trabalho partiu de dois grandes cenários: de um lado, o contexto
socioeconômico e cultural dos grandes centros urbanos, que abrigam vários segmentos sociais com interesses e demandas diferentes; e, de outro, o cenário político-eleitoral, em que os partidos conservadores apresentam bons resultados eleitorais e ocupam importantes cargos nas esferas decisórias. Tendo em vista que os partidos políticos traduzem as clivagens sociais e que há uma retomada de atitudes e valores conservadores nos últimos anos, este trabalho procurou identificar entre os públicos das cidades de São Paulo, de Porto Alegre e de Salvador a aceitação desses valores e posicionamentos. Para tanto, uma análise dos dados de uma pesquisa do tipo survey, realizada em 2000, foi desenvolvida com base nos modelos teóricos que consideram a presença de
valores e crenças subjacentes à escolha política, e que privilegiam os condicionantes socioeconômicos na explicação do comportamento político. Os resultados da análise dos dados sugerem a existência de redutos conservadores nas três cidades pesquisadas, mas são os redutos conservadores da capital paulista que, comparativamente, apresentam posicionamentos e valores mais nítidos na escala ideológica / Abstract: This work presents some political tendencies, attitudes and the conservative preferences of the publics of the cities of São Paulo, Porto Alegre and Salvador in the recent period. The work left of two sceneries: on the one hand, the socioeconomic and cultural context of the big urban centers that shelter several social segments with interests and different demands; on the other hand, the political-electoral scenery, in which the conservative parties present good electoral results and occupY important positions in the decision-making spheres. Considering that the political parties reflect social cleavages and that there is a retaking of attitudes and conservative values in the last years, this work seeks to identify among the publics of the cities of São Paulo, Porto Alegre and Salvador the acceptance of those values and positionings. We analysed a data base from a survey conducted in 2000, based on
theoretical models that consider the existence of underlying values and faithsto the political choice, and that privilege the socioeconomic conditions in the explanation of the political behavior. The results of data analysis suggest the existence of conservative strongholds in the three cities we analysed, but the conservative strongholds of São Paulo point out, with comparatively clearer values in the ideological scale / Mestrado / Mestre em Ciência Política
|
46 |
Reforma electoral: la forma de hacer campaña en el proceso de elección de diputados para el periodo legislativo 2012-2015Ruiz Flores, Claudia Isabel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / La contienda electoral de marzo 2012 para la elección de Diputados celebrada en El Salvador estuvo marcada por la implementación de un cambio al sistema electoral que varió la forma de elegir a los diputados. Los ciudadanos salvadoreños pasaron así de emitir un voto por una lista partidaria cerrada, donde ellos no podían tener injerencia en el orden ni en los nombres de los candidatos, a sufragar directamente por el candidato de su preferencia.
Este cambio introducirá más que una variación en la forma en que se eligen los representantes, también altera el poder de los partidos sobre sus candidatos y la injerencia que las colectividades tengan en las campañas electorales que se realicen, las cuales ahora descansarán en los propios postulantes. Así, la nueva forma de elección facilitó a los candidatos mayor libertad para implementar nuevas estrategias en la campaña electoral. Y, por otro lado, esta reforma traslada a los ciudadanos, y no a los partidos, la decisión respecto a quiénes serán los diputados que los representarán en la legislatura 2012-2015.
Todo lo anterior repercutirá en la forma en que los postulantes realizaron su campaña electoral y en los procesos de negociación al interior de sus partidos. Con la fórmula electoral anterior, las campañas electorales las realizaban los partidos y los candidatos debían negociar al interior de su colectividad el lugar que ocupaban en la lista; cuanto más arriba, más posibilidades tenían de resultar electos.
Con la nueva fórmula, las negociaciones al interior del partido serán determinantes para quedar incluido en la lista electoral y el lugar que se ocupará en la misma, pero la elección no queda definida ahí, sino en el desempeño que cada candidato tenga en la conquista del voto. Por lo mismo, una vez resuelta la elección, el diputado no le debe el escaño únicamente al partido, sino –principalmente- a sus votantes. La presente investigación aspira a determinar el impacto que ha tenido la reforma electoral en la forma en que los propios candidatos enfrentaron su campaña 2012, tanto en su organización como en los procesos de comunicación política involucrados en los ámbitos intrapartidarios y en el contacto con el ciudadano a quien le están solicitando el voto. Lo anterior se realizará a través de un estudio de caso donde se analizarán las campañas realizadas por los candidatos a diputado del partido político Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), durante los comicios efectuados en los años 2009 y 2012 en El Salvador, con el fin de realizar un análisis comparativo entre ambas contienda electorales.
Con este objetivo, se procederá a construir un marco teórico desde el cual se estudiará el fenómeno antes identificado y se elaborarán las categorías para su posterior análisis. Una vez realizado lo anterior, se recolectarán y procesarán los materiales de campaña de postulantes a un escaño en las últimas dos elecciones salvadoreñas. La información obtenida por esta vía será complementada por una serie de entrevistas realizadas a una muestra significativa de candidatos, la que hará posible describir cómo percibieron
|
47 |
Las relaciones entre líderes y militantes dentro de los actuales partidos políticos peruanosGonzález Ciudad, Juan Carlos 10 December 2014 (has links)
Los actuales partidos políticos de nuestro país cuentan con bajos niveles de identificación partidaria por parte de los electores, percepciones muy negativas por parte de la ciudadanía, escasos militantes, altos niveles de transfuguismo y candidatos parlamentarios que tratan de diferenciarse incluso de su propio partido. A diferencia de otros sistemas de partidos en América Latina (AL), en el caso peruano, el sistema de partidos no parece recuperarse del debilitamiento que se hizo evidente sobre todo en la década de los noventas. A pesar de la debilidad e improvisación de la gran mayoría de los partidos políticos en el Perú, y de la todavía escasa institucionalización del sistema de partidos, los partidos políticos en nuestro país son los principales actores en los procesos electorales convirtiéndose en gobierno por cada periodo. Contra todo pronóstico, algunos de ellos han logrado mantenerse en el tiempo, contar con un grupo de simpatizantes y militantes que los apoyen para siguientes elecciones. De cara a esta situación, este trabajo postula que algunos partidos han mostrado algunas características que han facilitado cierta cohesión y compromiso por parte de los militantes que, a su vez, ha hecho posible un mayor grado de estabilidad o permanencia en la arena política.
|
48 |
Chile, la alegria ya viene... modernidad concertada: crónicas sobre los intentos modernizadores de la concertación de los partidos por la democracia (1990-2010)Torres Paredes, Mauricio Esteban January 2014 (has links)
Memoria para postular al título de periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La Concertación de Partidos por la Democracia gobernó veinte años. Un pacto que nació bajo la figura del arco iris, fenómeno natural que aparece cuando se acaban las lluvias y se van las nubes negras. Pero esta coalición no solo representó una alternativa a la dictadura, sino también la promesa de una nueva época de pluralismo y diversidad de ideas. Algo que se esperaba en un régimen democrático asociado a la tolerancia y a la diferencia.
Sin embargo, tras veinte años, la coalición se desgastó. Pasaron años de negociaciones con los herederos políticos de Pinochet y los ánimos de reformas se fueron directo al tacho de la basura. Pasaron los años y el modelo político y económico heredado se mantuvo intacto. Pasó el tiempo y la sociedad logró reorganizarse tras el fuerte quiebre que significó una dictadura de diecisiete años. Una ciudadanía cansada de esperar aquella alegría prometida.
La Concertación concertó un modelo de desarrollo, pero no lo hizo con sus bases, ni con la organización social, sino que se rindió, sea cual sea la razón, frente a los poderes fácticos más conservadores del país, las Fuerzas Armadas, el empresariado, la Iglesia Católica e incluso ante la misma clase política de la que formaba parte.
Este trabajo busca representar, a través del relato de hechos específicos, los intentos y fracasos modernizadores de la Concertación como coalición política. Además, si bien no forma parte de los objetivos iniciales, este conjunto de crónicas busca explicar las raíces tras el modelo instalado por la dictadura militar y el abismo que abrió un antes y un después en Chile. Un episodio que no puede ser entendido sin su contexto. Un proceso que cambió radicalmente las reglas del juego de la modernidad.
|
49 |
Reforma electoral: la forma de hacer campaña en el proceso de elección de diputados para el periodo legislativo 2012-2015Ruiz Flores, Claudia Isabel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política. / La contienda electoral de marzo 2012 para la elección de Diputados celebrada en El Salvador estuvo marcada por la implementación de un cambio al sistema electoral que varió la forma de elegir a los diputados. Los ciudadanos salvadoreños pasaron así de emitir un voto por una lista partidaria cerrada, donde ellos no podían tener injerencia en el orden ni en los nombres de los candidatos, a sufragar directamente por el candidato de su preferencia.
Este cambio introducirá más que una variación en la forma en que se eligen los representantes, también altera el poder de los partidos sobre sus candidatos y la injerencia que las colectividades tengan en las campañas electorales que se realicen, las cuales ahora descansarán en los propios postulantes.
Así, la nueva forma de elección facilitó a los candidatos mayor libertad para implementar nuevas estrategias en la campaña electoral. Y, por otro lado, esta reforma traslada a los ciudadanos, y no a los partidos, la decisión respecto a quiénes serán los diputados que los representarán en la legislatura 2012-2015.
Todo lo anterior repercutirá en la forma en que los postulantes realizaron su campaña electoral y en los procesos de negociación al interior de sus partidos. Con la fórmula electoral anterior, las campañas electorales las realizaban los partidos y los candidatos debían negociar al interior de su colectividad el lugar que ocupaban en la lista; cuanto más arriba, más posibilidades tenían de resultar electos.
Con la nueva fórmula, las negociaciones al interior del partido serán determinantes para quedar incluido en la lista electoral y el lugar que se ocupará en la misma, pero la elección no queda definida ahí, sino en el desempeño que cada candidato tenga en la conquista del voto. Por lo mismo, una vez resuelta la elección, el diputado no le debe el escaño únicamente al partido, sino –principalmente- a sus votantes.
La presente investigación aspira a determinar el impacto que ha tenido la reforma electoral en la forma en que los propios candidatos enfrentaron su campaña 2012, tanto en su organización como en los procesos de comunicación política involucrados en los ámbitos intrapartidarios y en el contacto con el ciudadano a quien le están solicitando el voto. Lo anterior se realizará a través de un estudio de caso donde se analizarán las campañas realizadas por los candidatos a diputado del partido político Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), durante los comicios efectuados en los años 2009 y 2012 en El Salvador, con el fin de realizar un análisis comparativo entre ambas contienda electorales.
Con este objetivo, se procederá a construir un marco teórico desde el cual se estudiará el fenómeno antes identificado y se elaborarán las categorías para su posterior análisis. Una vez realizado lo anterior, se recolectarán y procesarán los materiales de campaña de postulantes a un escaño en las últimas dos elecciones salvadoreñas. La información obtenida por esta vía será complementada por una serie de entrevistas realizadas a una muestra significativa de candidatos, la que hará posible describir cómo percibieron en su campaña el impacto de esta reforma electoral.
|
50 |
Política exterior y partidos políticos en Chile : el caso de UNASURWeskamp, Andrés 07 March 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / ¿Cuáles son las consecuencias para el interés nacional del rechazo a un tratado
de integración regional? La tesis analiza la relación entre la política exterior de Chile y
sus partidos políticos durante la pleamar de la “ola rosada” en América Latina entre
2008 y 2012, período en el cual se institucionaliza la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR) mediante la suscripción de su Tratado Constitutivo y del Protocolo sobre
Compromiso con la Democracia. En efecto, la negociación del Tratado Constitutivo por
el gobierno chileno abre el debate parlamentario en cuanto a la conveniencia de su
aprobación para el interés nacional de Chile. Mientras la centro-izquierda acompaña la
iniciativa negociada en 2008 por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet –a
cargo por entonces de la Presidencia Pro Tempore del nuevo organismo regional–, un
sector de la derecha obstruye su tratamiento y amenaza con rechazar el tratado,
posición que cuestiona la política exterior de Estado que desde la redemocratización
del país en 1990 tiene entre sus principales intereses fortalecer la integración de Chile
en América Latina. Asumido el gobierno de la centro-derecha en marzo de 2010, una
evidente contradicción se presenta cuando el Presidente Sebastián Piñera ordena
continuar con el tratamiento parlamentario del Tratado Constitutivo, sea para otorgar
continuidad a la política exterior de Estado, sea para legitimar a la “nueva derecha” en
la conducción de la política exterior del país. En el Congreso de Chile se retoma así el
debate y finalmente se encuentra una solución política que permite aprobar el acuerdo
fundacional del nuevo organismo regional, decisión que refleja el sistema de creencias
de la dirigencia política respecto del interés nacional y de las visiones internacionales
prevalecientes en los partidos políticos de ese país.
|
Page generated in 0.03 seconds